domingo, 27 de enero de 2013

Desvelado el origen de la estrella más brillante de la Vía Láctea

 
Según un estudio publicado en la revista 'Science', la estrella V838 Monocerotis es una estrella variable situada en la constelación de Monoceros, aproximadamente a 20.000 años luz del Sol. A comienzos del año 2002, estalló catastróficamente, lo que la convirtió en el objeto espacial más brillante de la Vía Láctea.
 
Al principio se creyó que era la típica creación de una nova, que suele aparecer después de la explosión en la superficie de una enana blanca. Sin embargo, luego se supo que se trataba de algo completamente distinto. Hasta el momento el motivo del estallido ha sido objeto de discusión entre los astrofísicos de todo el mundo.

Durante la última investigación, dirigida por Natalia Ivanova, los científicos crearon un modelo de las condiciones que supuestamente ocurrieron durante la explosión, incluidos el calor y la velocidad de la materia expulsada. 
Los resultados revelados indican que este fenómeno apareció después de que dos estrellas, que orbitaban cerca la una de la otra, se fusionaran, expulsando el gas sobrecalentado que actualmente las rodea. Este proceso, según Ivanova, puede tardar entre una docena de días y cientos de años en completarse. 

cred. actualidad.rt

martes, 22 de enero de 2013

La explosión de rayos gamma más poderosa del universo golpeó la Tierra en la Edad Media

Una explosión de rayos gama, la más poderosa conocida en el universo, pudo haber afectado a la Tierra en la Edad Media, sugiere un grupo de investigadores.
En 2012 se hallaron evidencias de que nuestro planeta había sido golpeado por una ráfaga de radiación durante el siglo VIII, aunque no se llegó a un acuerdo acerca de qué tipo de evento cósmico pudo haber causado este fenómeno.

Sin embargo, ahora un estudio sugiere que esta explosión fue el resultado de la fusión de dos agujeros negros o de estrellas de neutrones en nuestra galaxia. La colisión arrojó, al parecer, grandes cantidades de energía, según publica la revista ‘Monthly Notices of the Royal Astronomical Society’.

El año pasado, un equipo de investigadores descubrió que algunos viejos cedros en Japón alcanzaron un nivel inusual de un tipo radiactivo del carbono conocido como carbono 14. En la Antártida, en tanto, se halló un aumento en los niveles de berilio en el hielo. Estos isótopos se crean cuando existe una intensa radiación procedente de los átomos de la atmósfera superior, lo que sugiere que una ráfaga de energía golpeó nuestro planeta desde el espacio, subraya la revista.

Tomando como referencia los anillos de los árboles y los datos de los núcleos de hielo, los investigadores han sido capaces de determinar que la explosión habría ocurrido entre los años 774 y 775 después de Cristo, pero su causa fue un rompecabezas. Descartada una supernova -explosión de una estrella en la que se libera gran cantidad de energía- y una llamarada solar de grandes proporciones, ahora investigadores alemanes señalan que tuvo lugar dentro de la Vía Láctea.

No obstante, los expertos indican que la explosión se produjo entre 3.000 y 12.000 años luz de distancia, por lo que pasó inadvertida para los humanos de la Edad Media. A esa distancia, la atmósfera asimiló la radiación que finalmente dejó un rastro de isótopos en algunos árboles y en el hielo.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/84325-explosion-rayos-gamma-golpeo-tierra-edad-media

viernes, 18 de enero de 2013

Andrómeda en infrarrojo

La galaxia Andrómeda en infrarrojo

Para poder descubrir como realmente es M31, hoy presentamos a nuestro vecino mas grande en infrarojo, un tipo de luz distinta.  Asi poemos apreciar el mayor detalle jamas conseguido.
 La luz infrarroja de esta franja de color de 24 micrones es particularmente sensible al polvo calentado por las estrellas. Arriba se observan rasgos no descubiertos hasta ahora, como algunas estructuras complejas en los brazos de la espiral, un arco espiral cerca del centro, un anillo exterior de formación estelar o un peculiar agujero en el disco galáctico. Por el contrario, en luz visible o ultravioleta, Andrómeda parece mucho más uniforme. Los análisis y comparaciones de esta imagen con otras probablemente nos facilitará evidencias de un pasado turbulento en M31, pero también en la Vía láctea.

Un río de 1.500 kilómetros en Marte

Fotos: Un río de 1.500 kilómetros en Marte

La Agencia Espacial Europea ha publicado nuevas imágenes tomadas por su sonda en la valle marciano de Reull Vallis. Muestran el cauce de un río de unos 1.500 kilómetros de largo.
En las fotos de Mars Express, la primera misión interplanetaria europea que opera en los alrededores del Planeta Rojo desde hace nueve años, se puede observar el punto donde el cauce alcanza unos 6,5 kilómetros de ancho y hasta 300 metros de profundidad.

Según los científicos, el cauce fue formado por los flujos de aguas hace entre 3.500 millones y 1.800 millones de años. Asimismo, detallan que las líneas paralelas longitudinales que marcan su lecho son producto de épocas posteriores y se deben al paso de residuos sueltos y hielo por el canal. Aseguran que la zona da muestras del mismo tipo de actividades glaciales que tuvieron lugar en la Tierra en otras épocas.



cred. actualidad

Una cercana estrella es casi tan antigua como el universo

Los astrónomos han descubierto al Matusalén de las estrellas – una residente en la vecindad del Sistema Solar que tiene, al menos, 13 200 millones de años de antigüedad y se formó poco después del Big Bang.
“Creemos que esta estrella es la más antigua conocida en el universo, con una edad bien determinada”, dice Howard Bond, astrónomo en la Universidad Estatal de Pennsylvania en University Park, que anunció el hallazgo el 10 de enero en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Long Beach, California1.
Las primeras estrellas
Las primeras estrellas Crédito: Chandra X-ray Observatory

