viernes, 17 de junio de 2011

El Sistema solar contiene mas agua de la esperada.



El descubrimiento de pequeñas cantidades de agua helada y sustancias orgánicas complejas en los asteroides 65 Cybele y 24 Themis, unido al hecho de que se encuentren en una misma región, sugiere que nuestro Sistema Solar contiene más agua de lo que se estimaba anteriormente. Así, quienes defienden que el agua llegó a la Tierra a través de asteroides helados y cometas que chocaron contra el planeta, tienen una nueva evidencia con la que trabajar.


Cybele es el segundo objeto de estas características observado en el cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter, tras el descubrimiento de hielo de agua y orgánicos en la superficie de 24 Themis. La presencia de estos materiales en sendos asteroides, observados por el mismo equipo, sugiere además que los cuerpos que están en la región interna del Sistema Solar (a distancias menores que la distancia a Júpiter) contienen más agua de lo que se pensaba hasta el momento.



En la margen superior derecha se puede observar el paso del asteroide 65 Cybele.



A poco menos de 479 millones de kilómetros de la Tierra (3,4 unidades astronómicas), el anillo de asteroides entre Marte y Júpiter está compuesto de material que nunca llegó a acumularse para formar un planeta debido a las perturbaciones gravitatorias que ejerce Júpiter sobre esa zona. Los cuerpos, asteroides en su mayor parte, tienen una composición muy diversa (desde arcillas a minerales como feldespatos y metales como hierro y níquel) a la que hay que añadir agua y moléculas orgánicas. "Al igual que 24 Themis, 65 Cybele está cubierto por una capa fina y granulada de silicatos anhídridos mezclados con pequeñas cantidades de hielo de agua y sustancias orgánicas complejas".

Por su composición, 65 Cybele forma parte de la categoría de asteroides primitivos. "Los silicatos que lo forman no han sido modificados significativamente desde el inicio del Sistema Solar", apuntan los astrofísicos.



Asteroides más importantes en el cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter.

"Se ha detectado agua en casi todos los cuerpos que hay a partir de Júpiter. Lo particular del hallazgo es que se ha encontrado hielo a una distancia relativamente próxima a nuestro planeta, unas tres unidades astronómicas (más de 448 millones de kilómetros de la Tierra). Pero, sin duda, lo relevante es que se ha detectado agua en asteroides", señala el investigador del IAC. Y añade: "Conocíamos que Ceres, también ubicado en el Cinturón de Asteroides, tiene agua en el interior. Pero Ceres es un cuerpo atípico, un planeta enano, que ha sobrevivido con la misma forma que tenía hace más de 4.000 millones de años".

El hallazgo de hielo de agua y de orgánicos en la superficie de 65 Cybele y 24 Thermis es el principio de la que puede ser una larga lista de asteroides con presencia de agua helada en su superficie. "Es muy probable que un gran número de los miles y miles de asteroides que están a más de tres unidades astronómicas de la Tierra tengan hielo de agua, por lo que es de esperar que se descubran muchos más con un contenido significativo de agua y orgánicos en sus superficies", subraya el investigador del IAC.

Además de agua, sendos asteroides albergan en su composición compuestos que parecen corresponderse con moléculas complejas de orgánicos, tanto aromáticos como alifácticos. "La existencia de agua en los asteroides, unido a los componentes orgánicos sugiere que buena parte del agua y de los elementos orgánicos terrestres provienen de asteroides que han chocado con la Tierra. Se trata de los pilares sobre los que se construyó la vida en nuestro planeta", concluye Licandro.

domingo, 12 de junio de 2011

Una lluvia de gemas en Orión.-



Imagínate la escena. Te encuentras en la constelación de Orión, frente a una lejana protoestrella en formación que, una vez culmine su fase embrionaria, será similar a nuestro Sol.

En ese punto observas al astro en formación , llamado HOPS-68, que aparece rodeado de la típica nube de gas y polvo en fase de colapso, y de pronto - como en un cuadro surrealista - aprecias diminutos cristales de un mineral verde llamado olivina cayendo en las regiones exteriores de la protestrella, cual lluvia de joyas.

Eso precisamente es lo que por primera vez, han observado los astrónomos mediante el telescopio espacial Spitzer de la NASA.

Y el debate ha comenzado. ¿Cómo han llegado esos cristales allí?
Los principales sospechosos son los choros de gas que emanan a ráfagas de la propia estrella embrionaria. Según Tom Megeath de la Universidad de Toledo en Ohio: "Para que se formen estos cristales necesitas temperaturas similares a las de la lava".

En la opinión de este científico, que es el autor principal de la investigación, los cristales debieron "cocerse" cerca de la superficie de la estrella en formación, y después transportados por los chorros que emanan de la protoestrella a las nubes mucho más frías de los alrededores. Tras esto, los cristales volverían a caer sobre el disco que rodea a HOPS-68 como si fueran brillantina.




Un cristal de Forsterita
Los cristales son en realidad de forsterita, un silicato de la familia de la olivina que se encuentra presente en todas partes, desde las comunes gemas de peridoto a las remotas galaxias, pasando por las verdes arenas volcánicas de Hawaii.

Anteriormente ya se habían observado estos cristales de forsterita cayendo sobre los discos de escombros a partir de los cuales se desarrollan los planetas en formación que rodean a las jóvenes estrellas. Sin embargo en esta ocasión, se los ha detetado en las frías zonas exteriores de la nube en fase de colapso que rodea a la protestrella.

Esto ha hecho que los astrónomos se sorprendan, pues no sabían que las emanaciones de gas de las protoestrellas pudieran transportar a estos pequeños cristales a tales distancias. Sin duda este hecho podría explicar por qué los cometas, que se forman en las gélidas zonas que bordean los sistemas solares, contienen esta misma clase de cristales.

viernes, 10 de junio de 2011

El Agua; un regalo de las estrellas.



Aunque ya sabemos que el agua está presente no solamente en nuestro planeta, esta noticia de seguro a muchos les causará una gran impresión. Pero lo cierto es que el agua, esa fuente de la vida tal como la conocemos, esta ampliamente presente en nuestro sistema solar, desde cometas, pasando por varias lunas formadas sobretodo por hielo y terminando por cierto en las grandes concentraciones de este elemento tanto en Marte como en nuestro azul planeta, que hoy se cubre en mas de 70% por ella.

No debemos olvidar que hoy en día, se considera que la mayor parte del agua que ahora llena nuestra biosfera posiblemente nos llego a través de numerosos impactos cometarios, cataclismos momentáneos pero que dejaron tras de si una rica herencia en forma de agua y compuestos orgánicos y que formaron sin lugar a dudas, la base de la vida.

Pero si miramos hacia atrás, ¿cómo llega el agua hasta el caliente disco de materia a partir del cual nacerán posteriormente planetas? La respuesta, quizás se encuentre en un sistema estelar aún en plena formación, llamado NGC 1333-IRAS 4B y situado a unos 1000 Años-luz de la Tierra. Sumergida en la burbuja de gas y polvo que le ha visto nacer, esta estrella aún está en pleno proceso de creación, hasta tal punto que no podemos saber cómo será finalmente.

Ahora mismo es mucho más pequeña que el Sol pero sigue creciendo como un embrión en plena gestación. Lo interesante, es el disco de materia muy caliente que se está formando alrededor del astro aún no nacido y que podría ser el paso previo al nacimiento de un nuevo sistema planetario.

Hoy, se ha detectado que desde la nube que rodea a IRAS 4B está “lloviendo” sobre el disco una gran cantidad de agua en forma de hielo, al llegar a él se evapora y se distribuye como vapor de agua, en una cantidad que es ahora mismo 5 veces toda la que existe en los oceános terrestres. Se cree que cuando hayan nacido los nuevos planetas este vapor volverá a congelarse en forma de cometas y asteroides, que son precisamente los que llevaron el agua a mundos como la Tierra.

Así pues, este astro podría ser una maravillosa muestra de lo sucedido en nuestro propio sistema solar hace 4500 Millones de años, quizás, estamos presenciando la llegada del suministro de agua de algún futuro sistema solar. Tal vez observando algo bastante similar a lo que fue nuestro sistema solar a esa misma edad.

Lo importante y concluyente de todo esto es que claramente, el agua que forma ríos, lagos, mares, oceános y la misma vida llegó a nosotros como un regalo de las estrellas.

domingo, 5 de junio de 2011

Un archipielago Cósmico; El Cúmulo de Hércules.



Estas galaxias son del Cúmulo de Hércules, un archipielago de universos isla a unos 500 millones de años luz.
También conocido como Abell 2151, este cúmulo está cargado de galaxias espirales y estrellas en formación ricas en gas y polvo pero tiene relativamente pocas galaxias elípticas con falta de gas y polvo y sus asociadas estrellas en nacimiento.

Los colores en esta impresionante composición claramente muestran la formación de galaxias con un tinte azul y galaxias con poblaciones de estrellas viejas, con tonos amarillos.

La fotografía abarca unos 30 minutos de arco cielo a lo largo del centro del cúmulo, correspondiente a unos 6 millones de años luz de distancia a la distancia a la que se estima que está.

En la vista cósmica parece que muchas galaxias están colisionando o uniéndose mientras que otras parecen distorsionadas - una evidencia muy significativa de que los cúmulos galácticos interactúan normalmente.

