
Los Nuevos Mundos Del Sistema Solar.-
Luego de visitar la Luna, el hombre comenzó una nueva aventura espacial, esta fue, visitar a nuestros vecinos, los planetas, pues allí centramos en gran parte nuestras esperanzas de encontrar algún tipo de vida o al menos un refugio para una futura eventual partida.
Pero cuando fuimos a visitarlos, nos encontramos con malas noticias, los planetas internos y rocosos como Mercurio y Venus presentaban atmósferas radioactivas y superficies bañadas por lagos de plomo liquido, lluvias de ácido sulfúrico y una fuerza de marea solar que los hacían hostiles para la vida.
De allí continuamos nuestro viaje hacia Marte y los planetas jovianos, al acercarnos a ellos, a excepción de Marte no cambio mucho nuestro panorama, gigantes gaseosos compuestos de gases letales y envueltos en tormentas que llegan a durar hasta unos cuantos siglos.
Pero cuando parecía ser que nada cambiaría, de pronto se nos ocurrió mirar hacia el lado de ellos y pues allí nos empezamos a maravillar, estaban sus lunas, algunas tanto o mas grande que nuestro vecino Mercurio, con atmósferas y composición exóticas, pero otras con alguna similitud con nuestro planeta, hoy ya son casi 173, están en casi todas partes a excepción de Mercurio y Venus. Y pareciera ser que muchas de estas, más de alguna sorpresa nos tienen preparadas, desde el Gigante Ganímedes hasta el pequeño deimos.
Comencemos pues, nuestro viaje por algunos de estos 173 nuevos mundos de nuestro sistema solar; Tritón, Ganímedes, Io, Europa, Titán, Encelado, Deimos y Fobos.
Al acercarnos a Neptuno, divisamos a Tritón,

Orbitando Júpiter, encontramos a Ganímedes,

Sigamos pues, ahí pronto esta Io,

el satélite mas caliente del sistema solar, paradójicamente a lo que se pensaba por su distancia al sol, este satélite es para nada frío, Júpiter a de influir con su gravedad, Casi estrujándolo hasta convertirlo en un verdadero horno, su superficie esta cubierta de erupciones de lava fundida y gases venenosos, pero aquí, cuanto podemos aprender de volcanes, loki, es el volcán mas grande del sistema solar, con una composición algo extraña, este genera mas calor que todos nuestros volcanes juntos, este satélite produce 45 mil toneladas de lava por segundo, suficiente para bañar todos nuestros continentes. Esta luna posee montañas que doblegan nuestro everest. Pero cosa curiosa al alejarnos de sus volcanes, su temperatura llega a los 195 grados bajo cero y esta cubierto de nieve, cuando ambos se juntan produce una extraña tormenta de nieve de azufre que colorea su superficie. Su lava sobrepasa los 1.420 grados, tal vez como la lava que baño nuestra superficie hace 3.000 millones de años. Pero de seguro su mayor espectáculo lo conforman sus auroras boreales, un choque de sus gases contra las partículas cargadas de Júpiter que forman gigantescas bombillas de neón.
Sigamos, pues mas allá, Sin lugar a dudas la joya de la Corona,


Ciencia ficción, pues no, son los proyectos en desarrollo para investigar estos nuevos mundos de nuestro sistema solar.
Dirijámonos pues, al mas hermoso de nuestros vecinos gaseosos, Saturno, lo primero que nos impresiona son sus anillos, millones y millones de fragmentos de roca y agua liquida, tal vez un verdadero cementerio de lunas colisionadas que se mantienen allí girando producto de la gravitación de este planeta y sus satélites pastores ayudados por una especie de gravedad en base a oxigeno molecular encontrado en sus anillos. Hoy en día ya se ha descubierto un verdadero cinturón de microlunas en uno de sus anillos, pero vamos, pues un poco mas allá encontramos a

Pero al observar nuestro sistema solar, pareciera ser que en tiempos primogénitos, han de haber existido sino cientos, miles de lunas, las que hoy vemos, son solamente las sobrevivientes de choques con asteroides.

Con una blancura casi perfecta, este gélido y extraño mundo presenta en su superficie las llamadas Rayas de tigre, unas fisuras por donde rocía partículas heladas, vapor de agua y compuestos orgánicos, a casi 73 grados bajo cero, estas temperaturas cálidas son probablemente la resultante del calentamiento de los flancos de las fracturas por el vapor caliente expulsado al exterior, el cual, impulsa el hielo, y los chorros de partículas A pesar de que nos parescan muy frías en comparación a nuestro planeta, no han de serlo considerando los 225 grados bajo cero de su entorno. Su superficie helada nos presenta una semejanza a nuestra corteza terrestre, la cual se ha ido modificando con el pasar del tiempo, revelando la existencia de alguna fuente de energía interna.
Pareciera ser que en su interior hubiese un mar de agua salada, pues en su superficie encontramos grades géiseres desde donde son expulsados vapor de agua, gas y granos minúsculos de hielo los cuales llegan a tal distancia que conforman el anillo E de saturno, en el cual se han encontrado sales de sodio y carbonato como los que contienen nuestros oceános, esto sumado a sus penachos de hielo y gas, nos hace posible pensar que estos sean alimentados por enormes reservas de aguas subterráneas. Habrá que echar mano rápida a esto pues el polo sur de Encelado entrará en una fase de oscuridad que durará 15 años.
Con todo esto, Encelado ingresa al selecto grupo del que son miembros la Tierra, Titán y tal vez Europa, en los que se sabe que existen iones con carga negativa. Estos iones de oxígeno negativos fueron descubiertos en la nuestra ionosfera en los albores de la era espacial. En la superficie de nuestro planeta, los iones negativos de agua están presentes en el agua líquida en movimiento, como en las cataratas.

Quizás no hayan sido nuestros primeros candidatos, pero hoy en día, sin lugar a dudas ya forman parte del selecto grupo de los nuevos mundos de nuestro sistema solar.