lunes, 1 de agosto de 2011

Hallan océano salado subterráneo en un satélite de Saturno



La sonda interplanetaria Cassini de la NASA, ESA y la Agencia Espacial Italiana, que desde 2004 investiga el sistema de Saturno, ha captado indicios de que en las profundidades de uno de los satélites del planeta se encuentra un océano de agua salada, donde las condiciones podrían favorecer la existencia de vida, informa la revista Nature.

En 2005 la sonda Cassini halló en Encélado, el sexto satélite por su tamaño de los 19 de Saturno, chorros de partículas de vapor hídrico y hielo, que salían al espacio cósmico a través de surcos paralelos cerca del Polo Sur del cuerpo celeste, las llamadas ‘rayas de tigre’.

El descubrimiento llevó a cuestionarse sobre la fuente de las emisiones. Los científicos examinarion varias hipótesis: unos sostenían que bajo la superficie de Encélado existía un océano con agua salada y otros opinaban que los chorros se formaban a partir de las fuentes secas, incluida la sublimación del hielo seco (CO2 congelado). La composición química del hielo que proviene de Encélado quedó clara en 2009, cuando los científicos analizaron el anillo E, uno de los anillos de Saturno, formado por partículas de hielo escapado, pero no se reveló su origen.

Recientemente los investigadores pudieron analizar las muestras de hielo que atrapó la sonda durante sus tres acercamientos a Encélado en 2008 y 2009. Estas partículas que ‘capturó’ el detector de polvo cósmico de la sonda, que se desplaza a una velocidad de 6 a 17 kilómetros por segundo, se evaporaron inmediatamente después de que los componentes de la sustancia fueran sometidos a análisis químico.

Resultó que cerca del 90% de las partículas se asemejan por su composición al agua oceánica y contienen grandes cantidades de sales, así como potasio y sodio. Sin embargo, las anteriores investigaciones del anillo E habían mostrado que sus partículas prácticamente no contienen estas sustancias. Este fenómeno también obtuvo su explicación: las partículas pobres en sal se expulsan a unas velocidades mayores que las cargadas con sal y metales, y llegan a formar el anillo E.

Los nuevos datos evidencian que el océano en Encélado está ubicado en el centro del núcleo rocoso del satélite y su superficie helada, a una profundidad de unos 80 kilómetros. Esta agua lava las sales del núcleo y se eleva hacia la superficie. Cuando en la cáscara helada del cuerpo celeste se forman grietas, la presión bajo la superficie baja bruscamente y el agua empieza a evaporarse y escapar al espacio, donde se congela. Las capas de hielo por fin tapan las grietas y la evaporación se suspende hasta la aparición de una nueva fisura.

Según informó Nicolas Altobelli, el colaborador del grupo de Cassini en la Agencia Espacial Europea, este descubrimiento es un importante testimonio de que en los satélites de los gigantes gaseosos pueden existir condiciones que favorezcan la aparición de la vida.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_25916.html

Rusia pone en órbita el ojo espacial que todo lo ve.



El cohete portador Zenit-2SB con el observatorio astrofísico espacial Spektr-R fue lanzado desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) a las 09:31 hora local (02:31 GMT), informó la agencia federal espacial rusa Roscosmos.

El observatorio fue creado en el marco del proyecto Radioastrón por la corporación Lávochkin por encargo de Roscosmos. El complejo de equipos científicos lo elaboró el Centro Astrocósmico del Instituto de Física de la Academia de Ciencias de Rusia.

El objetivo del proyecto es llevar a cabo diferentes estudios de varios objetos en el universo con una altísima resolución angular en los rangos de frecuencias centimétrico y decimétrico. El radiotelescopio, que está montado en un módulo de servicio, es una antena de recepción parabólica provista de amplificadores, convertidores y equipos transmisores que enviarán la información recolectada a la Tierra. El reflector de la antena, de 10 metros de diámetro, está dotado de un espejo central y de 27 pétalos.

Según el sitio web del proyecto, la órbita del telescopio tendrá una inclinación de 51,6 grados, un periodo de 7-10 días, un apogeo de 350.000-390.000 km, y un perigeo de 10.000-70.000 km. El radiotelescopio, que tiene una masa de 3.850 kg, tendrá una vida operativa de cinco años.

Spektr R funcionará en conjunto con tres grandes telescopios terrestres, ubicados en Púschino (provincia de Moscú, Rusia), así como en Green Bank (EE. UU.) y Tidbinbilla (Australia).

El complejo permitirá estudiar las profundidades del universo con una gran precisión, explicó el director general de la corporación Lávochkin, Víctor Jártov. "Científicos de todo el mundo esperan estos datos", concluyó el especialista.

Anteriormente se informó de que la precisión del telescopio ruso sería 250 veces mayor que la de los observatorios terrestres y 1.000 veces mayor que la del telescopio orbital Hubble, que será retirado en 2012.

Radioastrón estudiará los núcleos de las galaxias, los agujeros negros supermasivos, las estrellas de neutrones, los campos magnéticos y los rayos cósmicos, entre otros fenómenos. Además, los dispositivos podrán registrar efectos de la materia oscura y la energía oscura, detectar las regiones de formación de estrellas y sistemas planetarios, y medir las características de los púlsares y otras fuentes de irradiación en el espacio.

El lanzamiento de RadioAstrón también ampliará las posibilidades de Rusia de monitorear la actividad solar, que según algunos pronósticos aumentará en los próximos meses.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_27052.html

El telescopio Herschel capta un gran 'símbolo de infinito' en el centro de la galaxia



¿Es el espacio infinito? Más allá de esta compleja pregunta rayana en la metafísica, lo que sí sabemos es que el símbolo matemático del infinito está 'dibujado' en las estrellas, en concreto en el centro de nuestra galaxia. De hecho, el telescopio espacial infrarrojo Herschel ha obtenido de las profundidades del espacio la imagen de un anillo retorcido con forma de ocho acostado semejante al signo del infinito. La formación, constituida de gas denso, se encuentra en el centro de la Vía Láctea.

Anteriormente los astrónomos sólo habían logrado ver una parte de este anillo que se encuentra a una distancia de 600 años luz. El telescopio orbital Herschel ha captado por primera vez el anillo en toda su amplitud, informó el servicio de prensa del Laboratorio de propulsión reactiva de la NASA.

En las imágenes del Herschel se percibe claramente la forma de un anillo compuesto de gas frío y denso mezclado con polvo cósmico. Se trata de una zona de la formación de nuevas estrellas, y los astrónomos explican que, aunque nosotros vemos el objeto cósmico de forma retorcida, en realidad es redondo.

