
Ha de parecernos un hermoso y colorido grupo de bolas navideñas, esperando ser colgadas en algún arbolito, pero en realidad no lo son, estas coloridas burbujas corresponden a las caras de nuestro satélite natural, la luna, aquella compañera cósmica que transita cada día por esa carretera espacial que un día Kepler la bautizó como “eclíptica” y por donde también han de transitar el Sol y los planetas.
Eclipse lunar.-Recientemente pudimos asistir a uno de ellos y para algunos, fue posible presenciar el fenómeno de la Luna Roja. Pero, ¿por qué se ve roja la Luna en estos eclipses?, la respuesta es el resplandor del atardecer y amanecer de la Tierra, porque en algunos lugares termina el día y en otros termina la noche. Si pudiésemos salir de la superficie terrestre en una nave, mientras ocurre el eclipse de Luna y a mitad de camino nos detenemos y nos damos la vuelta para ver nuestro planeta, veremos que la atmósfera brilla con un color rojizo, esto, es lo que veríamos en la sombra proyectada de la Tierra sobre la Luna. Los tonos de color pueden variar, por ejemplo, si cercano a nosotros entró en erupción un volcán, en algunas ocasiones, las cenizas volcánicas en la atmósfera pueden provocar un tono levemente azulado al ver la luna. Luna amarilla, luna naranja. Quizás algunos han logrado también apreciar Lunas llenas amarillas/anaranjadas, algo que ocurre cuando la Luna sale por el horizonte poco después que el Sol se ocultó., este fenómeno es similar al pr qué el cielo es azul de día y se torna anaranjado a la puesta del Sol. Es un fenómeno óptico producido por la interacción de los rayos solares sobre las partículas de la atmósfera de la Tierra.
¿Y la luna azul? Aunque ya lo dijimos y por cierto existe bastante literatura al respecto, (Krakatoa 1883), la expresión "luna azul" es una frase que tiene su historia. Por un lado su denominación a la segunda luna llena que ocurra en un mismo mes, me recuerdo que fue precisamente, en vísperas del año nuevo pasado que ocurrió este fenómeno, La mayoría de los meses tienen una sola luna llena. La cadencia de 29,5 días del ciclo lunar concuerda casi perfectamente con la extensión (de 28 a 31 días) de los meses calendario. Ocasionalmente, sin embargo, la correspondencia uno a uno se rompe cuando hay dos lunas llenas en un solo mes. Diciembre de 2009 es ese mes. La primera luna llena apareció el 2 de diciembre; la segunda, una "Luna Azul", se pudo apreciar el 31 de diciembre.
¿Luna negra?Es un término que tiene también varias acepciones, uno de ellos es, que se llama así, a la fase de Luna Nueva, es decir, cuando la cara que desde nuestro planeta es visible de la Luna, deja de serlo al no estar iluminada por el Sol.Lunas de otros colores, quizás hayamos agotado los colores posibles de nuestra luna, pero seguramente no los de los satélites naturales de otros planetas, en la imagen en el costado inferior izquierdo vemos a Rhea, una luna de saturno que se nos muestra impresionante con su cromática verde y azul. La Luna en estos días El 25 de diciembre, nuestro satélite natural estuvo en Perigeo, el 4 de Enero estará en conjunción solar y tendremos luna nueva, para esa fecha Urano y Júpiter estarán bucho mas cerca de lo que ya están y la luna, en su paso por Cáncer, lucirá una figura maravillosa.
Bueno, este 31, a media noche, al mirar aquellas pompas multicolores de juegos de artificio en el cielo, no dejen de recordar que un poco más allá, el cielo se torna aun más colorido.
Artículo del 31 de diciembre recien pasado.