De hecho, el cúmulo de Hércules como tal puede verse como el resultado de la unión de pequeños cúmulos de galaxias, y se cree que pueda haber otros cúmulos jóvenes en el Universo más lejano y temprano.

Campo de geometrias sobre Wyoming



Si viajes varios kilómetros por la principal autopista que cruza Wyoming, puede que veas algo inusual.

En particular, cerca de Buford (Wyoming , USA) te toparías con el geométrico Monumento Ames, visible aquí a la derecha, que se construyó para conmemorar a los que financiaron el histórico ferrocarril transcontinental a lo largo de América del Norte.

El espectacular mosaico de gran angular que vemos arriba, sin embargo, ha capturado otras formas geométricas, muchas de ellas mucho más lejanas.

A la izquierda, por ejemplo, vemos un halo lunar rodeado por la corona lunar que rodea a su vez a la Luna que cae hacia el horizonte.

A la derecha, sin embargo, vemos el arco de la banda central de nuestra Galaxia Vía Láctea que rodea la estructura piramidal.

A la derecha e iluminando el horizonte del monumento se encuentran las luces de Cheyenne .

La colección de imagenes que se han usado para crear esta composición de 360 grados se tomaron durante una única noche el mes pasado.

Aun así, la unión de todas ellas digitalmente llevó mucho más tiempo, para poder unir bien zonas de cielo y tierra.

¿ Podrías identificar alguna?

La paradoja del Joven Sol Tenue aún no resuelta.



El año pasado, los científicos afirmaron haber resuelto la paradoja del joven Sol tenue. Estaban equivocados. Ahora la paradoja ha vuelto y es más desconcertante que nunca.

El agua líquida ha fluido en la Tierra durante unos 3800 millones de años, desde no mucho después de que el planeta se formase. Las pruebas proceden de rocas que datan ese periodo, las cuales parecen haberse formado bajo la acción del agua.

Pero esto presenta a paleontólogos y geólogos un problema. En esa época, el Sol era aproximadamente un 30% más tenue de lo que es ahora, y no habría proporcionado suficiente calor para mantener agua líquida en la superficie.

Esto es lo que se conoce como paradoja del joven Sol tenue y ha desconcertado a los científicos desde la década de 1970, cuando loa señalaron por primera vez los astrónomos. Pero en realidad no preocupaba a nadie. La solución obvia era que la Tierra estaba más caliente debido a que reflejaba menos calor del Sol, tenía un albedo menor, o que era víctima de un efecto invernadero desbocado. Una de estas teorías debe ser la correcta, pero nadie sabía cuál.

Pero el año pasado, un grupo de investigadores afirmaron haber resuelto la paradoja. Dijeron que la composición de las rocas de esa época excluía la posibilidad de que la atmósfera fuese rica en gases invernadero tales como metano o dióxido de carbono.

En lugar de eso, la Tierra tuvo que tener un albedo menor y, por tanto, tuvo que haber absorbido más calor del Sol de lo que hace hoy. El menor albedo, defienden, fue el resultado de menos partículas biológicas en la atmósfera. Éstas hacen de núcleo para la formación de gotitas. Por lo que sin ellas habría menos nubes y menos luz solar reflejada al espacio.

Estos chicos publicaron su solución en Nature y se pensaba que el problema estaba resuelto.

Pero hoy, Colin Goldlatt y Kevin Zahnle del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field reinician la controversia.

Han revisado de nuevo este problema y estudiado el efecto de tener menos nubes. Dicen que sea cual sea la forma en la que hagas los cálculos, esto no podría haber hecho que la Tierra estuviese lo bastante caliente como para permitir la existencia de agua líquida.

Las nubes tienen dos efectos. En general, las nubes altas atrapan el calor, mientras que las bajas lo reflejan. “Por tanto el límite superior absoluto del calentamiento disminuyendo la reflectividad de las nubes se encontraría eliminando por completo las nubes bajas”, comenta.

Cuando haces eso en un modelo por ordenador del clima de los inicios de la Tierra, no obtienes más que la mitad del calentamiento necesario para mantener agua líquida en la superficie.

“Demostramos que, incluso con las suposiciones más fuertes posibles, reducir las nubes y el albedo superficial se queda corto por un factor de dos para resolver la paradoja”, dicen Goldlatt y Zahnle.

Por lo que la paradoja aún está sana y salva; y más desconcertante que nunca. El año pasado se descubrió que un efecto invernadero no puede explicar la paradoja. Ahora sabemos que un albedo menor tampoco conseguiría ese efecto.

Por lo que estamos de nuevo en la carrera por resolver de una vez por todas este problema. Poneos vuestras gorras de pensar

Algunas estrellas “disparan” balas de agua.



Las primera etapas de la joven estrella L1448-MM se caracterizan por la presencia de “chorros” de gas molecular con vapor de agua que se alejan de la protoestrella. Así lo reflejan los resultados de un estudio, en el que participan dos investigadores españoles, presentado en el congreso internacional “El Universo Molecular” que se celebra esta semana en Toledo.
Localizado en la constelación de Perseo, a una distancia de 750 años luz, se encuentra el objeto L1448-MM, una joven estrella de tipo solar en proceso de formación. Estas primeras etapas en la vida de una estrella se caracterizan por la presencia de “vientos” o “chorros” bipolares de gas molecular que se alejan de la protoestrella.
La presencia de vapor de agua y su localización en estos chorros bipolares era muy poco conocida. Gracias al instrumento HIFI, a bordo del telescopio espacial Herschel, no sólo se han descubierto grandes cantidades de vapor agua en la vecindad de esta protoestrella, sino que se ha constatado que el gas se aleja de ella a velocidades muy elevadas.


Por un lado, las condiciones son tan favorables que, en proporción, cada pocos años se forma el equivalente a mil océanos terrestres -100 millones de veces la cantidad de agua del río Amazonas cada segundo-. Por otro, lo normal sería que, en un entorno en el que el gas es sometido a energéticas ondas de choque -causadas por la interacción del material circunestelar y el gas que se aleja de la estrella a gran velocidad- las moléculas de agua se destruyeran con facilidad. Pero es ese mismo entorno de alta temperatura y densidad el que, al parecer, facilita su rápida formación y provoca que estas “balas” de vapor agua se muevan a velocidades superiores a los 200.000 kilómetros por hora.
Tal y como afirma Rafael Bachilller, investigador del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y miembro del equipo de investigación, "han pasado casi veinte años desde que descubrimos estos proyectiles. Las observaciones de agua desde el espacio nos permiten ahora realizar un nuevo diagnostico físico-químico de estos objetos extraordinarios."
El agua es una de las moléculas que enfrían el gas, haciendo que baje su temperatura, lo que permite que la estrella joven siga creciendo. Estas observaciones han hecho posible que los investigadores exploren las fases más energéticas de la formación de estrellas de baja masa, una información que nos ayudará a saber más sobre cómo se formó nuestro propio Sol.

jueves, 2 de junio de 2011

Divagando sobre ese viejo conocido aun por descubrir; El Espacio.




Desde siempre, el espacio y todos los elementos que en el confluyen nos han provocado una tremenda curiosidad y ya han pasado miles de años que llevamos en busca de respuestas sobre su funcionamiento y aunque, los progresos científicos y tecnológicos han hecho que muchas preguntas se disipen, tanto las relativas al universo en su conjunto como las que atañen a nuestro propio planeta y hasta el aspecto menos complejo del universo nos resulta complicado de entender y es que a pesar de los avances experimentados, lo único que compartimos los que nos dedicamos a esto, es esa sensación de misterio y asombro, después de todo, la cosmología no trata simplemente de satisfacer la curiosidad, a no ser que por curiosidad entendamos, aquello que nos mueve a preguntarnos quienes somos, de donde venimos y adonde vamos.

Pero aquí estamos, viajando sobre esta redonda nave que es nuestro planeta, llevándonos sin destino conocido alrededor de nuestra galaxia, girando al rededor de nuestra estrella, el sol, a una velocidad de 107.000 kms/h. que a su vez se va moviendo y viajando por este océano cósmico que es el espacio casi infinito a mas de un millón de kms/h. Pero a pesar de esas vertiginosas velocidades vamos aquí, montados y quietos, gracias a la gravitación, estudiando ese horizonte que se nos que se nos va mostrando, para ver que nos espera, que peligros nos acechan, sin ir mas lejos, en Noviembre próximo, el Asteroide 2005 YU55, pasará entre nosotros y la luna, esperemos que este no cambie su trayectoria, pero de seguro seguiremos navegando mas allá, no sabemos hasta cuando, pero si, acompañados de nuestra vecindad planetaria, aquella que se formó de ese disco circumestelar de material, que se conoce como disco protoplanetario alrededor de ese sol, que a veces lo miramos con respeto, pero que sin embargo gracias a el estamos aquí. ¿ Sabremos alguna vez comprender porque estamos acá y para que?, allí arriba deben haber miles y miles de maravillosos mundos por descubrir, algunos estériles, algunos con vida como la nuestra y otros completamente distintos, sea como sea cuando como raza humana seamos mayores y me refiero a la tecnología, quizás podamos visitarlos.

Es tan grande el universo, ¿lograremos comprenderlo algún día?, hoy sabemos que este, es todo lo que existe, incluyendo la materia, la energía y el espacio tiempo, sin embargo, lo que no sabemos con certeza es como empezó y como va a terminar, tampoco podemos dar una explicación de si el universo está solo o por el contrario, deambula acompañado por otros universos por un inmenso meta cosmos que engloba múltiples universos.