Gracias a las observaciones del radiotelescopio Nobeyama de Japón sabemos que el anillo de gas se mueve como un todo único, a una velocidad constante respecto de la galaxia.

El anillo se encuentra en el centro de la llamada barra de la Vía Láctea, una región abundante en estrellas en medio de los brazos de la galaxia espiral. La barra se encuentra a su vez dentro de un anillo. Como indica Spacedaily, las barras y anillos son estructuras comunes para muchas galaxias.

El proceso de formación de barras y anillos en las galaxias espirales todavía no ha sido descrito en profundidad por la comunidad científica, pero las simulaciones hechas por ordenador muestran cómo este tipo de estructuras podrían surgir como resultado de las interacciones gravitatorias. Por ejemplo, la barra en el centro de la Vía Láctea podría haber sido influida por la galaxia Andrómeda, vecina de la nuestra.

El enigma que rodea al anillo observado por el telescopio Herschel reside en que su centro no coincide con el de nuestra galaxia.

El telescopio infrarrojo Herschel, creado por la Agencia Espacial Europea en colaboración con la NASA, fue puesto en órbita en mayo 2009.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_27162.html

Descubren la mayor reserva de agua del Universo, que supera en 140 billones la terrestre




Los científicos estadounidenses anunciaron el hallazgo de la mayor reserva del agua descubierta en toda la historia de las observaciones astronómicas, informa la revista ´Astrophysical Journal Letters´. Se trata de una cantidad de agua 140 billones de veces mayor que la que está en nuestro planeta.

El agua se sitúa a 12.000 millones de años luz (unos 48.000 millones de billones de kilómetros) de la Tierra en estado de vapor. Todo este vapor rodea a un cuasar, un núcleo galáctico que contiene un agujero negro supermasivo en su centro.

El agujero negro que se encuentra dentro de este cuasar es 20.000 millones de veces más masivo que el Sol y produce mil billones de veces más energía que nuestra estrella.

Un científico de la NASA Matt Bradford caracterizó el descubrimiento como una demostración más de que el agua es un fenómeno habitual para el Universo, que existía incluso en los tiempos más primitivos

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_27405.html

viernes, 29 de julio de 2011

Localizan la región del jet de un agujero negro supermasivo donde se producen los rayos gamma



Noticias.

La astronomía en rayos gamma estudia los objetos más energéticos del universo y, desde sus comienzos hace apenas medio siglo, ha lidiado con un problema gave:determinar de forma precisa y fidedigna la región de donde procede la radiación que llega a los detectores de rayos gamma que permite a su vez averiguar el mecanismo a través del que se produce. Ahora, un grupo internacional liderado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía ha localizado, por primera vez sin la aplicación de modelos y con un grado de confianza superior al 99,7%, la región de la que surgió un destello en rayos gamma en el blázar AO 0235+164. Esta localización ha permitido determinar el mecanismo que produjo el estallido.

Cuando se habla de blázares, el adjetivo “extremo” es inevitable. Los blázares combinan los rasgos esenciales de la familia de objetos a la que pertenecen (los núcleos de galaxias activas), es decir, la presencia de un agujero negro supermasivo de hasta miles de millones de masas solares rodeado de un disco de gas, con la presencia de jets relativistas, o chorros de partículas perpendiculares al disco que viajan a velocidades cercanas a la de la luz y que desde nuestra posición vemos casi de frente, por lo que su intensidad puede multiplicarse entre centenares y miles de veces.

“Este trabajo es en cierto sentido rompedor, porque estaba ampliamente aceptado que los rayos gamma se producen en una región del jet muy cercana al agujero negro, a menos de tres años luz, y hemos hallado que en este caso el destello se produjo decenas veces más lejos. Además lo localizamos en los chorros relativistas, lo que implica la revisión de los modelos de emisión de altas energías en este tipo de objeto”, destaca Iván Agudo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC que encabeza el estudio. “Hemos obtenido los resultados exclusivamente mediante el análisis de datos y sin modelos, lo que aporta robustez a las conclusiones”, añade el investigador.

Cronología del destello

Este trabajo ha empleado un método que combina datos en casi todas las longitudes de onda disponibles con instrumentos astronómicos y que permite establecer una cronología. El evento comienza con un aumento de la emisión en radio y microondas de AO 0235+164 que fue detectada con el VLBA (Very Large Baseline Array). Este instrumento, que aporta una resolución inigualable, muestra cómo, junto al núcleo de emisión del chorro, surge una segunda región de emisión, que los astrónomos atribuyen a la inyección repentina de material en el chorro. El aumento en la emisión en radio viene acompañado de estallidos a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde ondas milimétricas hasta rayos gamma pasando por el óptico.

El grupo investigador debía comprobar que estos destellos, que arentemente guardaban relación, estaban, en efecto, rconectados. Y lo confirmaron con un grado de confianza superior al 99,7%. A partir de ahí ataron cabos: los datos del VLBA situaban el pico de emisión en radio en una región a unos cuarenta años luz del agujero negro, de modo que buscaron un mecanismo que pudiera producir el destello en rayos gamma en las proximidades.

Ese mecanismo maneja la existencia de dos “piezas”, una estática (el chorro) y otra en movimiento (correspondiente a la nueva inyección de material), y de una región del chorro que, debido a la interacción con el medio circundante, reconfina el material del chorro, acelera las partículas y produce un aumento de la energía emitida. Cuando la nueva componente atraviesa esa región (denominada onda de recolimación), comienzan a producirse los destellos observados.

El origen de los rayos gamma

El destello de rayos gamma se produce por la interacción entre los fotones en óptico y los electrones del chorro a través del efecto Compton inverso: un fotón colisiona con un electrón y del choque resultan un electrón con menos energía de la inicial y un fotón más energético (rayo gamma). “Existen varias regiones en el núcleo activo de una galaxia donde tenemos fotones en óptico que podrían desencadenar este efecto, pero el tipo de correlación entre las curvas de luz del destello en el óptico y del destello en rayos gamma indica sin lugar a dudas que el origen de los rayos gamma se localiza en el propio chorro. Así que hemos sido capaces de determinar no solo la localización del destello en rayos gamma, sino también el mecanismo que lo desencadena” concluye Agudo.

Encontrado el primer Asteroide Troyano de nuestro Planeta



Gracias a las observaciones realizadas por la misión Explorador Infrarrojo de Gran Angular (WISE) de la NASA han descubierto el primer asteroide “Troyano” conocido orbitando el Sol junto a la Tierra.

Los troyanos son asteroides que comparten una órbita con un planeta cerca de puntos estable frente o detrás del planeta. Debido a que constantemente están por delante o por detrás del planeta en la misma órbita, nunca pueden colisionar con él. En nuestro Sistema Solar, los Troyanos comparten órbitas con Marte, Neptuno y Júpiter. Dos de las lunas de Saturno comparten órbita con Troyanos.