La venerable estrella, conocida como HD 140283, está a una distancia relativamente corta de 190 años luz del Sistema Solar, y ha sido estudiada por los astrónomos desde hace más de un siglo. Los investigadores han sabido desde hace mucho que el objeto consta casi por completo de hidrógeno y helio — un signo distintivo de haberse formado en los inicios de la historia del universo, antes de que sucesivas generaciones de estrellas tuviesen la posibilidad de forjar elementos más pesados. Pero nadie sabía exactamente lo vieja que era.
Veterana
Determinar la edad de la estrella requirió de varios pasos. Primero, Bond y su equipo realizaron una determinación nueva y más precisa de la distancia de la estrella al Sistema Solar, usando 11 conjuntos de observaciones registradas entre 2003 y 2011 gracias a los Sensores de Guía Fina del Telescopio Espacial Hubble (Hubble Space Telescope’s Fine Guidance Sensors), que mide la posición de las estrellas objetivo en relación a las estrellas de referencia. Los astrónomos también midieron el brillo de la estrella tal como aparece en el cielo, y pudieron calcular su luminosidad intrínseca.
El equipo aprovechó entonces el hecho de que HD 140283 está en una fase de su ciclo de vida en el cual está agotando el hidrógeno de su núcleo. En esta fase, la luminosidad de la estrella, cada vez menor, es un indicador muy sensible de su edad, dice Bond. Su equipo calcula que la estrella tiene 13 900 millones de años, con un margen de error de 700 millones de años. Teniendo en cuenta el error experimental, la edad no entra en conflicto con la edad del universo, 13 770 millones de años.
La edad de la estrella es, por tanto, de al menos 13 200 millones de años – que es la edad estimada da otra Matusalén conocida2 — y, posiblemente, más vieja. Su edad se conoce con un mejor nivel de confianza que la Matusalén anterior, dice Bond.
Inicio temprano
El descubrimiento establece restricciones a la formación estelar temprana, dice Volker Bromm, astrónomo de la Universidad de Texas en Austin. La primera generación de estrellas se formó a partir del gas primordial, que no tenía cantidades apreciables de elementos más pesados que el helio, señala. Esto significa que, a pesar de lo antigua que es HD 140283, su composición química – que incluye una abundancia baja pero no nula de elementos — demuestra que la estrella debió haberse formado tras la primera generación estelar.
Las condiciones para crear la segunda generación de estrellas, entonces, “debe haberse dado muy al inicio”, dice Bromm. Estas primeras estrellas normalmente se piensa que se formaron unos cientos de millones de años tras el Big Bang, apunta. Masivas y de vida corta, morían apenas unos pocos millones de años después – explotando como supernovas que calentaban el gas de los alrededores y lo sembraban con elementos más pesados.
Pero antes de que pudiese formarse la segunda generación de estrellas, el gas tuvo que enfriarse. La temprana edad de la estrella de segunda generación HD 140283, apunta a que el tiempo de enfriamiento, o retardo, entre la primera y segunda generación, podría haber sido extremadamente corto, tal vez de apenas unas decenas de millones de años, comenta Bromm.
 
cred. Nature

lunes, 10 de diciembre de 2012

¡ TIERRAS A LA VISTA !










Cual Cristobal Colón divisando el nuevo continente, hoy podemos gritarlo y es que se ha publicado el listado de los siete planetas considerados aptos para albergar vida fuera de nuestro sistema solar, pero en nuestra Galaxía la Vía Láctea.

Lo anterior basado en el catálogo de Exoplanetas Habitables (HEC) de este año a incrementado en 5 los candidatos, que en su primera versión, presentada por primera vez en 2011, solo había dos cuerpos celestes que repliquen las condiciones que en la Tierra permitieron el surgimiento de seres vivos. Hoy, los expertos señalan que estos cinco nuevos planetas posiblemente habitables, "han superado todas las expectativas en la búsqueda de nuevas tierras". El profesor de la Universidad de Puerto Rico Abel Méndez, uno de los líderes del proyecto, comentó que los científicos tenían la esperanza de añadir uno o dos planetas, por lo que la inclusión de cinco "ha sido toda una sorpresa".

Se trata de 'supertierras' o exoplanetas de un tamaño similar al de la Tierra y que se encuentran en la zona de habitabilidad de su estrella; es decir, que ocupa la estrecha franja orbital en la que se da la temperatura adecuada para permitir la existencia de agua en estado líquido, un elemento indispensable para que sea posible la vida. Sin embargo, Méndez destacó que los científicos aún no han encontrado un planeta exactamente análogo a la Tierra.
La lista completa es la siguiente:

Gliese 581g:

File:Gliese 581 g.jpgEs uno de los seis planetas detectados girando en torno a la estrella enana roja Gliese a 20 años luz de nuestro planeta y el cuarto en orden sucesivo al rededor de su estrella. Tiene un período de órbita de 37 días. Se cree que tiene una masa de 3.1 a 4.3 veces que la Tierra y un radio de 1.3 a 2.0 que la Tierra (1.3 a 1.5 más grande si tiene roca predominante, 1.7 a 2.0 más grande si tiene hielo predominante). Su masa indica que es probablemente un planeta rocoso con superficie sólida. La gravedad superficial del planeta se predice que tiene un rango de 1.1 a 1.7 más que la Tierra, suficiente para sostener un atmósfera mucha más densa que  el de nuestro planeta.


Gliese 581d:  un planeta acuoso.-

File:Planet Gliese 581 d.pngPlaneta extrasolar que orbita la estrella Gliese 581, se encuentra a una distancia de 20 años luz de nuestro planeta. se encuentra en la zona habitable, cuenta con un periodo de 66 días, Gliese 581d tiene alrededor de siete veces la masa de la tierra, así que es demasiado pequeño para ser un gigante de gas como Jupiter, pero probablemente muy grande como para ser un planeta rocoso como el nuestro. Es probable que el planeta se constituya por agua, amoniaco y metano, como Neptuno o Urano. Con el calor de la zona habitable, estas sustancias formarían un mar de miles de kilómetros de profundidad.


HD 85512b:
 
Es un planeta extrasolar que orbita la estrella HD 85512 a 36 años luz de distancia de nuestro planeta, siendo el único planeta conocido del sistema, además de ser el que más se asemeja con las condiciones de vida en la Tierra.
El planeta se caracteriza por ser uno de los pocos mundos conocidos capaces de albergar vida, ya que se encuentra a la distancia justa de su sol y posee el tamaño adecuado (unas 3,5 masas terrestres). Simulaciones hechas, han demostrado que si el planeta, tuviera una atmósfera de CO₂/H₂O/N₂ parecida a la tierra, le bastaría con tener el 50% de la atmósfera cubierta de nubes (en el caso de la Tierra la superficie cubierta asciende al 60%) para que sea capaz de albergar agua líquida en su superficie.

Kepler 22b:


El radio de Kepler-22b es aproximadamente 2.4 veces el de la Tierra, y se ubica a 600 años luz de distancia. Su periodo de órbita es más corto que el de la Tierra: un año en Kepler-22b tiene 290 días en lugar de 365.

Otros proyectos han confirmado este año la existencia de otros dos planetas en la "zona habitable", pero sus estrellas son mucho más frías que nuestro Sol, y sus órbitas son más parecidas a la de Venus o Marte, de acuerdo con científicos.

Kepler-22b está 15% más cerca a su estrella que nosotros al Sol, pero debido a que esa estrella tiene una menor temperatura y es más pequeña que el Sol, los modelos de los investigadores sugieren Kepler-22b que tiene la misma temperatura que la Tierra, de acuerdo Bill Borucki, investigador del Centro de Investigación Ames de la NASA.

“Si el efecto invernadero fuera similar en este planeta y tuviera una superficie, la temperatura sería de unos 22 grados centígrados, un ambiente muy agradable aquí en la Tierra”, añade.

Entre más caliente es un planeta, hay más evaporación de agua, según Borucki. Un planeta no puede tener una superficie muy caliente sin perder toda el agua de la superficie.