La materia oscura, quizás, pareciera una pieza mas de este enorme rompecabezas, sin embargo, ese punto de vista es equivocado, toda vez, que junto a la energía oscura componen mas del 90% de la materia y la energía de este universo que es mayoritariamente oscuro, puede entonces, que las brillantes galaxias no sean mas que marcadores pasivos, testimonios mudos de fuerzas que operan en un nivel invisible para nosotros.

El universo continua siendo un gran misterio que pretendemos desvelar, pero como decía Max Planck, el problema está en que nosotros, en último término formamos parte de ese misterios que pretendemos descubrir.

jueves, 19 de mayo de 2011

Vientos tormentosos barren el polvo interestelar de las galaxias.





Cuantos misterios se nos develan a cada rato allí arriba, por ejemplo hablando de las galaxias, por definición decimos que es un sistema masivo de estrellas, nubes de polvo y gas, planetas y otros cuerpos mas pequeños unidos gravitacionalmente y rodeados por materia oscura, la cual actuaría como compactadora de estas, así estas verdaderas islas cósmicas viajan por el universo y dentro de ellas se va dando la evolución estelar, es decir llegando a su fin algunas estrellas y con esto, dando inicio a la formación de nuevas generaciones de estrellas.

Pero hoy, hemos recogido una nueva información que nos ha puesto a pensar, esto es, la detección de fuertes tormentas de polvo saliendo despojadas de varias galaxias, lo cual trae consigo una gran consecuencia que es el detenimiento del proceso de formación de nuevas estrellas. Gracias al telescopio espacial Herschel, hemos logrado detectar estos nuevos eventos, que aunque los sospechábamos, no teníamos pruebas concretas de que ocurrieran.

Los vientos en cuestión son de una magnitud extraordinaria, algunos llegan a soplar a más de 1.000 km/s, es decir, ser unas 10 000 veces más rápido que los huracanes terrestres. Esto, además de su gran relevancia en la entrega de información de lo antes mencionado, nos lleva a pensar sobre las consecuencias que podrían tener para ciertas galaxias, pues, estos vientos podrían alcanzar una magnitud suficiente como para detener por completo la evolución de aquellas estrellas que se encuentran en pleno proceso de formación, despojando de la materia prima indispensable para esto.
De ser así, algunas galaxias, podrían llegar a perder todo el material que le permite formar nuevas estrellas en tan sólo un millón de años.

Los antecedentes: Las observaciones sugieren que estas galaxias pueden llegar a perder 1200 veces la masa de nuestro Sol cada año debido a estos fuertes vientos. Esto sería suficiente para barrer todas sus reservas de gas en un periodo de entre un millón y 100 millones de años. En otras palabras, alguna galaxia podría perder todo el material que le permite formar nuevas estrellas en tan sólo un millón de años.

Estas corrientes podrían ser el resultado de la intensa emisión de luz y partículas de las estrellas más jóvenes, o de las ondas de choque generadas tras la explosión de las estrellas más viejas. Otras teorías sugieren que podrían tener su origen en la radiación desprendida por la materia que se arremolina entorno a un agujero negro en el centro galáctico.

Nuestra galaxia, la Vía láctea
En el espacio entre las estrellas hay gas y polvo, los cuales representan, al menos, un 20% de la masa de nuestra galaxia. En la Vía Láctea se considera que existe una densidad de gas de aproximadamente 0,2 a 0,5 átomos/cm3 en los alrededores del Sol; con respecto al polvo se estima un promedio de 1 g/cm3.
El polvo interestelar está compuesto de partículas de grafitografito (carbono) combinado con otros elementos que podrían ser oxígeno, silicio, hierro, magnesio, y, en ocasiones, con una variada gama de moléculas adheridas en su superficie.
Quizás, esto nos lleve a lograr comprender la formación de las galaxias elípticas o quizás a un nuevo método de aniquilación de las galaxias.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Conferencias de Cosmología y Ciencias Planetarias.

Amigos, este post es solo para anunciar el inicio del ciclo de Conferencias sobre cosmología y ciencias planetarias a comenzar en el próximo mes de Junio en la ciudad
de Antofagasta Chile.
Para los interezados en participar, pueden inscribirse enviando un correo.

Para los curiosos, pueden chequear algunos artículos aquí presentes, de los cuales tocaremos algunos tópicos.

Las jornadas serán realizadas en los salones de un gran hotel de la ciudad.

Bueno, desde ya, los dejo con algunas imagenes de las maravillas de nuestro universo.

Agujeros negros.-


El Universo.-

Una lluvia del tesoro perdido de la formación planetaria...Meteoritos



Para poder comprender nuestro origen, necesitamos conocer primeramente las condiciones de nuestra tierra primitiva, pero lamentablemente el registro rocoso de esos primeros 700 millones de años de la historia terrestre han desaparecido.

Los cosmólogos tenemos un tremendo interés en comprender las condiciones que prevalecieron en nuestra Tierra primitiva, de las primeras etapas que hicieron que nuestro planeta fuera apto para la vida y estas no están registradas en las rocas que tenemos actualmente. La Tierra no era un planeta habitable cuando se formó, al contrario, era un caldero hirviente de material fundido, con material de impacto que llovía desde las alturas a medida que la joven Tierra barría los remanentes del disco solar que caían bajo su influencia gravitatoria. A los efectos de re-contar la historia de la vida sobre la Tierra, primero deberemos comprender la estructura del planeta a finales de esta era de acreción y para ello debemos encontrar esos condimentos esenciales para formar planetas.

Meteoritos; Hallando esos tesoros de información.

Aunque para muchos, esos trozos de roca que esporádicamente caen de nuestros cielos y que hemos bautizado meteoritos puedan parecer aburridas piedras en llamas sin más interés que el de ver si son lo bastante grandes para causar estragos o no, lo cierto es que muchos de ellos guardan interesantes secretos en el momento en que son analizados con detenimiento.

Un ejemplo es el hallazgo de un mineral más antiguo que nuestra propia tierra, Se llama krotita y fue hallado en un meteorito que se estrelló en África y es uno de los componentes originales de la mayor parte de los planetas de nuestro sistema, este es un hallazgo extraordinario, pues Se trata del descubrimiento de un mineral desconocido hasta la fecha. Uno, además, que fue de los primeros en formarse en el Sistema Solar. Se trata de uno de los componentes originales de la mayor parte de los planetas de nuestro sistema y su antigüedad es tal que ya existía antes de que la Tierra y el resto de los mundos vecinos empezaran a formarse, una rara mezcla refractaria de calcio y aluminio. El término "refractaria" se refiere al hecho de que estos granos contienen minerales que permanecen estables a muy altas temperaturas, lo que constituye una prueba de su antigüedad, ya que se formaron por condensación en la ardiente y primitiva nebulosa solar.

Pero cosa curiosa, pareciera ser que desde el cielo nos está llegando esa información que desconocíamos y no por medio de cables ni de mail, sino en pequeñas rocas, que al analizarlas nos describen mucha información, podríamos agregar La wassonita, un raro mineral sulfúrico de 4.500 millones de años de antigüedad, La grossita, Un aspecto interesante de la grossita es que aunque en nuestro planeta puede formarse por metamorfosis a altas temperaturas de piedra caliza, su análisis espectroscópico lo ha situado también como componente de nebulosas presolares como la NGC 6302 y por último nombrar La hapkeita, un regalo de la Luna.

Saludos cordiales

El Hierro y la vida.-



La maravilla del pensar VIII.-

Ha de ser un componente esencial para nuestro organismo, pues es el responsable del transporte de oxígeno a las células de nuestro cuerpo, aunque sólo tengamos unos 4 gramos. Pero eso no es todo. El hierro ha estado y está muy ligado a la vida.

El hierro de nuestros edificios y barcos proviene de una época muy remota, entre 3.500 y 2.500 millones de años atrás. Entonces, el oxígeno producido por las primeras bacterias fotosintéticas no acababa en la atmósfera, sino en los océanos.

Allí reaccionaba con las grandes cantidades de hierro disueltas formando enormes acúmulos de óxido de hierro en el fondo marino: son las llamadas formaciones de hierro bandeado. Es en estos lugares donde obtenemos el hierro que necesitamos para edificar y mantener nuestra civilización.

Para descubrir las formaciones de hierro más antiguas debemos viajar hasta Isua, en Groenlandia. En esa helada región encontramos la evidencia más antigua de la existencia de oxígeno libre sobre la Tierra. Y no sólo eso. Tras analizar químicamente las rocas de Isua se ha descubierto una cantidad de carbono anormal. El carbono es el elemento químico que sirve de armazón para construir los seres vivos y para muchos el nivel de carbono en las rocas de Isua son prueba de que existía vida, a la vez que oxígeno, hace 3.800 millones de años.

Saludos cordiales

¿Océanos de Diamantes en Urano y Neptuno?



Hoy se ha sugerido la posibilidad de acuerdo a investigaciones, sobre la existencia de océanos de diamantes en el interior de estos planetas, incluso con icebergs del mismo material que estarían flotando sobre su superficie.