Los científicos habían predicho que la Tierra debería tener Troyanos, pero han sido difíciles de localizar debido a que son relativamente pequeños y aparecen cerca del Sol desde el punto de vista de la Tierra.

Estos asteroides aparecen en su mayor parte durante el día, lo que los hace muy difíciles de ver, pero de acuerdo a los científicos a cargo del estudio, han encontrado uno, debido a que el objeto tiene una inusual órbita que lo lleva más lejos del Sol de lo que es típico en los Troyanos. WISE fue crucial, dándo un punto de vista difícil de tener desde la superficie de la Tierra.

El telescopio WISE barrió todo el cielo en luz infrarroja desde enero de 2010 a febrero de 2011. Los el científico Connors y su equipo empezaron su búsqueda de un Troyano terrestre usando datos de NEOWISE, una adición a la misión WISE que se centra en parte en objetos cercanos a la Tierra (NEOs), tales como asteroides o cometas. Los NEOs son cuerpos que pasan a menos de 45 millones de kilómetros de la ruta de la Tierra alrededor del Sol. El proyecto NEOWISE observó más de 155 000 asteroides en el cinturón principal entre Marte y Júpiter y más de 500 NEOs, descubriendo 132 anteriormente desconocidos.

La búsqueda del equipo dio como resultado dos candidatos a Troyanos. Uno conocido como 2010 TK7 que se confirmó como Troyano terrestre tras observaciones de seguimiento con el Telescopio de Canadá-Francia-Hawái en Mauna Kea, Hawái.

El asteroide tiene aproximadamente 300 metros de diámetro. Tiene una órbita inusual que traza un complejo movimiento cerca de un punto estable en el plano orbital de la Tierra, aunque el asteroide también se mueve por encima y debajo del plano. El objeto está a unos 80 millones de kilómetros de la Tierra. La órbita del asteroide está bien definida y, durante al menos los próximos 100 años, no se acercará a la Tierra a más de 24 millones de kilómetros.

Opinión: Con el paso del tiempo y realizando nuevos barridos, de seguro iremos encontrando mas asteroides troyanes a nuestro al rededor, los efectos gravitatorios de los planetas, claramente pueden atraer a ests cuerpos que se salen del cinturon de asteroides, no hay que olvidar que las dos lunas de Marte Deimos y Phobos, se cree, son dos asteroides capturados por el planeta.

lunes, 25 de julio de 2011

Las sondas Voyager llegan a un "mar turbulento"



Los dos emisarios de la humanidad más distantes de nuestro planeta están volando a través de un mar turbulento de magnetismo en momentos en que se aprestan a abandonar nuestro Sistema Solar.

Las sondas Voyager, lanzadas en 1977, se están acercando al borde de la influencia del Sol a más de 14.000 millones de kilómetros de la Tierra, y aún así, siguen enviando datos.
Esa información le ha permitido a los científicos elaborar una fotografía más clara sobre cuáles son las condiciones en la zona donde la materia sale de nuestra estrella y choca contra el espacio interestelar.
Los modelos de computadora basados en lo que ven las sondas sugieren que la frontera de nuestro Sistema Solar es una espuma de actividad como "un jacuzzi agitado", afirma el científico Eugene Parker, de la Universidad de Chicago, en EE.UU.
En ese lugar, las líneas de campo magnético que lleva el "viento" solar se quiebran y reconectan.
Este proceso está esculpiendo el viento solar en forma de burbujas que tienen un tamaño de decenas de millones de kilómetros (Vea la ilustración al final de esta nota).
Los investigadores señalan que esta evaluación del fenómeno tiene implicaciones a la hora de entender los rayos cósmicos, tema fundamental en la astronomía.
Estos rayos forman parte de una tormenta de partículas de alta concentración de energía que se aceleran en dirección a la Tierra a consecuencia de la explosión de estrellas, de la presencia de agujeros negros o de otros lugares exóticos de la galaxia.


Efecto de los rayos
Es altamente probable que la masa de estructuras magnéticas individuales hacen que el Sistema Solar sea más poroso a los rayos cósmicos.
"Es más como una membrana que es permeable a los rayos cósmicos galácticos, por lo que suponemos que éstos entran lentamente a través de este mar de burbujas magnéticas hasta que pueden acceder a los campos de líneas que se conectan con el Sol y rápidamente escapan", explica el profesor Parker.
"Los hallazgos son tan significativos que tenemos que cambiar nuestra visión sobre cómo el Sol interactúa con las partículas, campos y gases provenientes de otras estrellas y estos tiene consecuencias sobre la Tierra"
Arik Posner, científico del programa Voyager de la Nasa.
Esta observación no sólo genera el interés de los físicos, sino también de los astronautas, que deben protegerse de los efectos negativos que generan los rayos cósmicos, así como de ingenieros espaciales que deben reforzar los circuitos electrónicos de los satélites contra el impacto de partículas con alto contenido de energía.
Los resultados de los modelos teóricos que están dándose a conocer ahora no marcan ninguna diferencia sobre lo que ya se sabe, pero dice algo sobre por qué el tema de los rayos cósmicos es tan importante.
En todo caso, los investigadores confesaron estar sorprendidos, pensaron que en el borde de nuestra vecindad solar esos rayos estarían más sedados y que los campos de líneas solares simplemente se regresarían para reconectarse con su estrella.
"Los hallazgos son tan significativos que tenemos que cambiar nuestra visión sobre cómo el Sol interactúa con las partículas, campos y gases provenientes de otras estrellas y éstos tiene consecuencias sobre la Tierra", comentó Arik Posner, científico del programa Voyager de la Nasa.
Además estos descubrimientos son una demostración -una vez más- de las extraordinarias capacidades de las sondas Voyager, que siguen activas a más de tres décadas de haber sido lanzadas.
Voyager 1 fue puesta en el espacio en 5 de septiembre de 1977, y su hermana, Voyager 2, el 20 de agosto del mismo año.
El principal objetivo de las sondas era mandar información sobre los planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, tarea que concluyó en 1989.
Luego fueron enviadas al espacio interestelar en dirección hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Poder radioactivo



Pese a estar a 14.000 millones de kilómetros de la Tierra, las sondas Voyager 1 y 2 siguen mandando datos.
Mantenidos por pilas radiactivas, los instrumentos de las sondas continúan funcionando bien y enviando datos a la Tierra pese a la vasta distancia entre ellas y sus controladores en California.
Esto significa que los datos ahora tardan 16 horas (en el caso de Voyager 1).
La principal tarea de las sondas en estos momentos es definir los límites de la influencia del Sol, es decir, hacer un mapa de su heliosfera.
Nuestra estrella expulsa una gran cantidad de volumen de partículas altamente activas. Su viento, marcado por campos magnéticos, viaja a alta velocidad hasta que se estrella con el campo magnético interestelar, al punto de que abruptamente se desacelera y comienza a moverse hacia los lados.
Es en su borde, la heliopausa, donde las sondas Voyager están en estos momentos y donde las líneas de los campos magnéticos del Sol se rompen y reconectan para producir las estructuras que están descubriendo los científicos.
Nadie está completamente seguro dónde termina nuestro Sistema Solar y empieza el espacio interestelar, pero la expectativa que hay es que las sondas lo descubran pronto, quizás en los próximos tres o cuatro años.