 667Cc: o Gliese 667C

Es una supertierra situada alrededor de una estrella enana roja. Este exoplaneta tiene como mínimo 4,25 masas terrestres y ha sido descubierto por el famoso espectrómetro HARPS del observatorio de La Silla en Chile mediante el método de la velocidad radial. Gliese 667C es una enana roja de 0,37 masas solares y de tipo espectral M1.5 situada a 22 años luz. Forma parte de un sistema estelar triple que se encuentra a una distancia de 56-215 UA (8400-32250 millones de kilómetros) de Gliese 667A y Gliese 667B, dos estrellas de tipo K que están muy cerca la una de la otra.
El planeta Gliese 667Cc -o Gl 667Cc- tiene un periodo orbital de apenas 28 días, pero como Gliese 667C es una estrella muy pequeña está localizado en la zona habitable del sistema, esa zona mágica donde podría existir agua líquida en la superficie de un planeta de forma estable con atmósfera si se dan las condiciones adecuadas. Gliese 667Cc no está solo, ya que se ha descubierto otro planeta en el sistema -Gliese 667Cb-, una supertierra de 5,46 masas terrestres situada a menor distancia. Además, se cree que debe existir otro planeta -Gliese 667Cd, de 7 masas terrestres- en una órbita más lejana.

Nadie sabe que aspecto tiene Gliese 667Cc, pero se cree que es un planeta rocoso que presenta siempre el mismo hemisferio hacia su sol (tidal locking). Por este motivo, es probable que la región habitable de este mundo quede circunscrita a una zona situada alrededor del terminador, la frontera entre el día y la noche. El hemisferio diurno sería muy caliente y el nocturno presentaría unas temperaturas gélidas, pero el terminador podría ser un paraíso. Por otro lado, quizá el mayor tamaño de Gliese 667Cc genere una mayor actividad volcánica y un campo magnético planetario más intenso, lo que permitiría proteger la atmósfera planetaria a largo plazo.


El caso es que Gliese 667Cc bien podría ser el exoplaneta con un mayor potencial de habitabilidad de entre todos los descubiertos hasta la fecha. Kepler-22b es demasiado grande para ser un planeta rocoso y lo más probable es que sea un minineptuno, mientras que Gliese 581d y HD 85512b están en los límites de sus zonas habitables. Desconocemos si puede haber vida en Gliese 667Cc, pero si la hubiera, los 'gliesesianos' disfrutarían de un hermoso y extraño cielo dominado por un enorme sol rojizo acompañado de dos estrellas muy brillantes. Quién sabe, quizá algún día lo veremos con nuestros propios ojos.

Gliese 163c

El nuevo planeta descubierto a una distancia de unos 50 años luz de la Tierra, el Gliese 163c, alarga la lista de cuerpos celestes descubiertos fuera de nuestro sistema solar, pero con la excepcion de que se suma a la pequeña lista de planetas potencialmente habitables o tambien conocidos como 'supertierras', nombre que se da a los planetas cuya orbita esta dentro de la zona conocida como habitable, en la que el agua podría estar en estado líquido.
Los datos del Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión (HARPS, por sus siglas en inglés) muestran que Gliese 163c podría tener un tamaño de entre 1,8 y 2,4 veces el radio de la Tierra, dependiendo de la proporción de roca o agua de la que esté compuesto. Como afirma Xavier Bonfils, experto de la Universidad de Joseph-Fourier de Grenoble (Francia), todavía no se sabe con certeza si se trata de un planeta terrestre o no. Los planetas masivos de este tipo pueden ser terrestres, oceánicos o exteriores gaseosos, como Neptuno.

En palabras de Bonfils, Gliese 163c dispone de una amplia gama de estructuras y composiciones que le permiten ser un planeta habitable. Pero lo que ha motivado a los científicos para clasificar definitivamente el planeta como habitable es la temperatura de su superficie, que podría ser de unos 60 grados Celsius. Aunque esa temperatura es bastante elevada para albergar organismos complejos, es muy probable que sea apta para la vida de los microbios. Además, los expertos creen que la dicha temperatura en el planeta sí que puede permitir la existencia de agua líquida superficial.

HD40307:


Ubicada a 43 años-luz de distancia en la constelación austral de Pictor, en la estrella enana naranja HD 40307 en que ya se había descubierto tres planetas “súper-Tierras” en órbitas cercanas al astro. Ahora, un equipo de investigadores que estudió minuciosamente los datos de HARPS, el instrumento buscador de exoplanetas de ESO, sugiere que probablemente hay, como mínimo, seis súper-Tierras orbitando HD 40307, con una de ellas aparentemente orbitando en la zona alrededor de la estrella que es favorable para la existencia de agua líquida.


El instrumento HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher, Buscador de Planetas con Velocidad Radial de Alta Precisión) en el telescopio de 2,6 metros del observatorio La Silla de ESO se dedica a la búsqueda de exoplanetas, es capaz de detectar el ligero bamboleo de una estrella causado por el tirón gravitatorio de los planetas en órbita. Dirigido por Mikko Tuomi del Centro de Investigación Astrofísica de la Universidad de Hertfordshire de Reino Unido, un equipo de investigadores revisó los datos públicos de HARPS y ha identificado lo que parecen ser tres nuevos exoplanetas en el sistema HD 40307. Los tres candidatos, designados con las letras e, f, y g, parecen ser mundos del tipo súper-Tierras… pero el último, HD 40307 g, es el que es más interesante, ya que el equipo ha calculado que orbita dentro de la región donde el agua líquida podría existir en su superficie; la zona habitable de la estrella.

Además, HD 40307 g se encuentra lo suficientemente lejos de su estrella para que probablemente no esté fijado por marea, según el estudio del equipo. Esto significa que no tendría un lado sometido a calor constante y radiación mientras su otro lado permanece frío y oscuro, evitando así las intensas variaciones de clima, tiempo y vientos a nivel global que se generan como consecuencia.

La estrella HD 40307, es una estrella enana vieja tranquila, así que no hay razón para pensar que dicho planeta no podría mantener un clima similar al terrestre.

“Si la señal correspondiente a HD 40307 g es una señal Doppler real de origen planetario, este candidato a planeta podría ser capaz de mantener agua líquida en su superficie según la definición actual de agua líquida y zona habitable alrededor de una estrella no es probable que esté fijado por marea.” (Tuomi y colaboradores.)

Si HD 40307 g es, de hecho, confirmado, puede encajar muy bien en la corta lista oficial de mundos potencialmente habitables fuera del Sistema Solar, aunque esos otros planetas tienen una masa mucho más similar a la de la Tierra.

Aunque los otros candidatos planetarios en el sistema HD 40307 se encuentran mucho más cerca de la estrella, con b, c, d, y e dentro de una distancia orbital equivalente a la de Mercurio, g parece estar en la zona habitable de la estrella, orbitando a 0,6 AU en aproximadamente 200 días. A esta distancia, el exoplaneta de 7 masas terrestres recibe alrededor del 62% de la radiación que la Tierra recibe del Sol.

Aunque las noticias como esta son emocionantes, mientras esperamos con impaciencia el anuncio de un verdadero mundo terrestre similar a la Tierra que podría albergar vida tal como la conocemos, es importante recordar que HD 40307 g aún es un candidato; son necesarias más observaciones no sólo para confirmar su existencia sino también para descubrir exactamente qué tipo de planeta puede ser.