Quizás solo sea una posibilidad, pero lo cierto es que parece completamente real. Los estudios señalan que a pesar de que este mineral es uno de los más duros de la naturaleza, en condiciones ideales, puede darse en forma líquida. Hoy se ha calculado cuales serían estas condiciones y se ha llegado a la conclusión de que se pueden dar en forma natural en dos planetas de nuestro sistema solar, estos son Urano y Neptuno.
Esto no es nuevo, ya anteriormente se ha hablado de océanos de metano líquidos en lunas de Saturno y posiblemente Júpiter
Estudiando su punto de fusión, sabemos que a altas temperaturas este se transforma en grafito, sin embargo cuando se encuentra en estado líquido, su comportamiento es similar al agua
En los estudios realizados en nuestro planeta para validar esta hipótesis, se sometió a diamantes a una presión extraordinariamente alta, bombardeándolos con láseres y por fin, los diamantes se licuaron como se predecía. Para sorpresa los fragmentos solidos que quedaron flotando cual iceberg sobre las gélidas aguas de nuestros polos.
Por increíble que parezca, estas extraordinarias condiciones de presión y temperatura se dan de forma natural en dos de los planetas del Sistema Solar, Urano y Neptuno. Se estima que ambos mundos están formados, por lo menos en un 10 %, de carbono. Por lo que el hipotético escenario de todo un mar hecho de diamante líquido, con grandes icebergs del mismo material flotando sobre él, no resulta una idea descabellada.
Quizás, en un futuro no muy lejano, grandes conglomerados mineros, comenzarán sus viajes a otros planetas y lunas, en lo que será la explotación de los minerales existentes fuera de nuestro planeta, dicho de paso, ya hay antecedentes al respecto.
Saludos cordiales

domingo, 1 de mayo de 2011

¿Habrá vida en otros mundos?



Exoplanetas.

Quizás, desde siempre el ser humano ha soñado con conocer seres extraterrestres o a lo menos saber sobre su existencia.
Lamentablemente indagando en nuestro sistema solar, pareciera ser que la vida como la nuestra, es un sueño frustrado, al menos al nivel de cuerpos como los que componen el reino animal y mucho menos factible, encontrar algún tipo de humanoide.
Las investigaciones en nuestros planetas vecinos y sus lunas, nos indican que no reúnen las condiciones requeridas para ello. Pero eso no impide que pueda haber otras formas de vida en forma de bacterias u otras similares.

Las atmósferas de los planetas vecinos y las temperaturas que en ellos reinan, no son precisamente las más idóneas para que la vida germine en ellos. Sin embargo, en algún que otro satélite, como es el caso de la luna de Júpiter, Europa, que constituye un mundo completamente helado aunque debajo de la superficie, al menos, es una posibilidad que se maneja, podría existir un océano de agua no tan fría y calentada gracias a la influencia de las mareas de Júpiter, ¿quién podría asegurar que allí, en presencia de agua líquida, no podría haber alguna forma de vida?
Titán, con una atmósfera de metano y nitrógeno y en cuya superficie podría haber nitrógeno líquido y compuestos orgánicos sólidos. Lo que también se puede decir de Tritón, el satélite de Neptuno. Así que, son tres satélites que podrían (es concebible) tener alguna forma de vida.

Buscando Mas Allá.




Pero quizás, para buscar vida, haya que ir más lejos, fuera de esta pequeña vecindad que es nuestro sistema solar, en nuestra galaxia existen más de 250 mil millones de estrellas y cada una de estas es un sol, donde podrían estar orbitando planetas similares al nuestro y si ampliamos aún más nuestros horizontes, en el universo visible, existen más de 400 mil millones de galaxias, a estas escalas, cuantas posibilidades existen, la verdad es que la probabilidad es inmensa.
Hay estudios que favorecen la creencia de que los sistemas solares son tan comunes como las estrellas. Pero aún, suponiendo que la mayoría e incluso todas las estrellas posean sistemas planetarios, y que muchos de esos planetas sean similares a la Tierra en tamaño, debemos saber qué criterios han de satisfacer o qué requisitos deben tener o cumplir para que sean habitables, al menos para encontrar vida como la conocemos.

Se cree que una estrella debe tener cierto tamaño para poder poseer un planeta habitable. Cuanto más grande es la estrella tanto menor es su tiempo de vida, y si excede de ciertas dimensiones, no vivirá lo suficiente como para permitir que un planeta recorra las prolongadas etapas de su evolución química, antes de que se puedan formar y desarrollar en él formas de vida complejas.

Es probable que estos planetas portadores de la vida puedan estar distribuidos por el universo de manera uniforme; la dificultad es que el universo es demasiado grande. Si cada 100.000 años-luz cúbicos existiera un planeta como la Tierra, serían muchísimos los planetas con vida, lo que nos llevaría a tener que explorar a una distancia mínima de unos 30 años-luz para encontrar uno de esos planetas hermanos del nuestro.

Si todas las leyes del universo son las mismas que rigen aquí en la Tierra y en el Sistema Solar y en nuestra galaxia, entonces las posibilidades se nos abren de par en par. Ahora que otra cosa será el coincidir, tanto en el espacio como en el tiempo, con otras civilizaciones inteligentes, esto no será fácil, podría darse el caso de civilizaciones que existieron y desaparecieron antes de que apareciéramos nosotros, o que existan en este mismo momento y que estén tan atrasadas que no podamos detectar sus señales electromagnéticas inexistentes, o que estén tan adelantados que no quieran saber nada de nosotros y estén esperando el momento idóneo de nuestra evolución para contactar.

Con la sonda Kepler, buscando exoplanetas, nuestra miopía cósmica está desapareciendo,no por menos, ya ha encontrado mas de 1.000 planetas y cerca de 54 candidatos, en una zona llamada ricitos de oro, aunque, por la cercania a sus estrellas es poco probable que exista vida tal y como la conocemos,Kepler esta recien en operaciones y su busqueda continuará. Pero la tecnología acá en la tierra con las nuevas tecnologías de telescopios, como los gigantescos ojos y allí arriba los telescopios espaciales, están dando un gran paso y este es, el lograr percibir planetas del tamaño del nuestro y dentro poco ayudados con más tecnología lograremos ese sueño, el encontrar nuestros gemelos espaciales, orbitando otros soles, en zonas habitables y a los que les podremos estudiar hasta sus atmosferas.

¿Sabremos la verdad?, ¿encontraremos esos mundos?....El tiempo lo dirá, pero quizás, debamos tener una pequeña consideración; no podemos ser tan ególatras y pensar que estamos solos, el espacio es muy grande para que seamos tan pocos.

martes, 26 de abril de 2011

La importancia de la Magnetosfera.



Ciencias de la Tierra.-

La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta.
Gracias a la atmosfera los cuerpos como meteoritos cuando ingresan se frenan o se queman por la fuerza de roce, de lo contrario ingresarían a una velocidad inmensa, esto es su velocidad sumada a la fuerza de gravedad del planeta. Pero hay una zona, la exterior, llamada Magnetosfera, que existe y no solamente en nuestro planeta y es la región alrededor de un planeta en la que el campo magnético de éste desvía la mayor parte del viento solar formando un escudo protector contra las partículas cargadas de alta energía procedentes del Sol. Como dijimos anteriormente, La magnetosfera terrestre no es única en el Sistema solar y todos los planetas con campo magnético como Mercurio, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno poseen una magnetosfera propia. Ganimedes, el mayor satélite de Júpiter, tiene un campo magnético pero demasiado débil para atrapar el plasma del viento solar. Marte tiene una muy débil magnetización superficial sin magnetosfera exterior.
Las partículas del viento solar que son detenidas forman los cinturones de Van Allen. En los polos magnéticos, las zonas en las que las líneas del campo magnético terrestre penetran en su interior, parte de las partículas cargadas son conducidas sobre la alta atmósfera produciendo las auroras boreales y australes.


Tales fenómenos aurorales han sido también observados en Júpiter y Saturno.
Algunos científicos piensan que sin la magnetosfera la Tierra habría perdido la mayoría del agua de la atmósfera y los océanos en el espacio, debido al impacto de partículas energéticas que disociarían los átomos de hidrógeno y oxígeno permitiendo escapar los ligeros átomos de hidrógeno, por lo que el planeta se parecería mucho más a Marte. Se estima que este pudo ser un factor importante en la pérdida de agua de la atmósfera primitiva Marciana.
Campo Magnético de la Tierra
La Tierra tiene un campo magnético con polos Norte y Sur. El campo magnético de la Tierra alcanza hasta 36 000 millas en el espacio.
El núcleo de la Tierra-de hierro también es un gran imán y los científicos han pasado un siglo, la exploración de su forma y estructura. La visualización de arriba muestra el campo magnético alrededor de la Tierra, la magnetosfera, como puede parecer desde el espacio. Este punto de vista conceptual, pero basado en observaciones científicas reales que se han hecho desde el comienzo de la Era Espacial. La naranja y las líneas azules representan el norte frente al sur y la polaridad del campo de las líneas de la Tierra.
Al igual que la capa de ozono, la magnetosfera es importante para la vida en la Tierra, ya que nos protege de la mayoría de las radiaciones nocivas y el plasma caliente del Sol, que desvía hacia el espacio. El campo magnético es constantemente azotada por nuestra estrella más cercana de las emisiones que puede llevar a las corrientes eléctricas que fluyen en el espacio alrededor de la Tierra, las corrientes que pueden interrumpir las transmisiones de radio y satélites daño en un fenómeno conocido como el clima espacial .Las líneas de campo no son realmente visibles, pero pueden ser detectados por los sensores que cuentan las partículas atómicas, los protones y los electrones que se mueven en el espacio alrededor de la Tierra. A diferencia del patrón simétrico de las limaduras de hierro y el imán, la magnetosfera se empuja hacia adentro en el lado que da al Sol y se tendió en la Tierra tras él. Esto es causado por el viento solar una corriente de partículas de alta velocidad que fluye desde el Sol y llevar la firma de su propio campo magnético.

martes, 19 de abril de 2011

Detectan grandes cantidades de agua precipitándose hacia un sistema planetario en plena formación.