Cred. BBC Mundo.-

Opinión: Esperaremos atentos, esas nuevas informaciones que nos entreguen sobre los límites de nuesto sistema solar.

Rusia recupera liderazgo aeroespacial, Las Soyuz, serán el reemplazo de los Transbordadores.



La nuera era de las Soyuz.-

El día 21 de julio 2011,con la llegada del Atlantis, se puso término a la era de los transbordadores espaciales norteamericanos,quizas como una juilación, estas naves hoy pasarán a formar parte de varios museos. El Discovery será transferido al National Air and Space Museum de Washington, el Endeavour irá a complementar el parque de exposiciones, situado cerca del Centro de Investigación de California, Atlantis se exhibirá en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, entre otros.

Tras esto, las Soyuz, han vuelvto en gloria y majestad, esta nueva era de las legendarias naves, serán el único eslabón entre la tierra y la plataforma orbital ( ISS).

Según asegura Vitalii Davídov, de la agencia espacial rusa ( Roscosmos), las naves soyus son absolutamente fiables, además que presentan varias garantás adicionales como el ser menos costosas que los transbordadores.

Ha pasado medio siglo después de la hazaña del primer cosmonauta de la historia, Yuri Gagarin, las Soyuz asumen de nuevo el protagonismo de la carrera espacial, en la que China ha irrumpido con fuerza en los últimos años.

“No hemos dejado de evolucionar, indican, los rusos. La seguridad es la máxima prioridad. Ahora, las nuevas Soyuz (TMA-M) están equipadas con sistemas computarizados digitales y no analógicos como antaño”.

Davídov, de la agenca aeroespacial, salió así al paso de las reservas planteadas por algunos expertos estadounidenses sobre los peligros de que las Soyuz no dispongan en los próximos años de alternativa en sus travesías a la plataforma orbital tras el aterrizaje este jueves del Atlantis.

“Las Soyuz garantizan todas las necesidades de la Estación Espacial Internacional (EEI). Es verdad que no tendremos relevo durante varios años y esto es una gran responsabilidad, pero contamos con una treintena de Soyuz y cargueros Progress en funcionamiento o en construcción”, comentó, añadiendo que las naves no sufrieron accidentes trágicos.
al menos hasta 2016, las agencias de astronautas volarán a la órbita de la tierra sobra la llamada vieja rusa, pero ahora renovada nave "Soyuz".

cred. abc.com,federalspace.ru

Opinón: Bienvenida sea esta nueva era de las naves rusas, Soyuz, un recambio necesario y que viene a apoyar en el proceso de la globalización, la unión y apoyo de todos los actores que conforman esta gran alianza astrocientífica.
Y por último, no olvidemos,aquel periodo dorado, cuando bajo el nombre de la URSS, protaginizaron,los mayores hitos y acontecimientos espaciales, que bajo el ran cerebro de Sergéi Koroliov, ingeniero y diseñador de cohetes,en el año 1957, puso en órbita un satélite, el 'Sputnik 1', un mes después la perrita 'Laika' pasa a la historia como el primer animal en salir al espacio a bordo del 'Sputnik 2', donde fallecería cinco horas después del despegue.Luego llegael gran hito de
Gagarin, luego en 1963, Valentina Tereshkova se convierte en la primera mujer astronauta en 1963, después Alexei Leonov realiza la primera caminata espacial, además su exploración también los llevó a nuestro vecino Venus, donde luego del envio de seis sondas, la septima en 1970, logra posarse sobre la superficie de Venus. Grandes hitos,grandes proesas.

viernes, 22 de julio de 2011

Rusia vuelve a la Carrera Espacial.

Rusia y Ucrania, dos repúblicas de la ex Unión Soviética, han ingresado nuevamente a la carrera espacial, algo que habían estado disputando durante muchos años con Estados Unidos.
Hoy y de acuerdo a las informaciones que se pueden recoger de sus propias páginas como wso.inasan.ru, están prontos a poner en orbita algunos de sus proyectos, los cuales claramente aportarán mucho a develar grandes incognitas sobre nuestro universo.

Dentro de sus proyectos podemos nombrar.



Phobos-Grunt

Una nave espacial que en Noviembre próximo, mas precisamente entre los días 3 y 5, será enviada a Marte, para instalar una estación automática en uno de los satélites del planeta, Phobos, satélite, que según se cree, fue un asteroide capturado por la gravedad del planeta rojo. Allí y después de permanecer durante un año tras lo que regresaría a la Tierra un año más tarde. Mientras, en la luna marciana quedaría funcionando durante largo tiempo una estación automática que investigaría el espacio colindante y el clima del planeta. cómo la radiación afecta a la vida en el planeta rojo, y ensayar las principales tecnologías de las futuras expediciones a Marte, como la toma de pruebas de terreno en condiciones de ingravidez y, sobre todo, la operación de aterrizaje.
En este proyecto, además participará la Agencia Espacial Europea.
Cabe recordar que fue la URSS, la primera potencia que logró posar un módulo en suelo marciano en el año 1971.

Microorganismos.-
Como parte del proyecto, también se enviarán 50 clases de microorganismos, que permanecerán allí y luego serán traídas de vuelta a nuestro planeta, para realizar investigaciones de su comportamiento, quizás, pensando en lo que más adelante será la Terraformación del planeta Marte.



World Space Observatory-Ultraviolet

El objetivo del Observatorio Espacial Mundial-Ultravioleta - WSO-UV misión, es estudiar el Universo en el 100 - 320 nm ultravioleta (UV) de onda amplia, que está más allá del alcance de los instrumentos terrestres. WSO-UV es una gran colaboración internacional con Rusia, jugando el papel principal. El proyecto ha sido incluido en el Programa Federal Espacial de Rusia.
Rusia fabrica el principal instrumento del observatorio - un telescopio de 170 cm para ser equipado con alta y baja resolución espectrómetros (Alemania), espectrómetro de rendija larga y cámaras de alta calidad UV y óptico de imagen ( España ) y Ucrania con los recubrimientos de los elementos ópticos.