“Es poco probable realizar una caracterización más detallada de este candidato usando estudios desde tierra porque es muy improbable que transite la estrella, y una misión para fotografiarlo directamente parece ser la manera más prometedora para aprender más sobre su posible atmósfera y capacidades para albergar vida”, informa el equipo.

Sin embargo, el hallazgo de potenciales mundos del tamaño de la Tierra en un sistema como el de HD 40307 es un gran desafío para los científicos planetarios. Este sistema no es como el nuestro, pero es una pista de lo que podríamos encontrar allí fuera.

“El sistema planetario alrededor de HD 40307 tiene una arquitectura radicalmente diferente del Sistema Solar… lo que indica que una amplia variedad de historias de formación pueden permitir el surgimiento de objetos de masa similar a la de la Tierra en las zonas habitables de las estrellas”.

Seguramente muy pronto esta lista aumentará en forma exponencial.
 

sábado, 8 de diciembre de 2012

Encuentran Estrella que tira chorros de Agua.

Hallan una estrella 'fuente' que expulsa agua al espacio


Astrónomos de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, han encontrado una estrella que expulsa al espacio chorros del agua a una velocidad 80 veces mayor que la de una bala.

Los científicos encontraron este cuerpo celeste en la constelación de Perseus, a unos 750 años luz de la Tierra, informa el rotativo británico The Daily Mail. El astro descubierto es una protoestrella generada hace unos 100.000 años, una edad insignificante desde el punto de vista de la historia del Universo, y aún está envuelta por una gran nube de gas y de polvo implicados en su proceso de formación.

Con ayuda de instrumentos dotados de rayos infrarrojos del Observatorio Espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea, los astrónomos lograron echar un vistazo al interior de la nube y detectaron átomos de hidrógeno y oxígeno moviéndose alrededor de la estrella.

Al seguir el rastro de las partículas, los científicos concluyeron en el momento de ser expulsadas desde los polos del astro, las moléculas de agua adquieren estado gaseoso al verse sometidas a temperaturas de hasta 100.000 grados centígrados. Pero cuando el gas choca con la materia que rodea el astro, se enfría rápidamente y se condensa, recuperando el agua su estado líquido.

Según explicó el director del estudio, Lars Kristensen, los chorros gigantescos liberan cada segundo una cantidad del agua equivalente a 100 millones de veces el caudal del Amazonas. Esta agua se mueve a unos 200.000 kilómetros por hora, lo que supera en 80 veces la velocidad de una bala.

El descubrimiento de los científicos holandeses podría ayudar a entender mejor las fases tempranas de formación de las estrellas. Según Kristensen, este fenómeno constituye una fase corta por la que pasan todas las protoestrellas. De hecho, nuestro Sol también podría haber pasado por esta fase cuando era jóven.

cred. actualidad.rt





Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/28581-Hallan-una-estrella-fuente-que-expulsa-agua-al-espacio

¿Exoplanetas mas habitables que la tierra?




Los investigadores de la Universidad de Ohio liderados por Cayman Unterborn afirman que varios superplanetas considerados como menos habitables que la Tierra son de hecho un paraíso para los seres vivos.

De acuerdo a su estudio algunos exoplanetas que orbitan estrellas de semejantes características que el Sol podrían ser más cálidos y dinámicos que la Tierra para tener vida.

Los investigadores han estudiado los 'análogos solares' por sus características espectrales, tamaño y edad mediante un espectrómetro de precisión instalado en el Observatorio Europeo Austral, en Chile. Los científicos encontraron en siete estrellas (en total se han estudiado ocho) 100% más uranio y torio que en el Sol, hecho por el que sus planetas contienen mayor cantidad de estos elementos que la Tierra. Elementos como el uranio y el torio son esenciales para las placas tectónicas de la Tierra debido a que su fisión radioactiva mantiene caliente el centro (el manto) del planeta.

La persistencia del movimiento tectónico por más tiempo ayuda a mantener el agua en la superficie de los planetas, por lo cual su existencia es considerada como un indicador de que un planeta podría tener vida.

"Si resulta que estos planetas son más cálidos de lo que pensábamos, podemos entonces incrementar el tamaño de la zona habitable alrededor de estas estrellas hacia los planetas que tiene a su alrededor y considerarlos como lugares en donde se podría dar vida microbiana", explicó Uterborn en un comunicado.

Según los cálculos, los planetas que se formaron alrededor de la estrella probablemente generan un 25% más calor interno que la Tierra, es decir, el tamaño de la zona habitable debería expandirse.
El informe sobre el estudio realizado fue presentado el 3 de diciembre en la reunión de la Unión Geofísica de EE.UU. en San Francisco.

Cred. actualidad.rt.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Encuentran Agujero Negro con un peso equivalente a 17.000 millones de soles

sábado, 24 de noviembre de 2012

En busca de ADN en Marte.




Dos destacados empresarios afirman que quieren llevar una secuenciadora de ADN a la superficie de Marte para intentar demostrar la existencia de vida extraterrestre.


En lo que podría llegar a ser una carrera por descubrir el primer genoma extraterrestre, el investigador J. Craig Venter afirmó el pasado martes que su Instituto de Educación Maryland (Maryland Academic Institute) y su compañía Synthetic Genomics, desarrollarán una máquina capaz de secuenciar y retornar datos de ADN desde el planeta.

Por otra parte, Jonathan Rothberg, fundador de Ion Torrent, una empresa dedicada a la secuenciación de ADN, está trabajando para intentar adaptar su ‘Máquina Personal Genómica’ para que pueda hacer el mismo trabajo.

“Queremos asegurarnos de que un ‘Ion Torrent’ viaje a Marte”, comentaba Rothberg a la revista Technology Review.

A pesar de que ninguno de estos equipos tiene todavía un puesto asegurado en un cohete con destino a Marte, sus planes reflejan la convicción de que la forma más sencilla de demostrar que hay vida en Marte es enviar una máquina secuenciadora de ADN.

“Allí habrá formas de vida con ADN”, predecía Venter el pasado martes en Nueva York, en una charla en la Wired Health Conference.

Venter afirmó que los investigadores que trabajan con él ya han iniciado pruebas en un entorno similar a Marte en el desierto de Mojave. Su objetivo, indica, es conseguir una máquina que de forma autónoma pueda aislar y recoger microbios del terreno, secuenciar su ADN, y transmitir esta información a un ordenador remoto, tal como se necesitaría en una misión no tripulada a Marte. Heather Kowalski, la portavoz de Venter, confirmaba la existencia del proyecto pero indicaba que el prototipo no era todavía autónomo al 100%.

Mientras, la ‘Máquina Personal Genómica’ de Rothberg está siendo adaptada a las condiciones marcianas como parte del proyecto financiado por la NASA en Harvard y MIT (Massachusetts Institute of Technology), denominado SET-G (‘búsqueda de genomas extaterrestres’).