Aunque ya sabemos que el agua está presente no solamente en nuestro planeta, esta noticia de seguro a muchos les causará una gran impresión. Pero lo cierto es que el agua, esa fuente de la vida tal como la conocemos, esta ampliamente presente en nuestro sistema solar, desde cometas, pasando por varias lunas formadas sobretodo por hielo y terminando por cierto en las grandes concentraciones de este elemento tanto en Marte como en nuestro azul planeta, que hoy se cubre en mas de 70% por ella. No debemos olvidar que hoy en día, se considera que la mayor parte del agua que ahora llena nuestra biosfera posiblemente nos llego a través de numerosos impactos cometarios, cataclismos momentáneos pero que dejaron tras de si una rica herencia en forma de agua y compuestos orgánicos y que formaron sin lugar a dudas, la base de la vida.

Pero si miramos hacia atrás, ¿como llega el agua hasta el caliente disco de materia a partir del cual nacerán posteriormente planetas? La respuesta, quizás se encuentre en un sistema estelar aun en plena formación, llamado NGC 1333-IRAS 4B y situado a unos 1000 Años-luz de la Tierra. Sumergida en la burbuja de gas y polvo que le ha visto nacer, esta estrella aun esta en pleno proceso de acreación, hasta tal punto que no podemos saber como será finalmente. Ahora mismo es mucho más pequeña que el Sol pero sigue creciendo como un embrión en plena gestación. Lo interesante, es el disco de materia muy caliente que se esta formando alrededor del astro aun no nacido y que podría ser el paso previo al nacimiento de un nuevo sistema planetario.
Hoy, se ha detectado que desde la nube que rodea a IRAS 4B esta "lloviendo" sobre el disco una gran cantidad de agua en forma de hielo, al llegar a el se evapora y se distribuye como vapor de agua, en una cantidad que es ahora mismo 5 veces toda la que existe en los oceános terrestres. Se cree que cuando hayan nacido los nuevos planetas este vapor volverá a congelarse en forma de cometas y asteroides, que son precisamente los que llevaron el agua a mundos como la Tierra. Así pues, este astro podría ser una maravillosa muestra de lo sucedido en nuestro propio sistema solar hace 4500 Millones de años, quizás, estamos presenciando la llegada del suministro de agua de algún futuro sistema solar. Tal vez observando algo bastante similar a lo que fue nuestro sistema solar a esa misma edad.
Lo importante y concluyente de todo esto es que claramente, el agua que forma ríos, lagos, mares, oceános y la misma vida llego a nosotros como un regalo de las estrellas.

Sonidos del sol forman una Sinfonía planetaria.



Hoy hemos conseguido claras evidencias de que nuestro planeta se agita y vibra en sintonía con los sonidos del Sol.
Como una gran orquesta sinfónica, nuestro sistema solar pareciera interpretar melodías cósmicas, bajo la dirección de nuestro astro el Sol, quien marca el ritmo y los planetas, le siguen como un gran coro. Esta conclusión se extrae de los últimos estudios de la sonda Ulises, que aunque lo descubrió en nuestro planeta, no existe lógica para pensar que los demás planetas no sigan la misma pauta, en especial los dotados de con campos magnéticos.

¿Pero como podemos entender este fenómeno?
Claramente observando el campo magnético, la atmósfera sea esta densa o tenue parecen vibrar en sintonía con los sonidos que surgen desde el Sol como consecuencia de las ondas de presión y de la gravedad que sacuden nuestra estrella. El equipo de científicos a cargo del estudio pudo constatar que los tonos que emite el Sol, se reproducen fielmente en los datos sísmicos terrestres, así como en el resto del ámbito planetario, incluido en voltajes inducidos de cables oceánicos. Todo parece resonar en simpática armonía con la melodía solar.
Lamentablemente y aunque estos tonos vibran por toda la tierra y también en el aire, rodeándonos por completo, para nosotros, nos resulta imposible percibirlos, pues se mueven en una frecuencia muy por debajo del límite de audición del oído humano, esto es, entre 100-5000 Micro hercios.

Los antecedentes nos proporcionan una pista de cómo estos sonidos generados en el corazón del Sol, llegan hasta la Tierra. Los instrumentos de observación utilizados, registraron el flujo de partículas cargadas y el campo magnético interplanetario detectando fluctuaciones en los datos en forma de numerosas frecuencias o tonos, similar a lo registrado en nuestro planeta Además estos encajan con las predichas por los teóricos que señalan su origen en las ondas de presión y gravedad que agitan el Sol.
La idea es que el campo magnético solar que es arrastrado hacia el exterior se lleva consigo estas fluctuaciones, tal como indicaron los datos de la sonda...cuando este choca con el campo magnético terrestre y hace que este vibre por simpatía transmitiéndole también los "tonos" que se ha llevado consigo. Estos movimientos del campo geomagnético se transmiten a la superficie sólida del planeta generando pequeñísimos pero detectables respuestas tanto de la propia Tierra como de mucha de nuestra tecnología, en una especie de sinfonía de sonidos que resuena al ritmo del astro Rey.

Todo esto me recuerda, en medio de la teoría de la música de las esferas, en la que Mike Oldfield se inspira en su álbum, donde la música está relacionada con los movimientos del Sol, la Luna y los Planetas, considerando las proporciones en los movimientos de los cuerpos celestes y la estructura de la naturaleza como una forma de música, Shabda es la interpretación del sonido de la creación.

Quizás, Una curiosa música planetaria que nos ha deleitado desde el comienzo del sistema solar, formando un invisible lazo con el ardiente corazón del que depende toda nuestra vida. Ha decir por los antecedentes, el silencio solo llegara el dia que el Sol muera.

Una estrella moribunda nos muestra el destino de nuestro Sol.



Mirando hacia allá arriba a casi 550 años luz de distancia desde nuestro planeta, hoy, podemos observar una estrella similar a nuestro sol, pero esta, se encuentra en su último periodo, retorciéndose y pulsando como un gigantesco corazón en agonía, quizás, mostrándonos el inexorable futuro final de nuestro astro.
Esta estrella es Chi Cygni y de acuerdo a las observaciones ha aumentado su tamaño hasta convertirse en una gigante roja, con un tamaño tan grande que si fuera nuestra estrella, se tragaría todos los planetas hasta el mismo Marte.
Este estudio nos sirve para poder saber y conocer mucho mas de lo que le espera a nuestro sol, aunque aun le queden 5.000 millones de años de vida.

Quizás como una biografía no autorizada, hoy conoceremos la historia de nuestro propio sol, desde su nacimiento, hasta su inexorable final. Una historia que comienza hace ya 5 mil millones de años, una estrella gigante agoniza y termina por explotar como Supernova, la onda de choque atraviesa el espacio hasta llegar a una nube de hidrógeno, esta se comprime formando anillos de polvo y gas y en su centro nace nuestra estrella, y con ella los planetas.



Ha de ser grande pues posee el 99.8% de la masa del sistema solar, una fuente de energía, que da calor y luz a nuestro planeta. Toda vida aquí, toda la energía producida por nuestros combustibles fósiles, es luz solar almacenada. ¿Pero que es realmente el sol?, una estrella, una enorme bola de fuego, en sus profundidades ha de encontrarse un gran reactor nuclear, donde se convierte el Hidrogeno en helio en una reacción en cadena, cada segundo, este pierde 4 millones de ton. de masa, la que expulsa en forma de energía, esta tarda un millón de años en alcanzar la superficie y tan solo 8,5 min. en alcanzar nuestro planeta, esta, la llamamos luz solar. Su superficie, es la fotosfera amarilla y sobre esta, la cromosfera, una rojiza marea. Cada 11 años los polos magnéticos se invierten y ha medio camino de su inversión, el sol se haya en su máximo magnético. Su superficie gira a velocidades diferentes, esto hace que se enrede y distorsione su campo magnético, el resultado, es un hirviente océano de energía. Curiosamente, aunque no podamos verlo, el sol, Late regularmente cada 5 minutos, la causa, las ondas de sonido que se generan por las fluctuaciones de presión que se producen dentro, Su corona es visible durante un eclipse solar, esta hierve a mas de 2 millones de grados, las grandes eyecciones de su corona, forman el viento solar.
Pero dentro de 5 mil millones de años, el hidrogeno se agotará, el balance entre la radiación que sale y la gravedad que entra se habrá perdido, allí se expandirá 200 veces su diámetro actual. Y se convertirá en una gigante roja, consumiendo a Mercurio y Venus, aunque no alcanzara la tierra, nuestro planeta se hará cenizas, al expulsar gas muerto de hidrogeno y helio, y por ultimo, se convertirá en una enana blanca que se ira enfriando hasta convertirse en la nada, allí todo nuestro sistema solar quedara oscuro y frió.

Los anillos de Urano, un acontecimiento visible cada 42 años.