Los astrónomos tienen una gran necesidad de un observatorio, por su potencial, la misión WSO-UV es similar a la del Telescopio Espacial Hubble (HST) , a pesar de que HST supera en capacidad espectroscópica.
El proyecto WSO-UV se basa en un concepto de organización que tiene en su núcleo para asegurar la cooperación internacional lo más amplia posible y ofrecer a la comunidad astronómica con el acceso más libre a las instalaciones de observación.

Mi opinión; reconocido fue el impulso que la ex Unión Soviética dió en los inicios de la carrera espacial, no olvidemos la gran proeza de Yury Gagarin, el primer cosmonauta en orbitar la tierra. Hoy, su reintegro y por supuesto, gracias a sus gobernantes, podremos tener la posibilidad de compartir, todas esas experiencias y conocimientos que estas dos naciones nos puedan aportar, toda vez, que lo importante es la ciencia, el conocer de donde venimos, que hay mas allá y por supuesto el futuro de la humanidad.

martes, 19 de julio de 2011

¿ Como serán los seres vivos en otros Mundos?


¿ Que buscamos seres vivos o hmanoides?
En los últimos años, los avances experimentados en el campo de la astronomía, han sido comparables a los alcanzados en el campo de la física en el siglo 20. Y esto nos ha generado una gran expectación, esperando ese gran momento en que alguna agencia espacial, emita un comunicado de prensa, indicando que han encontrado un planeta donde existe vida.
Para esto, se está buscando esas exotierras tanto dentro como fuera de nuestro sistema solar, acá, en nuestra vecindad, las mayores expectativas están enfocadas a las lunas de los planetas jovianos, Titán, Europa, Ío, Ganimedes por nombrar algunas y por supuesto nuestro vecino marte, que claramente algo nos tendrá que develar.

Pero con la mayor tecnología alcanzada, hoy nuestros gigantescos ojos, están puestos en los exoplanetas, aquellos que se encuentran en los sistemas solares más allá de la heliosfera. Allí hemos estado buscando algunos candidatos, que cumplan con características similares a nuestro planeta, entre estos podemos destacar, que se encuentren en la zona habitable, es decir donde el agua se presente en estado líquida, pero también que sea rocoso, y es allí donde yo subrayaría una cierta consecuencia a tener en cuenta.


Hace muchos años, más exactamente en 1961, el astrónomo estadounidense Frank Drake, creo una ecuación, una formula una fórmula matemática para realizar estimaciones acerca del número de civilizaciones tecnológicamente avanzadas existentes en la Galaxia, basándose en varios datos.
La fórmula propuesta fue la siguiente:
N= R* x Fp x ne x F1 x Fi x Fc x L
¿Pero, en qué consiste?
N: Representa el resultado de la ecuación, lo que queremos conseguir expresado en el total de civilizaciones.
R: El número total de estrellas en la Vía Láctea o cualquier otra Galaxia que tomemos para estudio
Fp: Es la fracción de esas estrellas que tienen sistemas planetarios.
ne: corresponde al número de planetas apropiados para la vida, por cada sistema planetario.
F1: es la fracción de esos planetas donde se desarrolla la vida.
Fi: es la fracción de esos planetas donde se desarrolló la inteligencia.
Fc: la fracción de los planetas capaces de comunicarse a través de señales de radio.
L: la fracción de tiempo de vida del planeta durante la cual vive la civilización.

Pero si analizamos esta fórmula, llegaremos a la conclusión, que lo que se busca es una vida humanoide similar a la nuestra, cual clon cósmico habitando en otra tierra. Distante de nosotros.

Pero, creo necesario recordar, que un planeta como el nuestro, necesariamente debe ser tectónico y por cierto, con ciclos como los que se han ido sucediendo en nuestro planeta. Y al tocar este punto, me quiero referir a los periodos de glaciaciones, de calentamiento global, a colisiones como los asteroides, meteoritos y en general a todo lo que ha hecho que durante la vida de esta tierra, haya habido ya cinco extinciones masivas, y solamente después de la última aparecimos nosotros, los seres humanos.

Por consiguiente, encontrar un planeta azul, con atmosfera, oxígeno, agua, vegetación, no necesariamente nos indicará que existan humanoides, si las leyes de la naturaleza son universales y la casualidad se diera, lo que podríamos encontrar, podrían ser, seres vivos como los que reinaron en los periodos pasados, recordemos aquellos antecedentes que no se tomaron en consideración:

- Primera extinción: 435 millones de años (paleozoico-era primaria). Una larga glaciación casi acaba con la vida marina, algunos peces sobreviven y los invertebrados pagan un duro tributo.
- Segunda extinción: 367 millones de años (devónico). Desaparecen un gran número de especies de peces y el 70 % de los invertebrados marinos.
- Tercera extinción: 245 millones de años (en la frontera de la era primaria y secundaria). La más dramática de todas ya que perecieron el 90 % de todas las especies marinas y terrestres, en ellos, el 98 % de los crinoideos, 78 % de los braquiopodos, 76 % de los briozoos, 71 % de cefalopodos, 21 familias de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran número de insectos
- Cuarta extinción: 210 millones de años (triásico). Desaparecen el 75 % de los invertebrados marinos. Y se extinguen los reptiles mamiferianos, dando paso a los dinosaurios.
- Quinta extinción: 65 millones de años (cretácico). Desaparecen los dinosaurios y los amonites además de otro buen número de especies. Los mamíferos se extienden por los espacios terrestres y los peces se adueñan de los mares.
Los trilobites, los dinosaurios, los tigres de dientes de sable están extinguidos y sólo se les conoce por los fósiles. Los paleontólogos estiman que por lo menos el 99.9 % de todas las especies de organismos que han existido están ahora extinguidas.

Hoy día, los geólogos están comenzando a aceptar que las grandes extinciones, son procesos normales en la historia geológica de nuestra tierra.



Hoy estamos presenciando el comienzo de la sexta extinción masiva, de la que quizás, no sobreviviremos y claramente, se hace improbable que posterior a la recuperación del planeta, el hombre vuelva a reaparecer, la prueba, es que en más de 500 millones de años en los que se han sucedido las extinciones o aún más, en casi 3.000 millones de años desde que se inició la vida en la tierra, recién según las dataciones, Toumai, el que pudo ser el primer homínido o por lo menos uno de los primeros antecesores del homo sapiens, solo tiene entre seis y siete millones de años.

¿Cuantas extinciones masivas aún quedan por sucederse en nuestro planeta, aun en su periodo azul, y con nuestra estrella en su etapa normal, osea en secuencia principal?, ¿Cuantas especies, se desarrollarán y quizás lleguen a etapas mucho más avanzadas que nosotros?.