Christopher Carr, científico investigador involucrado en el proyecto, afirma que su laboratorio está trabajando para reducir la máquina de Ion Torrent desde los 30 kilogramos actuales hasta los tres kilogramos, y que así pueda caber en un róver de la NASA. Otros tests, ya llevados a cabo, han confirmado lo bien que el dispositivo puede soportar la elevada radiación que se encontraría en su viaje hacia Marte.

La NASA, cuyo róver Curiosity aterrizó en Marte en agosto, no enviará otra misión de un róver al planeta antes del 2018 y no hay garantías de que vaya a bordo un dispositivo de secuenciación de ADN. “Lo más complicado de llegar a Marte es cumplir con las especificaciones de la NASA”, afirma George Church, investigador de la Universidad de Harvard y miembro destacado del equipo SET-G. “Venter no está por delante de nadie”.

Muchos científicos están presionando a la NASA para lo que se conoce como una misión de “recogida de muestras” (una misión de ida y vuelta, trayendo tierra y rocas para su análisis). Sin embargo, llevar una máquina secuenciadora de ADN a Marte podría ser una mejor opción para la búsqueda de vida.

“La razón de transportar un dispositivo hasta Marte y no traer de vuelta la muestra es por la contaminación. Nadie te creería”, confirma Tessi Kanavarioti, químico que llevó a cabo un pionero trabajo teórico sobre biología marciana y formó parte de los estudios de las muestras de roca traídas de la luna en la década de 1970. Las máquinas secuenciadoras son tan sensibles que si un solo germen terrestre aterrizase en la muestra proveniente de Marte, podría arruinar todo el experimento.

“Esto solo funcionará si el ADN de Marte es exactamente igual en su estructura fundamental que en la Tierra”, afirma Steven Benner, presidente de la Fundación para la Evolución Molecular Aplicada (Foundation for Applied Molecular Evolution) en Gainesville, Florida. Se muestra escéptico con que este sea el caso: “Es muy poco probable que el ADN terrestre sea la única estructura posible para soportar la evolución Darwiniana”.

“Descubrir y secuenciar vida extraterrestre sería un logro científico inmenso. La secuenciación podría revelar si la vida evolucionó de forma similar en la Tierra y Marte, o quizá, se transfirió de un planeta a otro. Durante toda la serie de colisiones espaciales masivas que se produjeron hace cuatro mil millones de años, los dos cuerpos intercambiaron alrededor de mil millones de toneladas de roca y detritos”.

Hasta el momento, los investigadores de la NASA han estado buscando restos de agua en Marte (un requisito imprescindible para la vida tal como la conocemos), así como indicios indirectos de que la vida haya existido allí eones atrás. Teniendo en cuenta que las moléculas de ADN no sobreviven más allá de un millón de años, incluso en la Tierra, nadie que envíe una secuenciadora de ADN a Marte puede pensar en encontrar ahora microorganismos vivos.

“El enfoque actual de la NASA es la búsqueda de vida pasada. Mucha gente es reticente a hablar de posible vida existente en estos momentos”, afirma Carr. “Estamos corriendo riesgos, pero queremos dar ese salto”.

La vida, probablemente, no pueda sobrevivir a la radiación en la superficie marciana, pero podría existir a un metro o más bajo tierra, donde se encontraría protegida. En la Tierra, por ejemplo, se pueden encontrar microorganismos vivos a varios kilómetros bajo tierra.

Carr entiende el envío de una secuenciadora de ADN a Marte como un experimento de “alto riesgo y elevados beneficios”. Podría no encontrarse nada, pero si se descubriese ADN, esta sería una prueba casi irrefutable de la existencia de vida extraterrestre.

Las pocas opciones de conseguirlo se pueden atribuir a Venter y Rothberg, dos de los pincipales empresarios del sector biotecnológico. Hace una década, Venter provocó más de un dolor de estómago a investigadores docentes con sus intentos por secuenciar el genoma humano con fondos privados. Rothberg, también una celebridad en los medios de comunicación, se ha dado a conocer por secuenciar el ADN de personalidades como James Watson, así como el de los neandertales.

“Queremos dejar nuestro nombre ahí fuera”, afirma Rothberg. “(Marte) Es una oportunidad para toda la comunidad, pero pensamos que nuestra tecnología es más rápida, y también mejor”.

En una comunicación por correo electrónico enviado por la portavoz de Venter, esta desmintió que hubiese ninguna competición para descubrir en primer lugar ADN extraterrestre. “Yo no diría que hay una carrera”, indicaba. “Sí, la idea es que lo haremos, pero eso no implica que no haya otros que también puedan hacerlo”.

Venter también dijo que podría ser viable en un futuro reconstruir organismos marcianos en un laboratorio superseguro desde la Tierra, usando solo su secuencia de ADN. La idea sería utilizar la información del ADN para reconstruir sus genomas y a partir de aquí inyectarlos en una célula artificial o similar. Es una idea que el ha bautizado como el “teleportador biológico”.

La gente está preocupada por un posible fenómeno tipo “Andromeda Strain (La amenaza de Andrómeda)” afirma Venter. “Podemos reconstruir a los marcianos en un laboratorio espacial P-4 en lugar de dejar que aterricen sobre el océano”.

Cred. ciencia kanija

Detectan un puente de gas entre dos cúmulos de galaxias.



nasa.govUn espectacular puente de gas caliente que conecta dos cúmulos de galaxias a través de 10 millones de años luz fue descubierto gracias al telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Los astrónomos precisaron que se trata de un filamento de gas que conecta los dos cúmulos de galaxias Abell 399 y Abell 401 a una temperatura de 80 millones de grados celsius.

Los resultados confirman datos precedentes del satélite de observación de rayos X XMM-Newton de la ESA, que sugerían la presencia de gas caliente, no solo dentro de los cúmulos de galaxias, sino igualmente entre ellos. La señal no era entonces suficiente para concluir que se había producido una verdadera detección.

Para la ESA, este hallazgo pone de manifiesto la capacidad de Planck para investigar los cúmulos de galaxias, sus alrededores y más allá, examinando su relación con el gas que se encuentra en todo el universo y del que se forman todos los grupos de galaxias.

Una gran parte de ese gas no ha sido detectada aún pero los astrónomos piensan que se puede encontrar entre los cúmulos de galaxias en interacción, ahí donde los filamentos están comprimidos y caldeados, haciendo que sean más fáciles de detectar.

El satélite Planck fue lanzado en 2009 para analizar la luz fósil que dejó el Big Bang hace más de 13.000 millones de años.

cred. ctualidad.rt

jueves, 15 de noviembre de 2012

Vivimos en un mundo dominado por estrellas viejas

Vivimos en un mundo dominado por estrellas viejas

Astrónomos afirman que la mayoría de las estrellas que han existido alguna vez en el universo se crearon hace miles de millones de años y que en actualidad el ritmo de su creación es muy bajo.
Un reciente estudio realizado por un grupo de astrónomos internacionales reveló que la mayoría de las estrellas universo nacieron entre hace 9.000 y 11.000 millones de años y un 95% de ellas ya existían en el momento de la formación de la Tierra, lo que significa que la aparición de las nuevas estrellas en el Universo se ha ido reduciendo desde entonces.