Lo cierto es que cuando hablamos de anillos planetarios, de inmediato se nos vienen a la memoria los majestuosos del gigante Saturno, quizás, el más hermoso de todos los planetas de nuestro sistema solar y claramente hasta el día de hoy su brillantes y majestuosidad nos parecen únicos. Pero cual lejos estamos de la realidad, pues todos los planetas gaseosos del sistema solar poseen anillos.

Viajando por el vecindario, donde habitan los planetas gaseosos de seguro podríamos apreciar que todos ellos tienen anillos, aunque mas estrechos y oscuros, en algunos casi invisibles. Tanto ha de ser así que los de Urano, solo se descubrieron hasta el año 1977, luego vinieron los del gigante joviano Júpiter en el año 1979 y los de Neptuno en 1980, estos dos últimos gracias a las naves Voyagers.

Pero hoy nos referiremos a los de Urano,descubiertos frutos de la casualidad, pues cuando un grupo de astrónomos observaban la ocultación de la estrella SAO158687 detrás del planeta Urano, desde un observatorio volante, que en realidad era solo un avión, inesperadamente detectaron ciertas simetrías en su luminosidad, las cuales solo podrían indicar la presencia de anillos oscuros, formados seguramente de polvo. Con el tiempo las sondas Voyagers en su paso por el planeta en el año 1986, confirmaron sus anillos. Hoy ya se le conocen 13.

Pero vistos desde nuestro planeta, estos anillos presentan una perspectiva muy peculiar, pues, Urano es un planeta un tanto curioso, se mueve alrededor del Sol literalmente tumbado sobre su orbita, casi llegando a los 98º en el transito de su largo y extenso año, que equivale a 84 años terrestres. Solo llegamos a verlos directamente desde la vertical de sus polos y en toda su extensión, un caso único en todo el Sistema Solar, el motivo de esta situación no esta claro aunque una de las teorías actuales señala que el planeta pudo sufrir una tremenda colisión que literalmente lo "tumbo" como un boxeador derriba a su oponente.

Actualmente estamos asistiendo y así lo inmortalizó el Hubble, al momento en que los anillos se nos muestran de perfil, un hecho que solo ocurre cada 42 años. Por lo que podríamos decir que es un gran acontecimiento, dado que se descubrieron hace 30 años, esta es la primera vez que tenemos la oportunidad de observarlos a plena semejanza.

Claramente posterior a este evento deberemos esperar otras cuatro décadas para volver a
Visualizar estos anillos, que pareciera están condenados a vivir para siempre a la sombra de su planeta.

miércoles, 6 de abril de 2011

Una tormenta cósmica: Cuando los cúmulos de galaxias chocan.




Han de haber grandes explosiones en el universo, una supernova es un evento que a cualquiera de nosotros nos gustaría poder apreciar, pero poder observar la colisión de dos cúmulos de galaxias, eso ha de ser el segundo más grande evento explosivo y que por su producción de energía, solo es superado por el Big bang.

Si observamos la imagen, veremos este evento, como una verdadera tormenta cósmica, donde cada puntito de luz, representa no una estrella, sino una galaxia y cada una de estas contiene millones y millones de estrellas.

Esto tal vez sea una muestra más de la gravitación, aquella fuerza que mantiene todo unido desde punta a punta del universo y aunque hoy la energía oscura pareciera que está ganándole la batalla y cada día los objetos allí arriba se alejan cada día más los unos de los otros, el ejemplo de hoy, muestra que no siempre se da la regla.
Abell 754, llevará por nombre este nuevo enjambre de galaxias.

La colisión del clúster es el más poderoso jamás registrado, y una visión fresca del proceso de fusión de racimo, en grandes enjambres de galaxias aplastar entre sí para formar una sola estructura galáctica.

pareciera ser que ahora ya somos capaces de ver cosas que antes solo podiamos simulaqr con computadoras.
El estudio fue realizado hace ya un tiempo atras por un equipo internacional de astrónomos que utilizó un observatorio de rayos X basado en el espacio para mirar hacia un objeto conocido como Abell 754 - el producto de la colisión entre dos cúmulos de galaxias más pequeñas alrededor de hace 300 millones de años. Encontrar evidencia observable de tales colisiones refuerza las teorías de que el universo se formó en un "abajo hacia arriba" la estructura jerárquica, donde las estrellas y las galaxias recopilado y se fusionaron para formar galaxias más grandes y los cúmulos de galaxias.

Los cúmulos de galaxias son las estructuras más grandes en el universo en obligarse por la gravedad, algunos contienen la masa de hasta 10.000 veces la de nuestra propia Vía Láctea,La Vía Láctea, es parte de un club galáctico llamado Grupo Local, que podría chocar contra el Cúmulo de Virgo, en unos pocos millones de años, aunque la expansión del universo puede prevenir este acontecimiento.

La historia de dos grupos.
Basado en sus observaciones, los científicos fueron capaces de dar marcha atrás el Abell 754 colisión de sus dos grupos constitutivos galaxia, con más pequeño que el otro.
El grupo más pequeño más probable es que contenía alrededor de 300 galaxias, mientras que su vecino más grande cerca de 1.000 galaxias, los investigadores dijo. Pero cuando los dos grupos chocaron entre sí, formaron un clúster de súper todavía sin resolver aproximadamente 1 millón de años luz de diámetro que debe tener otros mil millones de años para resolver por completo, dijeron los investigadores. Un año luz es la distancia que un rayo de luz viaja en un año, cerca de 6 trillones de millas (10000000000000 kilómetros).

"Este grupo está más cerca de nosotros de lo que algunos de los otros", dijo August Evrard, una astronomía de la Universidad de Michigan y profesor de física, de Abell 754. "¿Qué hace que sea más brillante y más fácil de estudiar."

En el nuevo estudio, los investigadores usaron el XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea el observatorio de rayos X para estudiar el clúster. Además de planear la colisión, los investigadores tomaron la presión detallada la temperatura, y las lecturas de densidad para generar un "mapa del tiempo" de los dos cúmulos de galaxias y realizar un pronóstico para el periodo de asentamiento.

"El clima de este grupo es una versión cósmica de [el huracán] Iván", dijo Evrard, dijo. "Estas grandes tormentas son ellos mismos eventos raros."
Abell 754 se encuentra a unos 800 millones de años luz de distancia en la constelación de Hidra en el cielo del sur.

En el buen camino
Los investigadores dijeron que el Abell 754 observaciones coinciden estrechamente con los predichos por los modelos de computadora y son una señal de que los astrónomos están en el camino correcto con las teorías de la evolución galáctica y la estructura del universo.

Investigador de la NASA Richard Mushotzky, científico del proyecto de EE.UU. para el observatorio XMM-Newton, dijo a periodistas que la investigación también se suma a la comprensión de la materia oscura y energía oscura, dos fenómenos invisibles que pueden determinar el ritmo de la fusión de cúmulos galácticos.
"De alguna manera, los cúmulos de galaxias son el universo en una caja","Si podemos entender con cierto detalle, podemos aplicar los resultados al universo como un todo."

martes, 29 de marzo de 2011

Un capitulo aún no escrito: " La muerte del Universo.



Al igual que tuvo un minuto cero, el universo pareciera estar destinado a desaparecer.

El solo hecho de pensar en si el universo continuará hasta el infinito o terminará sus tiempos en algún momento, es algo que hasta nuestros días, excede por mucho nuestros conocimientos y por cierto nuestra comprensión. Sin embargo, la cosmología ha conjeturado al respecto, creando muchas hipótesis, cual escritor de un best seller, buscando un final apropiado para su obra. Hasta hace un tiempo atrás, el destino parecía relativamente claro, el Big Crunch o la gran implosión, la que nos indicaba que la taza de crecimiento del universo iría menguando, o dicho de otra forma, la expansión se iría frenando, en ese entonces, la gravedad comenzaría a dominarlo todo y cual globo perdiendo aire en miles de millones de años, todas las galaxias y los cúmulos de estas comenzarían a acercarse cada vez mas, comprimiéndose y calentándose, descomponiéndose todo en una sopa de partículas hasta llegar a una singularidad como el mismo Big Bang, es decir, volveríamos al inicio de todo. Y quizás, dando pie al nacimiento de otro universo.

Por otro lado, se podría dar que la expansión fuera demasiado potente, venciendo a la gravedad para siempre, en este caso, el universo se expandiría para siempre, dando lugar a un Big Chill o gran enfriamiento, donde a medida que la materia se dispersa y escasea para la formación de estrellas, la luz del universo se debilita hasta apagarse, quedando solo en una frialdad eterna.

Pero un estudio en los años 90 nos cambio nuestra percepción, estudiando las supernovas 1a, se concluyo que la expansión del universo se estaba acelerando, la explicación; una fuerza desconocida a la que llamaron energía oscura, según esto, el destino del universo, sería una expansión eterna y una muerte lenta y fría.

Pero basado en la misma hipótesis anterior, se añade otra posibilidad, pues pareciera que la energía oscura aumenta con el paso del tiempo, de acuerdo a estudios y mediciones realizadas, la gravedad logró ralentizar la expansión cósmica hasta hace unos 6.000 millones de años, pero fue entonces cuando la energía oscura se incremento lo suficiente para superarla y pareciera ser que cada día incrementara mas su magnitud, llegando a un ritmo exponencial, lo que podría significar en un futuro, que venciera las fuerzas gravitatorias locales e incluso las que dominan los núcleos atómicos, llegando al resultado del llamado Big Rip o gran rompimiento, lo que significaría virtualmente que toda la materia del cosmos se rompería, estrellas, planetas y posteriormente los propios átomos, nada sería capaz de resistir esta fuerza expansiva.

