miércoles, 1 de agosto de 2012

Lunas del sistema solar, aquellos cuerpos también tienen su historia.-

Muchas son las lunas que componen nuestro sistema solar, al lado de la gran mayoria de los planetas, siempre fueron considerados cuerpos menores, casi como adornos de los planetas, hoy sabemos que muchos de estos satélites podrían contener océanos, incluso contener mas agua que la existente acá en nuestro propio planeta y por cierto, encontrarse allí, eso que andamos buscando, la vida, seres pequeños, bacterias, microbios, especies de peces exóticos, quizas, pero algo de seguro encontraremos. Hoy quiero entregar algunos pequeños detalles de algunas de ellas, no por menos, a partir de Octubre del 2008, hay 174 lunas conocidas orbitando a planetas de nuestro Sistema Solar. 168 lunas orbitan a los planetas "grandes" (Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno), mientras que 6 lunas orbitan a los pequeños "planetas enanos" (ceres, plutón, Haumea, makemake y eris).
Espero que ustedes, luego de leer este artículo, comiencen a indagar un poco y aprendar sobre los otros tantos satelites que existen.

Hiperión; Una esponja flotando en medio del espacio.-                                                                                                                                                      
Foto: Una esponja flotando en medio del espacio.-                                                                                          Tiene un cuerpo apedreado y es el satélite formado irregularmente más grande jamás observado. Hiperión podría haber tenido una gran colisión la cual dejó lejos a parte de éste. Su excentrica órbita lo hace objeto de fuerzas gravitacionales desde Saturno las cuales lo hacen realizar vueltas sin control. El período rotacional de la luna no es constante y varía desde una órbita a la siguiente. Hiperión es más rojo que Febe y su color es más cercano al color del obscuro material que hay en Japeto. El más grande cráter en su superficie tiene aproximadamente 120 kilómetros (75 millas) de diámetro y 10 kilómetros (6.2 millas) de hondo. La forma irregular de Hiperión y la evidencia de bomardeo de meteoros lo hace que parezca ser la mas antigua superficie en el sistema Saturno.
Tiene un cuerpo apedreado y es el satélite formado irregularmente más grande jamás observado. Hiperión podría haber tenido una gran colisión la cual dejó lejos a parte de éste. Su excentrica órbita lo hace objeto de fuerzas gravitacionales desde Saturno las cuales lo hacen realizar vueltas sin control. El período rotacional de la luna no es constante y varía desde una órbita a la siguiente. Hiperión es más rojo que Febe y su color es más cercano al color del obscuro material que hay en Japeto. El más grande cráter en su superficie tiene aproximadamente 120 kilómetros (75 millas) de diámetro y 10 kilómetros (6.2 millas) de hondo. La forma irregular de Hiperión y la evidencia de bomardeo de meteoros lo hace que parezca ser la mas antigua superficie en el sistema Saturno.


Encelado; una luna que tiene misma salinidad que la Tierra.-                 
Foto: Luna de Saturno tiene misma salinidad que la Tierra.-                  El océano de agua bajo la superficie helada de Encélado, una de las lunas de Saturno, tiene la misma salinidad que los mares de la Tierra, según las pruebas recopiladas por la sonda espacial Cassini.
 
La nave sobrevoló tres lunas de Saturno y capturó imágenes impactantes de Dione, Janus y Encélado, en éste último además de fotografías de los géiseres en su polo sur, tomó muestras de esos chorros de vapor de agua y hielo.
 
A su paso sobre el polo sur de Encélado, a una altura de 74 kilómetros de la superficie, la nave espacial desplegó los instrumentos de iones y los espectómetros de masas, de plasma e infrarrojo para tomar una muestra de la composición del "penacho polar" de esa luna.
 
Antes de aproximarse a Encélado, las cámaras de Cassini tomaron imágenes de los géiseres, que contienen compuestos orgánicos minerales, así como de las grietas o fisuras, conocidas como "rayas de tigre" , en la misma región polar.
 