Los científicos analizaron los datos obtenidos por tres telescopios, el VLT, ubicado en Chile, el Infrarrojo y el Subaru (ambos en Hawái). El objetivo del estudio fue investigar el proceso del nacimiento de las estrellas desde la formación de nuestro planeta hasta el presente.

Según David Sobral, el responsable de la investigación, el auge de la productividad del universo ocurrió hace miles de millones de años, y en los años siguientes se redujo drásticamente. Ahora, agrega, estamos viviendo en un mundo de estrellas viejas y pocas nuevas se van a crear en el futuro.
 
cred. actualidad.rt

El hallazgo de un cúmulo estelar ‘camuflado’ podría desmontar teorías astronómicas

El hallazgo de un cúmulo estelar ‘camuflado’ podría desmontar teorías astronómicas
 
Un equipo de investigadores logra captar un cúmulo estelar masivo 'camuflado' entre la Tierra y el cúmulo de la nebulosa de Orión.
Aunque los astrónomos conocían desde la década de 1960 que en un primer plano existía una población estelar entre el cúmulo de la nebulosa de Orión y la Tierra, recientes observaciones han desvelado que esta población es más masiva de lo que se pensaba y no está distribuida uniformemente.

De acuerdo con la investigación, publicada en la revista 'Astronomy & Astrophysics', la importancia de este descubrimiento es doble. Por un lado, el nuevo cúmulo identificado es un hermano ligeramente más viejo que el cúmulo del Trapecio, que está en el corazón de la nebulosa de Orión; y por otro, el denominado cúmulo de la Nebulosa de Orión es, en realidad, una complicada mezcla de estos dos cúmulos, a la que se suman otras estrellas de la Vía Láctea.

Para el coautor del estudio, João Alves, de la Universidad de Viena, el misterio más intrigante es que el hermano mayor esté tan cerca de su hermano menor.

"Es difícil encajar estas nuevas observaciones en algún modelo teórico anterior de formación de cúmulos y eso es emocionante porque sugiere que hemos estado pasando por alto algo fundamental. Los cúmulos son, con diferencia, la forma preferida de formación estelar en el Universo, pero aún estamos lejos de comprender exactamente el porqué", dijo Alves.

Otro de los autores, Hervé Bouy, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) de Madrid, indicó que es "necesario completar con detalle lo que se creía que eran las observaciones más fiables en cuanto a formación de estrellas y de cúmulos". Además, subrayó la necesidad de realizar un profundo trabajo de seguimiento para “comprender qué ocurre en esta región, la formación de estrellas en cúmulos, e incluso las primeras etapas de formación de planetas”.
 
cred. actualidad.rt

miércoles, 24 de octubre de 2012

Descubierto un planeta en un sistema de cuatro estrellas.

El esfuerzo conjunto de “ciudadanos científicos” (voluntarios) y astrónomos profesionales ha llevado a descubrir el primer caso declarado de un planeta que orbita dos soles gemelos que, a su vez, son orbitados por una lejana pareja de estrellas.
Impulsado por los voluntarios a través de la web Planethunters.org, un equipo internacional de astrónomos, liderado por la Universidad de Yale, ha identificado y confirmado el descubrimiento del fenómeno, bautizado como “planeta circumbinario en un sistema de cuatro estrellas”.
Exoplaneta PH1
Exoplaneta PH1 © Crédito: Haven Giguere/Yale

De acuerdo con los investigadores, solo se conocen solo seis planetas que orbiten dos estrellas, y ninguna de ellas se encuentra acompañada de otras estrellas compañeras lejanas orbitándolas.
“Los planetas circumbinarios son los casos extremos en la formación planetaria”, afirma Meg Schwamb de Yale, autor principal de un artículo sobre este sistema presentado el pasado 15 de octubre en el encuentro anual de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Americana de Astronomía en Reno, Nevada. “El descubrimiento de estos sistemas nos obliga a empezar de cero para entender cómo pueden aparecer y evolucionar estos planetas en entornos cambiantes tan exigentes”.
Apodado PH1, el planeta fue identificado inicialmente por “ciudadanos científicos” (voluntarios) en Planet Hunters, un programa dirigido por Yale que permite al público revisar los datos astronómicos correspondientes al satélite Kepler de la NASA en busca de planetas. Este es el primer planeta confirmado del proyecto.
Los voluntarios Kian Jek de San Francisco, California, y Robert Gagliano de Cottonwood, Arizona, detectaron una tenue disminución en la luz de las estrellas madre al pasar el planeta por delante de ellas, un método ampliamente utilizado en la búsqueda de planetas extrasolares. Schwamb, un investigador postdoctoral de Yale, lideró al equipo de astrónomos profesionales que confirmaron el descubrimiento y caracterizaron el planeta, siguiendo las observaciones desde los telescopios Keck en Manua Kea, Hawáii. PH1 es un gigante gaseoso con un radio de aproximadamente 6,2 veces el de la Tierra, un poco más grande que Neptuno.
“Planet Hunters es un proyecto simbiótico, fusionando la capacidad de descubrimiento que aporta la gente, con las conclusiones finales de un equipo de astrónomos”, afirma Debra Fischer, profesora de astronomía en Yale y experta planetaria que ayudó al lanzamiento de Planet Hunters en 2010. “Este sistema único no podría llevarse a cabo sin la agudeza visual de la gente”.
PH1 orbita alrededor de un par de estrellas, de 1,5 y 0,41 masas solares, que se eclipsan mutuamente con una órbita de 20 días. El planeta gira alrededor de sus estrellas principales aproximadamente cada 138 días. Más allá de la órbita del planeta, a unas 1000 AU (Unidades Astronómicas – casi 1000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol), hay un segundo par de estrellas orbitando alrededor del sistema planetario.
“Las miles de personas que participan en Planet Hunters están realizando una labor muy valiosa”, indica el coautor Jerome Orosz, quien consiguió su doctorado en Yale en 1996 y es ahora profesor adjunto de astronomía en la Universidad Estatal de San Diego. “Muchas de las técnicas automáticas utilizadas para encontrar señales interesantes en los datos de Kepler no siempre funcionan con la eficiencia que nos gustaría. El duro trabajo de los Buscadores de Planetas (Planet Hunters), ayuda a asegurar que los descubrimientos importantes no caen en el olvido”.
Gagliano, uno de los dos “ciudadanos científicos” que han intervenido en el descubrimiento comentaba que estaba “absolutamente eufórico al detectar el ligero descenso en la curva de luminosidad de las estrellas binarias a través del telescopio Kepler, la señal de un nuevo y potencial planeta circumbinario (‘Tatooine’).
Y continuaba, “Es un gran honor ser un Buscador de Planetas (Planet Hunter), “ciudadano científico”, y trabajar mano a mano con astrónomos profesionales, contribuyendo de forma real con la ciencia”.
Jek expresaba entusiasmo con las posibilidades del descubrimiento: “Me sigo sorprendiendo de cómo podemos detectar y acumular tanta información sobre otro planeta que está a miles de años luz solo estudiando la luz de su estrella de referencia”.
 