Para mi parecer, un universo que se expande de forma infinita no tiene ningún sentido, sencillamente porque las leyes de la física no funcionan en un cosmos infinito Para que funcionen de verdad, el Universo debe tener un fin, quizás, ese último round entre la materia oscura y la energía oscura.

Gravedad: esa fuerza que nos mantiene pegados al planeta.



Es tan cierta y real como el mismo mar que podemos contemplar agitando sus olas, está ahí, nos rodea y ejerce en nosotros una fuerza que, aunque invisible, bien que la sentimos cuando tropezamos y caemos, es por efecto de esta, que tenemos la sensación de peso, en física decimos “es experimentar una aceleración dirigida hacia el centro del planeta” y es que el centro de gravedad de masas de la tierra, tira de nosotros y mantiene nuestros pies bien unidos a su superficie y de la misma manera es la responsable de los movimientos a gran escala que se observan en el Universo; la orbita de la luna alrededor de la tierra, la de los planetas en torno al sol, retiene unido el sistema solar, el grupo local de galaxias y el supercúmulo de virgo en el que estamos inmersos.

La gravedad la sentimos desde el momento en que nacemos, quizás un regalo o tal vez un sello de nuestro propio planeta, que en nuestro caso es aprox. 9,81 m/s2 y es que estamos tan hechos a su medida que vivir sin ella nos resultaría imposible, es una de las cuatro fuerzas fundamentales observadas hasta el momento en la naturaleza y la responsable de la caída de los cuerpos en la Tierra. Newton nos explicó de cómo se comportan los cuerpos ante la gravedad, pero fue Einstein quien propuso un modelo teórico para explicar el origen de la gravedad. La teoría de la relatividad general, esta, hace un análisis diferente de la interacción gravitatoria. De acuerdo con esta teoría, la gravedad puede entenderse como un efecto geométrico de la materia sobre el espacio-tiempo, como deformándolo. Visto así, la fuerza gravitatoria no es una misteriosa "fuerza que atrae", sino, el efecto producido por la deformación del espacio-tiempo, de geometría no euclídea, sobre el movimiento de los cuerpos.

Hoy que nos aventuramos a futuros viajes interplanetarios, si bien la mayor atención se da en torno a los tiempos y distancias, nos cabe considerar como fundamental la gravedad, por ahora solo podemos pensar en planetas similares al nuestro como los únicos que podamos soportar de una manera mas o menos natural, sin embargo otros que generen mas o menos gravedad nos darán grandes problemas de salud, por ejemplo, un ser humano en la luna pierde peso en función de la gravedad que nuestra luna genera, y de la misma manera, si nos vamos a la superficie de Júpiter nuestro peso seria escandalosamente grande, tanto que no podríamos soportarlo.

Pero, pareciera ser que en algún momento, nuestro destino será partir a otros rumbos, allí, repartidos por planetas y lunas de distintas densidades y morfológica y orográficamente distintos, la especie humana, con el paso del tiempo sufrirá adaptaciones a esos lugares y con esos cambios físicos y mentales, se convertirán en seres distintos de los humanos actuales. Así que en el futuro, si eso ocurre, tendremos civilizaciones de distinta morfología que sin embargo serán de origen terráqueo.

martes, 15 de febrero de 2011

¿Luna de Colores?





Ha de parecernos un hermoso y colorido grupo de bolas navideñas, esperando ser colgadas en algún arbolito, pero en realidad no lo son, estas coloridas burbujas corresponden a las caras de nuestro satélite natural, la luna, aquella compañera cósmica que transita cada día por esa carretera espacial que un día Kepler la bautizó como “eclíptica” y por donde también han de transitar el Sol y los planetas.

Eclipse lunar.-Recientemente pudimos asistir a uno de ellos y para algunos, fue posible presenciar el fenómeno de la Luna Roja. Pero, ¿por qué se ve roja la Luna en estos eclipses?, la respuesta es el resplandor del atardecer y amanecer de la Tierra, porque en algunos lugares termina el día y en otros termina la noche. Si pudiésemos salir de la superficie terrestre en una nave, mientras ocurre el eclipse de Luna y a mitad de camino nos detenemos y nos damos la vuelta para ver nuestro planeta, veremos que la atmósfera brilla con un color rojizo, esto, es lo que veríamos en la sombra proyectada de la Tierra sobre la Luna. Los tonos de color pueden variar, por ejemplo, si cercano a nosotros entró en erupción un volcán, en algunas ocasiones, las cenizas volcánicas en la atmósfera pueden provocar un tono levemente azulado al ver la luna. Luna amarilla, luna naranja. Quizás algunos han logrado también apreciar Lunas llenas amarillas/anaranjadas, algo que ocurre cuando la Luna sale por el horizonte poco después que el Sol se ocultó., este fenómeno es similar al pr qué el cielo es azul de día y se torna anaranjado a la puesta del Sol. Es un fenómeno óptico producido por la interacción de los rayos solares sobre las partículas de la atmósfera de la Tierra.

¿Y la luna azul? Aunque ya lo dijimos y por cierto existe bastante literatura al respecto, (Krakatoa 1883), la expresión "luna azul" es una frase que tiene su historia. Por un lado su denominación a la segunda luna llena que ocurra en un mismo mes, me recuerdo que fue precisamente, en vísperas del año nuevo pasado que ocurrió este fenómeno, La mayoría de los meses tienen una sola luna llena. La cadencia de 29,5 días del ciclo lunar concuerda casi perfectamente con la extensión (de 28 a 31 días) de los meses calendario. Ocasionalmente, sin embargo, la correspondencia uno a uno se rompe cuando hay dos lunas llenas en un solo mes. Diciembre de 2009 es ese mes. La primera luna llena apareció el 2 de diciembre; la segunda, una "Luna Azul", se pudo apreciar el 31 de diciembre.

¿Luna negra?Es un término que tiene también varias acepciones, uno de ellos es, que se llama así, a la fase de Luna Nueva, es decir, cuando la cara que desde nuestro planeta es visible de la Luna, deja de serlo al no estar iluminada por el Sol.Lunas de otros colores, quizás hayamos agotado los colores posibles de nuestra luna, pero seguramente no los de los satélites naturales de otros planetas, en la imagen en el costado inferior izquierdo vemos a Rhea, una luna de saturno que se nos muestra impresionante con su cromática verde y azul. La Luna en estos días El 25 de diciembre, nuestro satélite natural estuvo en Perigeo, el 4 de Enero estará en conjunción solar y tendremos luna nueva, para esa fecha Urano y Júpiter estarán bucho mas cerca de lo que ya están y la luna, en su paso por Cáncer, lucirá una figura maravillosa.

Bueno, este 31, a media noche, al mirar aquellas pompas multicolores de juegos de artificio en el cielo, no dejen de recordar que un poco más allá, el cielo se torna aun más colorido.
Artículo del 31 de diciembre recien pasado.

El Universo de Einstein.-




Relatividad General, pasado, presente y futuro.

Ha de ser uno de los mayores logros de la física del siglo 20, quizás el punto inicial a la hora de querer entender nuestro universo. La Teoría de la relatividad general, esta nos explica que lo que percibimos como la fuerza de gravedad, de hecho, surge de la curvatura del espacio y del tiempo. Esta, no sólo explica el movimiento de los planetas, sino además puede describir la historia y la expansión del universo, la física de los agujeros negros y la curvatura de la luz de estrellas distantes y galaxias. Einstein dedujo que los objetos como el sol y la Tierra en presencia de la materia y la energía, la estiran y deforman, formando cordilleras, montañas y valles que hacen que los cuerpos en movimiento a través de ellas zigzagueen. Así, aunque la Tierra pareciera ser jalado hacia el sol por la gravedad, no existe tal fuerza, es simplemente la geometría del espacio-tiempo alrededor de la estrella diciendo como mover la tierra.

La teoría ha revelado que el Universo es un lugar extremo. Hoy sabemos que al comienzo era caliente y denso, y que se ha expandido durante los últimos 13,7 mil millones de años. También dedujo la existencia de regiones tan densas que deforman el espacio-tiempo, llamadas agujeros negros, que atrapan todo lo que entran en sus garras. También sabemos que justo en el centro de ellos, la curvatura del espacio-tiempo se hace infinita, formando una característica llamada singularidad, otra característica aún más extraña es una superficie esférica invisible, conocida como el horizonte de sucesos, alrededor de dicha singularidad, nada, ni siquiera la luz, puede escapar. Casi se puede pensar en esta singularidad, como un agujero en el tejido del espacio-tiempo. Hoy ya son ampliamente conocidos como Black holes.

La expansión del Universo es una de las predicciones más sorprendentes de la teoría y la obtenemos si tenemos en cuenta lo que ocurre en el Universo en su conjunto. Friedmann y Lemaître demostraron que el Universo debe evolucionar en respuesta a toda la energía que contiene con un inicio pequeño y denso, para expandirse y diluirse con el tiempo. Como resultado, las galaxias se alejarían unas de las otras. Algo que, Edwin Hubble confirmo cuando descubrió que las galaxias distantes se alejan más rápido que aquellas que están relativamente cerca y con esto haciendo cambiar su idea de universo estático que tenia Einstein. Este modelo del cosmos fue conocido más tarde como el Big Bang. Hoy hemos obtenido una medida exacta de la tasa de expansión y de la temperatura de la radiación remanente del Big Bang, y mas aun observar galaxias jóvenes cuando el Universo estaba en su infancia.