Varias pruebas sugieren que los chorros de vapor son alimentados por un océano de agua líquida bajo la capa helada exterior de Encélado y los científicos han detectado sales en esos géiseres, lo que indica que está en contacto con un núcleo rocoso.
 
"Cassini voló a través de este aerosol y tomó una muestra, encontramos que además de agua y material orgánico, hay sales en las partículas de hielo. La salinidad es la misma que la de los océanos de la Tierra" , explicó Carolyn Porco, jefe del equipo de imágenes de Cassini.
 
Cassini voló cerca de la pequeña luna Janus y también por Dione, aproximadamente a una distancia de 44 mil kilómetros, y las imágenes capturadas en ésta luna muestran evidencias -pasadas o presentes- del mismo tipo de actividades que en Encélado, pero en un nivel más bajo.
El océano de agua bajo la superficie helada de Encélado, una de las lunas de Saturno, tiene la misma salinidad que los mares de la Tierra, según las pruebas recopiladas por la sonda espacial Cassini.
La nave sobrevoló tres lunas de Saturno y capturó imágenes impactantes de Dione, Janus y Encélado, en éste último además de fotografías de los géiseres en su polo sur, tomó muestras de esos chorros de vapor de agua y hielo.
A su paso sobre el polo sur de Encélado, a una altura de 74 kilómetros de la superficie, la nave espacial desplegó los instrumentos de iones y los espectómetros de masas, de plasma e infrarrojo para tomar una muestra de la composición del "penacho polar" de esa luna.
Antes de aproximarse a Encélado, las cámaras de Cassini tomaron imágenes de los géiseres, que contienen compuestos orgánicos minerales, así como de las grietas o fisuras, conocidas como "rayas de tigre" , en la misma región polar.

Varias pruebas sugieren que los chorros de vapor son alimentados por un océano de agua líquida bajo la capa helada exterior de Encélado y los científicos han detectado sales en esos géiseres, lo que indica que está en contacto con un núcleo rocoso. "Cassini voló a través de este aerosol y tomó una muestra, encontramos que además de agua y material orgánico, hay sales en las partículas de hielo. La salinidad es la misma que la de los océanos de la Tierra" , explicó Carolyn Porco, jefe del equipo de imágenes de Cassini.
Cassini voló cerca de la pequeña luna Janus y también por Dione, aproximadamente a una distancia de 44 mil kilómetros, y las imágenes capturadas en ésta luna muestran evidencias -pasadas o presentes- del mismo tipo de actividades que en Encélado, pero en un nivel más bajo.

Una luna en llamas.-
Foto: Una luna en llamas.-
A proposito del volcan prometeo, digamos que la luna Io, donde se encuentra este vlcan, es un lugar que hoy por hoy se le cataloga como una luna en llamas, pues esta alberga un lago global de roca derretida, bajo una superficie plagada de volcanes.
 Desde hace mucho se predecia que la enorme gravedad de Júpiter debería levantar mareas en Ío, amasando sus sólidas pero aún maleables rocas para producir calor, lo suficiente como para que el interior se derritiera. Y los planetólogos vieron signos en la lava de la superficie que indicaban que sus 100 puntos volcánicos se alimentaban de un "océano" de magma interior.


A proposito del volcan prometeo, digamos que la luna Io, donde se encuentra este vlcan, es un lugar que hoy por hoy se le cataloga como una luna en llamas, pues esta alberga un lago global de roca derretida, bajo una superficie plagada de volcanes.
Desde hace mucho se predecia que la enorme gravedad de Júpiter debería levantar mareas en Ío, amasando sus sólidas pero aún maleables rocas para producir calor, lo suficiente como para que el interior se derritiera. Y los planetólogos vieron signos en la lava de la superficie que indicaban que sus 100 puntos volcánicos se alimentaban de un "océano" de magma interior.
Febe, la luna que vino del más allá a Saturno.-
Según datos obtenidos por la sonda Cassini de la NASA confirmó que Febe, la luna de Saturno llena de cráteres, no se originó durante la formación del planeta, sino que fue atrapado desde el cinturón de Kuiper.
Foto: Febe, la luna que vino del más allá a Saturno.-           Datos obtenidos por la sonda Cassini de la NASA confirmó que Febe, la luna de Saturno llena de cráteres, no se originó durante la formación del planeta, sino que fue atrapado desde el cinturón de Kuiper.
 