La vida para mi debe ser omnipresente en nuestro universo, pero claramente, al mirar allá arriba, habrá que pensar quizás, como en la guerra de las galaxias, en que los seres vivos inteligentes o no, no necesariamente deben parecerse a nosotros. Quizas debamos de dejar de ser tan egolatras y pensar que la belleza no necesariamente debe ser como nosotros la vemos.
Quizas, las exotierras sean exóticas, pero las formas de vida allí, lo sean aún más. Hoy estamos decubriendo que hay muchos planetas candidatos girando al rededor de estrellas distintas a la nuestra, soles rojos naranjas, incluso algunoscandidatosgirandoen medio de sistemas binarios.

Y por último,no podemos descartar que existan otros tipos de vida diferentes a los que nosotros conocemos aca en la tierra habitando otros tipos de mundos, con oceanos de metano líquido, quizas, lo cierto es que, aun estamos aca, observando y divagando, mirando hacia el pasado en busca de aquellos, los candidatos.

lunes, 18 de julio de 2011

¿Qué provocó las extinciones masivas?

Diálogos con el Universo IX.-

Ad puertas quizas, de la sexta extinción masiva, que claramente nos podría hacer desaparecer del planeta para siempre, creo necesario, entregarles este artículo, que va muy ligado a unos anteriores sobre lo que esta sucediendo en nuestros oceanos y al de Climatología cósmica;

Dadas las circunstancias y de acuerdo a lo vivido en la historia de nuestro planeta, una cosa clara sobre las extinciones masivas es que, a menudo han sido etapas de reinicio, el momento donde cambia o nace la nueva especie que dominara el mundo por un basto periodo. Quizas esto abrió las puertas para el surgimiento del actual dominador del mundo, el ser humano.

Son inquietantemente conocidas como las Cinco Grandes — las cinco mayores extinciones masivas en los últimos 500 millones de años, cada una de las cuales se cree que aniquiló entre el 50 y el 95 por ciento de todas las especies del planeta.

Muchos misterios sin resolver permanecen alrededor de estos desastres, quizá el mayor de ellos sea qué provocó cada una de ellas. Pero la investigación esta descubriendo cómo estos eventos de extinción dictaron el destino de la vida de este planeta — por ejemplo, determinando qué animales colonizaron la tierra primero y cuales dominaron los océanos.

Los principales sospechosos tras estas catástrofes parecen venir de arriba, en forma de asteroides letales o cometas, o desde abajo, en la forma de vulcanismos extraordinariamente masivos. Ocasionalmente, sin embargo, surgen culpables inesperados — por ejemplo, los de otra forma inocuos bosques.
La extinción K-T


La más reciente de estas Cinco Grandes es a más familiar — el cataclismo que acabó con la Era de los Dinosaurios. La extinción de final del Cretácico o Cretácico-Terciario, también conocida como K-T, acabó con todos los dinosaurios salvo los pájaros hace aproximadamente 65 millones de años, así como más o menos la mitad de todas las especies del planeta, incluyendo los pterosaurios.

No sólo los mamíferos se extendieron por toda la Tierra tras el K-T, sino que los tiburones se expandieron a lo largo de los mares.
“A lo largo de la Era de los Dinosaurios, tenías a estos grandes reptiles carnívoros dominando el agua, como ictiosaurios, mosasaurios y plesiosaurios”. “Sólo tras su muerte se pudo ver a los grandes tiburones convertirse verdaderamente en los dominadores. Probablemente no se habrían visto orcas ni ballenas azules si los reptiles dominantes en los mares no se hubiesen quedado por el camino”.
Aunque las investigaciones sugieren que el planeta estaba al borde de un trastorno ambiental antes de la extinción K-T, la idea más ampliamente reconocida es que la gota que colmó el vaso de los dinosaurios fue el impacto de un asteroide o cometa. Aún así, un número de investigadores se enfrentan a las pruebas vinculadas con tal impacto, tales como el metal de iridio, raro en la corteza terrestre, diciendo que podría haber sido causado por erupciones volcánicas masivas en las Mesetas Decán en la India, otro competidor popular para la catástrofe que mató a los dinosaurios.

La extinción del Triásico-JurásicoLa extinción de final de Triásico, o del Triásico-Jurásico, hace unos 200 millones de años, se cree que tuvo muchas posibilidades de poner a los dinosaurios en el camino de 135 millones de años de dominación de gran parte de la vida en la Tierra. También acabó con la vida de aproximadamente la mitad de todas las especies.
Hasta este desastre, las criaturas mamíferas conocidas como terápsidos eran verdaderamente más numerosos que los ancestros de los dinosaurios, conocidos como los arcosaurios.

“Los dinosaurios definitivamente sobrevivieron mejor que los primeros proto-mamíferos, y la extinción podría haberlo inclinado definitivamente a su favor”,es una hipotesis muy usada hoy en día.

De las Cinco Grandes, la extinción del Triásico-Jurásico tiene el menor número de científicos actualmente investigando, “aunque eso está cambiando”,Su causa aún está en debate, siendo la mejor propuesta, de lejos, las erupciones volcánicas masivas en la “provincia magmática del Atlántico Central”, una región que abarca la asombrosa área de 11 millones de kilómetros cuadrados, un área mayor que Canadá. Otra de las posibilidades principales podría ser un impacto astronómico, aunque con el impacto del K-T, las pruebas de ambos tipos de catástrofes pueden haber quedado difuminadas.

La extinción del Pérmico-TriásicoLa mayor de las Cinco Grandes fue la extinción del Pérmico o Pérmico-Triásico hace aproximadamente 250 millones de años, la cual eliminó casi al 95 por ciento de las especies del planeta.

Antes de esta extinción, los animales marinos eran mayormente filtros alimentarios clavados en un lugar del lecho marino, como los crinoideos o “lirios de mar”. Después, el mar se convirtió en algo mucho más complejo con criaturas móviles como caracoles, erizos de mar y cangrejos.

El disparador final más probable para la extinción de finales del Pérmico es de nuevo el vulcanismo masivo, esta vez en las Trampas de Siberia, que expulsaron 7 millones de kilómetros cuadrados de lava, un área casi tan grande como Australia.
Pruebas recientes sugieren, sin embargo, que la de finales del Pérmico puede haberse producido a lo largo de un gran periodo de tiempo.

Las extinciones de final del DevónicoLas extinciones de finales del Devónico fueron en realidad dos picos de muerte hace unos 360 millones de años, separados entre sí entre 100 mil y 300 mil años.
Cada pico estuvo acompañado de una caída masiva de temperatura, con los humeantes mares del Devónico — con temperaturas superficiales de aproximadamente 34 grados centígrados — cayendo a unos 26 grados, “y a los organismos marinos eso parece no les gustó en absoluto”. Sobre lo que causó este frío repentino, la sospecha general recae en las cenizas y polvo lanzadas a la atmósfera por un impacto astronómicos o un vulcanismo masivo.