Pero también predice que el espacio-tiempo esté tan deformado que sea posible viajar hacia atrás en el tiempo, el Big Crunch, incluso el espacio-tiempo vacío de estrellas y galaxias, puede tener una vida propia.

La relatividad general es sólo uno de los pilares de la física moderna. El otro es la mecánica cuántica, que describe lo que sucede a escala atómica y subatómica.

El principal desafío ahora es combinar las dos ideas en una teoría general, que se conocerá como la gravedad cuántica. Aunque hay varias teorías candidatas siendo exploradas. Una de ellas es la teoría de cuerdas.

La Luna; Un mundo de maravillas geológicas.




Siempre he dicho que nuestro Universo es como un verdadero océano cósmico, plagado de millones de islas, las galaxias, llenas de misterios por resolver, ¿Pero que hay de este pequeño roquerio, nuestra luna?, hoy, cual navegante en pequeña travesía, provisto de un pequeño catalejo, tomare mi pluma y bitácora de viaje para adentrarlos a esta pequeña pero misteriosa compañera, quizás, contenga mas misterios que los que hemos imaginado por mucho tiempo.

Al observarla de cerca, logramos ver uno de ellos, en su superficie llena de cráteres, existen miles de cavernas que tienen cientos de metros de profundidad, algo que nos invita a adentrarnos en un mundo de maravillas geológicas, tal vez, grandes tragaluces formados cuando los techos de tubos de lava subterráneos colapsaron, vestigios de ríos de lava fundida que fueron formando una red de túneles bajo su superficie durante millones de años, de acuerdo a nuestra experiencia, estos se forman cuando la capa superior de lava que fluye de un volcán empieza a enfriarse mientras la lava debajo continúa fluyendo en canales tubulares. La lava endurecida arriba, aísla la lava fundida que se encuentra debajo, permitiéndole de este modo mantener su temperatura y forma líquida y continuar fluyendo, desde un tubo simple hasta un complejo laberinto que se extiende a lo largo de kilómetros. Si estos túneles están abiertos, han de ser un perfecto escudo de protección para nuestros futuras visitas, contra asteroides o la radiación, pero además, proporcionarnos un ambiente térmico muy benigno. Descendiendo bajo los dos metros, la temperatura se torna bastante constante, cerca de –30 a –40 grados ºC, aunque nos parezca un poco frio, no es tanto, serían buenas noticias para exploradores que busquen escapar de los extremos de temperatura de su superficie, en el ecuador, las temperaturas durante el mediodía se elevan hasta 100 grados ºC y luego se precipitan hasta los gélidos –150 grados. Pero sus inicios fueron en un ambiente muy caótico, su juventud estuvo llena de intensos bombardeos de asteroides, meteoros y quizás hasta cometarios. Hoy en día con equipos sismógrafos, hemos logrado registrar terremotos, aunque la mayoría se puede atribuir a impactos de meteoritos, la gravedad de la Tierra, las mareas, cambios de temperatura, es remotamente posible que algunos terremotos podrían estar asociados con la formación de escarpe en curso. De su formación, la hipótesis mas aceptada nos indica que el sistema Tierra-Luna se formó como resultado de un gran impacto de un cuerpo celeste del tamaño de Marte con la joven Tierra, volando material en órbita alrededor de esta, la cual se fusionó para formar la Luna, un fenómeno muy común en el Sistema Solar primitivo.
Derribando Mitos.
En realidad, la Luna no gira en torno a la Tierra, sino que la Tierra y la Luna giran en torno al centro de masas de ambos. Sin embargo, al ser la Tierra un cuerpo grande, la gravedad que sobre ella ejerce la Luna es distinta en cada punto y por supuesto. el giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal forma que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.

Monstruos Estelares I, Supernovas.-




“Una estrella aprieta su botón de autodestrucción y explota”, a veces la potencia es tan grande que su brillo puede ser varias veces mayor al de la galaxia donde se encuentra, son las Supernovas, las verdaderas fabricas del universo, monstruos estelares que cuando explotan, no solo crean y destruyen estrellas y planetas, sino que también emiten una poderosa energía en forma de rayos cósmicos, estas partículas caen a nuestro planeta todos los días, pero cuidado,
estas pueden alterar nuestra propia evolución, si un rayo cósmico toca a un ser vivo, le puede producir una mutación genética, dañar su ADN y quizás destruirlo, pero también puede desarrollar nuevas especies.

Cuando una Sn explota, se crea una onda expansiva, que viaja rápidamente por el espacio, choca con el material que la rodea, llamados remanentes, producidos a medida que la onda se sigue expandiendo , estas explosiones ocurren tan lejos que a veces podemos ver su explosión decenas de miles de años desde que esta a ocurrido. De su origen digamos que pueden ser estrellas masivas que ya no pueden desarrollar reacciones termonucleares en su núcleo, y que son incapaces de sostenerse por la presión de degeneración de los electrones lo que las lleva a contraerse repentinamente, colapsar y generar, en el proceso, una fuerte emisión de energía.

Otro proceso más violento aún, capaz de generar destellos incluso mucho más intensos, puede suceder cuando una enana blanca miembro de un sistema binario cerrado, recibe suficiente masa de su compañera como para superar el límite de Chandrasekhar y proceder a la fusión instantánea de todo su núcleo: esto dispara una explosión termonuclear que expulsa casi todo, si no todo el material que la formaba.

La explosión de Sn provoca la expulsión de las capas externas de la estrella por medio de poderosas ondas de choque, enriqueciendo el espacio que la rodea con elementos pesados. Cuando el frente de onda de la explosión alcanza otras nubes de gas y polvo cercanas, las comprime y puede desencadenar la formación de nuevas nebulosas solares que originan, después de cierto tiempo, nuevos sistemas estelares En nuestro caso, el sol, nació de una supernova, la prueba es el Uranio y de esta se produjeron los elementos pesados como hierro y el calcio, que luego de formar el sol, formaron los planetas, las plantas y los seres vivos. El calcio de nuestros huesos, el oxigeno que respiramos, todo se cocino en estas estrellas.

Hoy se cree, que una supernova explota en alguna parte del universo una vez por segundo es decir unas 30 millones por año, pero este es tan grande, que en una galaxia como la nuestra solo ocurre una o dos veces por siglo.

La primera supernova detectada en la tierra, ocurrió en china en el año 185 DC, hoy habrá que observar a Betelgeuse, aquella luminosa estrella en la constelación de Orión, pues podría ser la próxima y más cercana.

Microalgas-evolución-vida-cáncer-Cosmología ¿Que relación tienen?




Exobiología


Están en la boca de todos, son las famosas microalgas que están invadiendo nuestras costas, tiñendo de un color cobrizo nuestras azules aguas, ¿Pero que son y que relación tienen en todo esto?. Estos diminutos organismos unicelulares aspiran a ser una gran revolución en nuestra evolución, fueron los primeros con capacidad de fotosíntesis y uno de los principales agentes en la creación de la actual atmósfera terrestre, además, son claves en el equilibrio planetario; aprovechan la energía del sol para producir biomasa, son la base de las cadenas tróficas que viven en los océanos y absorben buena parte del CO2 de la atmósfera, que transforman en oxígeno. Sin ellas, los seres humanos y gran parte de la vida de la Tierra no serían posibles.

La biomasa obtenida de los cultivos de microalgas puede ser utilizada en la elaboración de biocombustibles, ya que constituyen una fuente aún no suficientemente explotada de energías limpias, hoy conocemos mas de 40.000 especies de ellas y solo hemos explorado unas cuantas para saber de sus potencialidades.
Pero Quizás, si pudiésemos dar vuelta atrás en el tiempo, en un viaje cuántico, a unos 2 mil millones de años, podríamos ver nuestros océanos cubiertos de estos y otros micro-organismos, creando las condiciones para que la evolución iniciara su largo camino hasta lo que somos hoy en día.

Claramente nuestra investigación debe cifrarnos hacia estas, pues genéticamente, ellas pueden darnos la solución a muchos de nuestros grandes problemas, sin ir mas lejos, hablando del cáncer, hoy grandes mentes interplanetarias entre los que se cuentan astrobiólogos y oncólogos, están describiendo un nuevo modelo de esta enfermedad, como un atavismo, es decir, una vuelta atrás evolutiva, de hecho, el cáncer se entiende como la reversión de las células a la forma en que se comportaban hace unos 1.000 millones de años atrás, cuando los seres humanos, no eran mas que tejidos sueltos de colonias de células solo parcialmente diferenciadas. Aprendiendo de estas, podremos salir adelante en la medicina personalizada.

Y por último pensando en las teorías de la generación de la vida, si esta se generó por el bombardeo de meteoritos o la colisión con asteroides, que trajo la semilla inicial, esencial para el surgimiento del caldo primordial de la vida, claramente estas estructuras, serian las primeras descendientes de esos medios extraterrestres.
Nos falta mucho por desentrañar y aprender del espacio, pero quizás, grandes interrogantes pueden ser develadas aquí mismo, en nuestro propio planeta.