Hace años científicos habían descubierto que este satélite natural no era parte directa del planeta, pero fue hasta que ahora las imágenes lo confirman, así lo publica el diario español ABC.es.
 
La investigación, que fue publicada en la revista Icarus, asegura que Febe puede tener más en común con otros planetas que con cualquiera de los otros satélites que giran alrededor de Saturno.
 
Los datos obtenidos por la sonda de la NASA desde 2004 identificaron que Febe, es un "planetesimal", es un resto de la formación del Sistema Solar, que se originó independientemente antes de rodear al planeta gaseoso.
 
"A diferencia de los organismos primitivos, como los cometas, Febe parece haber evolucionado activamente durante un tiempo antes de estancarse", explica Julie Castillo Rogez, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California.
 
Las imágenes captadas por Cassini muestra que Febe, del mismo tamaño que Plutón, se originó en el cinturón de Kuiper, una lejana y antigua región de cuerpos helados y rocosas más allá de la órbita de Neptuno.
 
El satélite pudo haber nacido en los primeros 3 millones de años del nacimiento solar. La luna pudo ser originalmente porosa, pero aparente se colapsó a medida que se calentaba.Hace años científicos habían descubierto que este satélite natural no era parte directa del planeta, pero fue hasta que ahora las imágenes lo confirman. La investigación, que fue publicada en la revista Icarus, asegura que Febe puede tener más en común con otros planetas que con cualquiera de los otros satélites que giran alrededor de Saturno.

Los datos obtenidos por la sonda de la NASA desde 2004 identificaron que Febe, es un "planetesimal", es un resto de la formación del Sistema Solar, que se originó independientemente antes de rodear al planeta gaseoso. "A diferencia de los organismos primitivos, como los cometas, Febe parece haber evolucionado activamente durante un tiempo antes de estancarse", explica Julie Castillo Rogez, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California.

Las imágenes captadas por Cassini muestra que Febe, del mismo tamaño que Plutón, se originó en el cinturón de Kuiper, una lejana y antigua región de cuerpos helados y rocosas más allá de la órbita de Neptuno. El satélite pudo haber nacido en los primeros 3 millones de años del nacimiento solar. La luna pudo ser originalmente porosa, pero aparente se colapsó a medida que se calentaba.

2 comentarios:

  1. Estimado amigo Abdel;

    Has dejado aquí un trabajo muy necesario e interesante que, no todos conocen a pesar de que nos hablas de cuerpos menores que orbitan los planetas de nuestro entorno cercano.

    Al leer tus palabras y explicaciones, se me ocurrió que no estaría demás que enviara el escrito a todos los colegios de primaria de tu ciudad para que, los chavales, conocieran cómo era nuestra Sistema solar y de que estaban acompañados los planetas de nuestro entorno, aparte de que, de esa manera, conocerían algunas características curiosas de algunas de esas lunas.

    Buehn trabajo divulgativo amigo.

    Un abrazo de tu amifgo emilio silvera desde Huelva en España.

    ResponderEliminar
  2. Amigo Emilio, bién dices al respecto de la importancia de estos cuerpos " llamados menores" y la divulgación necesaria que esto debería darse a nivel de las escuelas primarias. Indagar e investigar, eso realmente hace mucha falta, son tantas lunas y tanto lo que nos pueden enseñar, que bién vale la pena, dedicarnos a investigar de ellas.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar