
Ha de ser grande, pues es nuestro refugio y el hogar de más de 200 mil millones de estrellas y quizás cuantos miles de sistemas planetarios, una familia a cual pertenecemos desde nuestros inicios hace mas de 4.500 millones de años, cuando nació nuestro sol y de la mano de el, nuestro sistema solar, pero esta edad ha de ser casi la mitad de la de nuestra galaxia. Esta espiral barrada, se divide en 3 partes bien definidas, Halo; una estructura esferoidal que envuelve la galaxia, con una baja formación estelar, pues no contiene muchas nubes de gas, pero si cúmulos globulares como reliquias vivas de la formación galáctica, hoy hemos encontrado un poco mas de 150, Disco; lugar donde viven las estrellas mas jóvenes y donde en medio de sus abundantes gases, nacen las estrellas, su mayor característica han de ser sus 8 brazos y es precisamente en uno de ellos donde vivimos nosotros, el brazo de Orión, del espiral Sagitario, Bulbo; es el centro galáctico y donde mas se concentran las estrellas, pero también el hogar de algo terriblemente espantoso, donde las leyes del espacio y el tiempo no son aplicables, Un Agujero Negro Súper Masivo, una bestia impresionante con un apetito voraz, quizás, el salto cuantico que nos llevará de vuelta de materia barionica a materia oscura.

Dentro de las estructuras mas conocidas dentro de nuestra galaxia, hay varias que forman parte importante de nuestra bóveda cósmica, entre estos digno de destacar; Los pilares de la creación,



Sirio se encuentra en la constelación del Can Mayor y es bien visible en los meses invernales, en la inconfundible constelación de Orión.
Esta estrella fue muy venerada por los antiguos egipcios, que la consideraban como anunciadora de la crecida del Nilo y, por consiguiente, de una buena cosecha. Muchos templos egipcios se construyeron de forma que la luz de sirio iluminara las cámaras interiores. El sistema Alfa Centauri,

Constelación de Orión.-

Pero esta constelación está asociada con un gran cazador, Betelgeuse formaría el hombro derecho del mismo, Bellatrix el hombro izquierdo, Saiph la pierna derecha y Bellatrix la pierna izquierda. Así mismo, la cabeza del cazador, estaría representada por el grupo de estrellas capitaneadas por "Meissa" y situadas al norte de la línea imaginaria que une Betelgeuse y Bellatrix. El brazo derecho, en acción amenazadora y supuestamente armado con un mazo lo forma un grupo de estrellas que parten en arco desde Alfa Ori. El brazo izquierdo, sin embargo, no existe sino en su terminación un grupo de estrellas en arco de norte a sur, denominadas todas con la letra Pi y que simbolizan el vellocino con el que el cazador se protege el brazo.
Cinturón de Orión.

Pero en realidad lo que estamos viendo es el llamado Cinturón de Orión, una alineación de tres estrellas (Alnitak, Mintaka y Alnilam) que forman como dice literalmente la palabra, el cinturón de un cazador, Orión, basado en la mitología, sin lugar a dudas una de las constelaciones mas conocidas después de la Osa mayor.
De sus tres estrellas podríamos decir que:
- Alnitak es un sistema estelar triple, la estrella principal del sistema, Alnitak A, es a su vez una estrella binaria, lo que significa que es un sistema estelar compuesto de dos estrellas que orbitan mutuamente alrededor de un centro de masa común. La componente principal, Alnitak Aa, es una supergigante azul muy caliente, 10.000 veces más luminosa que el Sol.
- Mintaka En realidad es una estrella múltiple compleja; La componente principal que llamamos Mintaka es también una estrella binaria,. Está compuesta por una estrella azul de tipo espectral y una estrella clasificada como B0 III o B2 V. Ambas son 90.000 veces más luminosa que el Sol.
- Alnilam, Es la más brillante de las tres, pese a que es la más lejana (1340 años luz). Es una supergigante azul de tipo espectral, su luminosidad equivale a 375.000 veces la luminosidad solar.
Desde hoy al mirar esta alineación, además conocer su nombre, tendremos claro que son grupos estelares, aunque a simple vista nos semejen solo tres.
MITOLOGÍA.
Para los astrónomos árabes, la constelación era conocida con el nombre Al Jauzah, y más tarde Al Jabbar (es decir, el gigante). Las conocidas "tres Marías" que, en línea recta, conforman el cinturón de Orión se conocían como "el Collar de Perlas".
En la mitología greco-romana Orión era un gran cazador, famoso y engreído, afirmaba que no habría sobre la tierra ningún animal o bestia que lo pudiera derrotar. La diosa Hera (Juno para los romanos) envió a un pequeño escorpión para que pinchara a Orión. El cazador, herido de muerte por la picadura, aplastó al escorpión con su garrote. Orión y Escorpión, convertidos en eternos enemigos, fueron representados en el cielo en lugares opuestos. Cuando Orión se levanta por sobre el horizonte Oriente, Escorpión se hunde en el horizonte Occidente.
Un Puntito Azul.-Mirando estas enormes distancias que existen ahí afuera, como no damos cuenta cuan pequeños somos, casi a medidas infinitesimales en escalas cósmicas, minúsculos cuerpos provistos de inteligencia y de curiosidad por descubrir este casi infinito universo.
Al hilo de esto, me viene a la memoria algunas palabras de nuestro Carl Sagan,”Cuando la Voyager iba pisando los límites del sistema solar, pidió a los técnicos que dieran vuelta la nave para que pudiese sacar una fotografía de nuestro planeta, Un puntito azul, eso fue lo que se observaba a esa distancia, Sagan al ver la fotografía, dijo:” la raza humana, las hambrunas, guerras y todo allí, es lo que somos...un puntito azul perdido en la inmensidad del universo”.