Artículo publicado el 16 de octubre de 2012 en Astrobiology Magazine.

Un sistema planetario superpoblado.

Un sistema planetario extraordinariamente poblado de planetas está aportando claves fundamentales para entender por qué la mayoría de los sistemas planetarios encontrados tienen una apariencia distinta a nuestro sistema solar. Usando datos de la misión espacial Kepler de la NASA, los científicos están investigando las características de KOI-500, un sistema planetario en el que se “empaquetan” cinco planetas en una región menor a una doceava parte del tamaño de la órbita terrestre. El Dr. Darin Ragozzine, investigador postdoctoral de la Universidad de Florida, presentó nuevos datos sobre este sistema en el encuentro anual de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana, celebrado el pasado martes en Reno (Nevada).
Kepler-11 como ejemplo de sistema planetario múltiple © by NASAblueshift

KOI-500 es un sistema planetario extraordinariamente compacto, albergando cinco planetas cuyos “años” duran apenas 1,0; 3,1; 4,6; 7,1 y 9,5 días terrestres. “Los cinco planetas giran alrededor de su estrella dentro de una región con un área 150 veces más pequeña que la órbita terrestre, a pesar de contener más material que varias Tierras (el tamaño de los planetas oscila entre 1,3 y 2,6 veces el de la Tierra). Siguiendo esta dinámica podríamos introducir otros 10 planetas más, y todos cabrían holgadamente dentro de la órbita terrestre”, afirma Ragozzine. KOI-500 se encuentra a unos 1100 años luz, en la constelación de Lira, el Arpa.
La misión Kepler de la NASA busca exoplanetas (planetas que orbitan otras estrellas) observando alrededor de 160 000 estrellas simultáneamente e identificando pequeñas disminuciones en el brillo de las estrellas atribuibles a las sombras provocadas por planetas distantes. Kepler ha supuesto una nueva etapa en el estudio de los exoplanetas descubriendo cientos de sistemas planetarios que albergan gran cantidad de planetas en espacios relativamente próximos. Estos descubrimientos incluyen una nueva y sorprendente población de sistemas planetarios que contienen diversos planetas en un espacio muy reducido alrededor de sus estrellas de referencia. KOI-500 es el más compacto de todos ellos.
“Teniendo en cuenta la estructura de este sistema planetario, podemos concluir que los planetas no se formaron en sus posiciones actuales. Los planetas estaban originariamente más dispersos y han ido migrando hasta alcanzar la configuración ultracompacta que podemos ver ahora”, afirma Ragozzine. A pesar de que las recientes teorías sobre la formación de los planetas gigantes de la zona externa del sistema solar incluyen también la posibilidad de desplazamientos durante su proceso de formación, todavía no está claro cómo pudieron evitar este hecho los planetas de la zona interna, incluyendo la Tierra.
Utilizando los datos de Kepler, los astrónomos pueden medir los tamaños y las órbitas de los planetas que orbitan estrellas similares al Sol de una forma mucho más precisa que nunca, dando lugar al nacimiento de un nuevo subcampo de estudio. En el caso de de KOI-500, los planetas están tan cerca unos de otros que su mutua gravedad empuja y tira a la vez de sus órbitas, provocando ligeros cambios en los tiempos que los planetas pasan por delante de su estrella de referencia. Detectando este efecto, el Dr. Ji-Wei Xie, investigador postdoctoral en la Universidad de Nanjing y la Universidad de Toronto, confirmó recientemente que los dos candidatos que orbitan más lejos en KOI-500 eran en realidad planetas.
El estudio de Ragozzine, aun sin publicar, va todavía más lejos, confirmando la existencia de más planetas y concretando sus masas y órbitas. Además, cuatro de los planetas que orbitan KOI-500 siguen órbitas síncronas alrededor de su estrella de referencia en un único sentido (ningún otro sistema conocido presenta una configuración similar). El trabajo realizado por Ragozzine y sus colaboradores propone que el desplazamiento planetario ayudó a sincronizar los planetas. “Calculando con precisión la delicada alineación de los planetas en este sistema extraordinariamente poblado, Kepler nos ofrece indicios en la formación de KOI-500 y otros sistemas planetarios compactos”, afirma Eric Ford, profesor adjunto de astronomía en la Universidad de Florida y colaborador del estudio.
“Como el sistema más empaquetado de una nueva población compacta de planetas, KOI-500 se convertirá en la piedra angular para futuras teorías que intenten describir cómo se forman estos sistemas planetarios”, indica Ragozzine. “A partir de los conocimientos adquiridos de estos sistemas aparecerá una nueva generación de teorías para explicar por qué nuestro sistema solar se desarrolló de forma tan diferente”.
 
cred. ciencia kanija.

Marte alberga un cañón 10 veces más largo que el del Colorado

Marte alberga un cañón 10 veces más largo que el del Colorado

El Gran Cañón del Colorado, situado en EE.UU., es solo un pequeño "rasguño" en la superficie terrestre comparado con el cañón 'Valles Marineris' de Marte. Esta región del planeta rojo es una "profunda cicatriz" 10 veces más larga, informa la Agencia Espacial Europea (ESA).
Las nuevas imágenes publicadas por la ESA muestran detalles de los 'Valles Marineris', al que se considera el cañón más grande del Sistema Solar. Tiene una longitud de más de 4.000 kilómetros y alcanza una profundidad de 10 kilómetros.

Estas características son el resultado de una compleja historia geológica de la región, cuyos datos fueron recogidos por la sonda Mars Express de la ESA.

La formación del cañón está probablemente ligada a la protuberancia de la vecina región de Tharsis donde se encuentra el mayor volcán del Sistema Solar, el Olympus Mons.


Las rocas, paredes y llanuras son el resultado de la acumulación de lava durante los primeros miles de millones de años del planeta rojo, indicó la agencia europea en un comunicado.

La región también fue moldeada por corrientes de agua que aumentaron la profundidad del cañón y por los corrimientos de tierra. La corteza se fue estirando y resquebrajando, lo que dio lugar al impresionante sistema de fosas del cañón marciano. 
 
cred. actualidad.rt

Los científicos confirman el descubrimiento de tejido orgánico de dinosaurio

Los científicos confirman el descubrimiento de tejido orgánico de dinosaurio

Tras un minucioso análisis molecular, el equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y del Palo Alto Research Center encontró más evidencia de que en los huesos de las células de los dinosaurios antiguos se conservan restos orgánicos.
En el artículo publicado en la revista Bone, los científicos describieron los resultados de recientes estudios inmunológicos y de espectrometría que confirman la presencia en células de huesos de dinosaurios de tejido óseo, osteocitos.


news.ncsu.edu
Los científicos utilizaron anticuerpos especiales que ignoraban las bacterias extrañas, pero interactuaban con moléculas de proteína Phex en las células de los dinosaurios. El estudio de espectrometría, a su vez, permitió ver la secuencia de aminoácidos que ocurren en las proteínas como actina, tubulina y la histona que se encuentran en las células de todos los animales.

Este estudio confirma la posibilidad de preservación de las células orgánicas durante decenas de millones de años. Esta conclusión permite a los científicos no solo conocer más sobre los reptiles prehistóricos, sino también explorar nuevas formas de preservación de los tejidos de los organismos vivos.

Las primeras menciones sobre la supuesta presencia del tejido orgánico en las células de dinosaurios aparecieron hace 20 años. En aquel entonces al estudiar una pieza ósea de un dinosauro bajo microscopio la paleontóloga estadounidense Mary Schweitzer encontró células sanguíneas. El hecho parecía imposible ya que los restos orgánicos no podían sobrevivir en el proceso de fosilización, insistían los expertos. Sin embargo, con el paso del tiempo se llevaron a cabo numerosas pruebas que indicaron que las formaciones esféricas fueron realmente células rojas de sangre de Tyrannosaurus rex que murió hace 67 millones de años.
cred. actualidad.rt

Astrónomos descubren una galaxia vieja 'con corazón joven’

La galaxia supuestamente ‘recibió una nueva vida’ tras tragarse otra.

Astrónomos descubren una galaxia vieja 'con corazón joven’

Científicos estadounidenses han hallado en una galaxia vieja brazos espirales de gas, donde pueden formarse nuevas estrellas.
No es la primera vez que la galaxia Centauro A llama la atención. Conocida por ser la galaxia elíptica más grande y cercana a la Tierra y por tener un gran agujero negro, Centauro A tiene como característica más interesante un sendero de polvo oscuro en su parte media, una señal que revela que 'se tragó' una galaxia espiral hace unos 300 millones de años tras una colisión.

El gas de la galaxia espiral formó un disco en Centauro A, que quedaba oculto por el polvo. Para estudiar la estructura del disco, Daniel Espada, autor principal del trabajo cuyos resultados fueron publicados en la revista electrónica 'The Astrophysical Journal Letters', usó el conjunto submilimétrico Smithsoniano.

Mediante la cartografía de los gases en la galaxia, el equipo de Espada pudo descubrir la estructura de dos brazos espirales dentro de su núcleo. Estos rastros gaseosos tienen tamaños y formas similares a los brazos espirales de galaxias como la Vía Láctea. Al igual que estos, están formando nuevas generaciones de estrellas.

El hallazgo sorprendió a los científicos dado que típicamente las galaxias elípticas están compuestas de estrellas ‘viejas’ (gigantes rojas y restos de estrellas muertas como púlsares y otros tipos de estrellas neutrónicas). “Parece que la colisión de Centauro A con otra galaxia le dio una vida nueva, comentó Espada. Centauro A puede ser una galaxia vieja, pero todavía es muy joven de corazón”.
Aunque Centauro A es la primera galaxia elíptica que parece tener brazos espirales, es probable que no sea la única. Se encuentra bastante cerca, a solo 12 millones de años luz, y es fácil de estudiar. Los astrónomos esperan que el observatorio Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) los podrá ayudar revelar galaxias parecidas más lejanas.
 
cred. actualidad.rt

domingo, 14 de octubre de 2012

Hallan agua en el interior de cristales de la superficie lunar

Luna llena... de agua

La superficie de nuestro satélite contiene cristales con restos significativos de agua en su interior, transportada en forma de iones de hidrógeno por el viento solar, informa la revista científica 'Nature Geoscience'. No obstante, el agua lunar tiene una composición diferente a la de la Tierra.
La geóloga Yang Liu y sus colegas de la Universidad de Tennessee (EE.UU.) analizaron muestras de la superficie lunar traídas a la Tierra por las misiones Apollo, la mayoría de ellas por el astronauta Neil Armstrong, y vieron que contenían restos de agua en algunos de sus componentes.

El análisis de las muestras puso al descubierto similitudes entre estos restos de agua y los iones de hidrógeno presentes en el viento solar, lo que induce a creer que fue este viento el responsable de transportar iones de hidrógeno hasta la Luna.

"El bombardeo del viento solar es un proceso constante. En la actualidad necesitamos reconsiderar nuestro concepto sobre presencia de agua en nuevos lugares del Sistema Solar", subrayó Liu.
En 2009 la NASA confirmó que la Luna contiene grandes cantidades de agua. La misión 'Satélite de Observación y Detección de Cráter Lunar’ (LCROSS, según sus siglas en ingles) llevada a cabo en octubre de ese año consistió en impactar contra el polo sur de la Luna un cohete de más de dos toneladas, lo que levantó el terreno y permitió que un pequeño satélite de la NASA recogiera muestras y las enviara a la tierra.
Si bien es cierto que los científicos siempre pensaron que en el satélite terrestre no había agua, a lo largo de la década de 1990 la NASA comenzó a detectar evidencias indirectas de su presencia en la Luna. La Misión LCROSS fue diseñada para poner fin a esta especulación.
nasa.gov

miércoles, 3 de octubre de 2012

Nuevas fotos de Titán confirman la existencia de metano en su atmósfera

La neblina azulada que se aprecia en las nuevas fotos de Titán es producto de la descomposición de este gas.
Nuevas fotos de Titán confirman la existencia de metano en su atmósfera

Las nuevas fotos tomadas por la sonda Cassini muestran una neblina azulada alrededor de Titán. Esa neblina procede, según los científicos, de los procesos de descomposición del gas metano, y confirma la existencia de atmósfera en Titán.

Las fotografías tomadas durante el último acercamiento de la sonda entre el 26 y 27 de septiembre al satélite más grande de Saturno, uno de los de mayor tamaño del sistema solar (el más grande es Ganímedes, satélite de Júpiter) y el único que posee atmósfera, han sido divulgadas este lunes en el portal UniverseToday.
Anteriormente en Titán había sido fotografiada una aglomeración de nubes amarillentas En esta ocasión las imágenes tomadas hace dos semanas y publicadas este lunes representan una neblina azulada alrededor del cuerpo celeste que procede de los procesos de descomposición de metano y confirma la existencia de atmósfera en el satélite de Saturno.
Según los científicos, esa neblina es resultado de las reacciones químicas complejas de la destrucción del metano bajo el influjo de la luz ultravioleta en las capas superiores de la atmósfera del mayor satélite del Planeta de los Anillos.

 
“Titán es uno de los [satélites] de mayor tamaño del sistema solar y la única luna que tiene una atmósfera densa y que contiene compuestos orgánicos basados en carbono y nitrógeno”, explicó César Bertucci, investigador que trabaja con la sonda Cassini. “Uno se pregunta, entonces, si los procesos químicos que se observa en Titán podrían ser similares a los que hubo en la Tierra antes de la llegada de la vida, sobre todo por la ausencia de oxígeno”, comentó el científico.



 
El siguiente acercamiento de la sonda espacial al satélite de Saturno está previsto para el 13 de noviembre del año corriente.
La sonda espacial Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI). Se trata de una misión espacial no tripulada, lanzada en 1997, que entró en la órbita de Saturno en 2004 y cuyo objetivo es estudiar el sexto planeta del sistema solar y sus satélites.

cred. actualidad.rt