En esta época, las plantas habían colonizado la tierra, así como las arañas, escorpiones y criaturas similares. Justo antes de las extinciones, los primeros proto-anfibios se acercaron a las orillas. Sin embargo, la invasión de los llamados elpistostegalianos —parientes lejanos del celacanto — “fueron eliminados por estas extinciones”, “No fue hasta otros 10 millones de años más tarde cuando se encontraron huellas de vertebrados en tierra de nuevo, esta vez de los ictiostegalianos, los proto-anfibios de los que descendemos. Quién sabe cómo de distinto podría haber sido el mundo”.

Las extinciones del Ordovícico-SilúricoLa primero de las Cinco Grandes, la extinción del final del Ordovícico u Ordovícico-Silúrico hace unos 444 millones de años, está reconocida por muchos investigadores como la segunda mayor.
Esta también consistió en un par de mortandades, aparentemente involucrando glaciaciones masivas con el resultado de una caída en los niveles del mar. La causa de estas glaciaciones sigue aún siendo un misterio, pero una idea es que las plantas de tierra la causaron, retirando demasiado dióxido de carbono a la atmósfera con el resultado de un enfriamiento global.
Curiosamente, incluso aunque la extinción de final del Ordovícico llevó a una enorme pérdida de vida, en cierta forma tuvo muy poco impacto en la permanencia de los linajes. Aunque las otras cuatro Cinco Grandes extinciones llevaron a grandes cambios en qué animales llegaron al puesto predominante, en la del final del Ordovícico predominaron los mismos animales antes y después.



Quizas despues de todas estas extinciones, apareció "Toumai, el homínido más antiguo conocido, este puede ser considerado el antecesor de todos los homínidos posteriores, es decir, el ancestro del linaje humano"

Pero lo importante es que tiene entre seis y siete millones de años y parece ser que se trata del último ancestro común entre el chimpancé y el género homo. Su caja craneal se parece mucho a la de un mono pero la cara es corta y los dientes, en especial los colmillos, son pequeños y se parecen mucho a los de un ser humano moderno. El arco supraorbital también es muy prominente.

Pudo ser el primer homínido o, por lo menos, uno de los primeros en empezar el camino que llevaría hasta el homo sapiens sapiens. Sus descendientes habrían dado origen al homo habilis o al homo rudolfensis. Según palabras del director del equipo, Michael Brunet, "aún cabe esperar nuevas sorpresas". El equipo de investigación franco-chadiana, es amplio y en él han participado David Pilbeam, Patrick Vignaud y algunos españoles, como Pablo Peláez y Nieves López.

Según Brunet, la nueva especie de homínido, si se tienen en cuenta las dimensiones del cráneo, "probablemente tuviera un tamaño similar al del chimpancé común", aunque "Toumai" "no se parece a un chimpancé, ni a un gorila ni a los fósiles de homínidos más recientes". "Su gran antigüedad y sus caracteres anatómicos sugieren una estrecha relación con el último antecesor común entre los humanos y los chimpancés. Esto implica una separación entre monos y seres humanos probablemente más temprana que lo que indicaban la mayor parte de los estudios moleculares", agrega.

De acuerdo a los antecedentes la especie homínido pudo haer evolucionado de la siguiente manera:

Toumaï 7 millones de años

Orrorin Tugenensis 6 millones de años

Ardipithecus Kadabba 5,8 millones de años

Ardipithecus Ramidus 4,4 millones de años

Australopithecus Anamensis 4 millones de años

Australopithecus Afarensis 3,5 millones de años

Paranthropus Aethiopicus 2,5 millones de años

Australopithecus Africanus 3-2 millones de años

Australopithecus Garhi 2,5 millones de años

Paranthropus Robustus 1,9 millones de años

Paranthropus Boisei 1,8 millones de años

Homo Habilis 1,8 millones de años

Homo Rudolfensis 1,6 millones de años

Homo Ergaster 1,2 millones de años

Homo Erectus 1 millón de años

Homo Antecessor 800.000 años

Homo Heidelbergensis 500.000 años

Homo Neanderthalensis 300.000 años

Homo Rodhesiensis 200.000 años

Homo Sapiens 150.000 años

miércoles, 13 de julio de 2011

Antiguos sistemas solares encontrados alrededor de estrellas muertas.



Universo primitivo
¿Fueron hace mucho tiempo habitables los planetas alrededor de estrellas que están ya muertas? Pareciera que si, hoy se han encontrado pruebas de que entre un 1 y un 3 por ciento de las estrellas enanas blancas tienen planetas rocosos y asteroides orbitándolas, recordemos que nuestra estrella el Sol, terminará su vida convertida precisamente en una enana blanca, Esto sugiere que estos objetos albergaron en un tiempo sistemas solares similares al nuestro. Las enanas blancas son los compactos y calientes remanentes dejados cuando estrellas como el Sol alcanzan el final de sus vidas. Hoy gracias a los datos del Telescopio Espacial Spitzer, podemos realizar estos estudios, donde ya se han encontrado asteroides en órbita alrededor de un gran número de enanas blancas, tal vez hasta 5 millones en nuestra propia Vía Láctea.
Por otro lado, las atmósferas de estas enanas blancas constan completamente de hidrógeno y helio pero a veces están contaminadas con elementos más pesados como calcio y magnesio. Las nuevas observaciones sugieren que estas estrellas del tamaño de la Tierra a menudo se ven contaminadas por una lluvia gradual de polvo que orbita cerca y que emite radiación infrarroja.
Hoy se sugiere, que al menos 1 de cada 100 estrellas enanas blancas están contaminadas de esta forma y que el polvo se origina en cuerpos rocosos como asteroides (también conocidos como planetas menores). En nuestro Sistema Solar, los planetas menores son los restos dejados por los bloques básicos de los planetas rocosos terrestres como la Tierra.
“En la búsqueda de planetas similares a la Tierra, ya hemos identificado numerosos sistemas que son excelentes candidatos para albergarlos”, “Allí donde persisten como enanas blancas, cualquier planeta terrestre probablemente no será habitable, pero puede haber lugares donde la vida se desarrolló en épocas anteriores”.
Los nuevos hallazgos indican que el polvo está completamente contenido dentro del límite de Roche de la estrella — lo bastante cerca para que cualquier objeto mayor de unos pocos kilómetros fuese destrozado por las mareas gravitatorias (el mismo fenómeno que llevó a la creación de los anillos de Saturno). Esto respalda la hipótesis sobre que los discos de polvo alrededor de las enanas blancas se producen por planetas menores perturbados por mareas. Para pasar tan cerca de la enana blanca, un asteroide debe ser perturbado fuera de su órbita normal – y esto puede ocurrir durante un encuentro cercano con planetas aún no detectados.
Debido a que las enanas blancas descienden en la secuencia principal de estrellas como el Sol, implica que al menos entre un 1% y un 3% de las estrellas de la secuencia principal tienen planetas terrestres a su alrededor.
Tal vez el aspecto más apasionante de esta investigación es que la composición de estos asteroides despedazados puede medirse usando los elementos pesados vistos en la enana blanca.
Por último una interrogante, “¿Los planetas extrasolares rocosos que encontremos son similares a los planetas terrestres de nuestro Sistema Solar?, pareciera que sí, cual verdaderos sistemas solares del universo primitivo, tal vez, la vida ya estuvo presente allí.

Ecosistemas marinos: el sufrimiento silencioso.-



Ciencias Planetarias.
Quizas podriamos decir que Los océanos, se encuentran al borde de la catástrofe ecológica o que los ecosistemas marinos sufren en silencio un estado de salud alarmante,la verdad es que cual sea el rótulo, lo cierto es que esta es la conclusión a que ha llegado un grupo de 27 científicos, unidos por el sistema internacional por el estado de los océanos; biólogos, toxicólogos y otros expertos, los que aseguran que si no se hace nada, los océanos se expondrán en el mediano plazo a una extinción masiva comparable a la de los dinosaurios.
Los motivos, contaminación química y plástica, calentamiento global, acidificación, las causas son múltiples y combinadas con la sobre pesca, mantiene a miles de especies marinas al borde del colapso ecológico.

De acuerdo a un informe publicado por naciones unidas, tres de cada cuatro especies, esta sobre explotado y que el uso de las mortales redes de arrastre en mar abierto sigue siendo generalizado por pescadores de todo el mundo. En Brasil, el pasado enero aparecieron 100 toneladas de sardinas muertas, en otros lugares son otras especies como los manglares los que están desapareciendo a un ritmo sin precedentes y mucho más rápido que los peores pronósticos. Ecosistemas marinos enteros, como los arrecifes de coral, podrían desaparecer en una generación. La culpa también de esta degeneración es la sinergia de tres factores también presentes en las pasadas extinciones masivas:

-La disminución o la desaparición del oxígeno del agua del mar, que multiplica las zonas muertas, la acidificación y el calentamiento del océano.




Todos comprendemos cuando un bosque tropical está destruido, pues podemos ir a donde estaba el bosque y ver lo que ha quedado, medir y observar el daño, pero con los océanos es diferente, algunos aún tienen la idea de que los océanos son casi infinitos y que por mucho que padezcan, pues luego serán capaces de regenerarse solos, pero lo cierto es que los océanos en este momento enfrentar problemas mucho mayores que los ecosistemas terrestres.
Hoy se cree que el deterioro de los océanos se está produciendo más rápido que lo previsto. Hoy ya sabemos lo que está ocurriendo y aún tenemos la oportunidad de aplicar medidas sustentables, algunas de estas podrían ser;

- Actuar de inmediato para preservar los caladeros reduciendo la pesca irresponsable, cerrando los caladeros que estén amenazados y estableciendo reservas de biodiversidad marina.

- Un control riguroso de la contaminación debida al vertido de productos tóxicos al mar, como las aguas residuales, los fertilizantes, purines, etc.

- Garantías para una explotación segura de los recursos minerales y energéticos del mar. Este punto incluye también la instalación de gasoductos y de cables submarinos utilizados por las eólicas.
El éxito de esta urgencia, depende de todos nosotros.

martes, 12 de julio de 2011

Climatología Cósmica o el llamado Calentamiento Global.



Amigos, anteriormente hemos hablado de los terremotos lunisolares, los asteromotos, hoy analizaremos algunos antecedentes al resspecto de la " insidencia del Cosmos en el calentamiento de nuestro planeta.

Ha de ser un tema muy candente y que los científicos casi en su totalidad habían estado achacando a nuestra propia acción, la del hombre.

Sin embargo, cada día se realizan mas y mas estudios científicos basados en datos de las sondas Voyager, que son bastante concluyentes y que nos indican, que es el Sistema Solar en su conjunto, el que se esta calentando. La posible razón, puede ser, la consecuencia de estar entrando en una zona de la galaxia, altamente energética. Enviadas originalmente para estudiar Júpiter y Saturno, las “Voyager” hoy, han llegado hasta los límites del Sistema Solar, y su objetivo ahora, es estudiar cómo interactúa el Sol con el resto de la galaxia. Para ello analizan los límites externos que rodea y compenetra al Sistema Solar. En ese límite, conocido como heliopausa, se produce un choque entre el viento solar (compuesto por una corriente continua de partículas que emite el Sol), y el viento interestelar que procede de la galaxia. Nuestro Sol, junto con toda su familia de planetas, gira alrededor de la Galaxia a la que da una vuelta completa cada 230 millones de años.



Por otra parte, al estudiar la historia del clima terrestre se hace evidente que ha sido siempre cambiante y de manera cíclica (aunque en algunas ocasiones, repentina) nuestro planeta ha debido soportar modificaciones dramáticas en los patrones climáticos globales, con consecuencias muchas veces devastadoras que han provocado la alteración de hábitats ecológicos completos, e incluso la extinción masiva de especies. Por otra parte, la ciencia moderna entiende que el clima es un fenómeno extremadamente complejo cuya variabilidad depende de múltiples factores, algunos internos al planeta como el vulcanismo (que arroja grandes volúmenes de gases y cenizas a la atmósfera) o la distribución cambiante (en tiempos geológicos) de las masas oceánicas y continentales. Y por supuesto que esa variación climática también puede ser atribuible, en parte, a la desenfrenada intervención humana en la naturaleza. No obstante, si consideramos que el clima no es otra cosa que la manifestación de ciclos y fuerzas que actúan permanentemente en la atmósfera y superficie terrestre (precipitaciones, nubosidad, vientos, humedad, temperatura, presión, densidad del aire, etc.), resulta evidente que la principal fuente de la energía que alimenta a esta dinámica planetaria, la constituye el Sol.


Por lo tanto, al intentar identificar al gran responsable de la variabilidad climática debemos, en primer lugar, mirar hacia nuestra estrella.
Ya a fines del siglo XVII, el astrónomo Edmund Halley publicó algunos trabajos que señalaban la forma como se distribuye el calor solar sobre el globo terráqueo. Posteriormente otros investigadores profundizaron en estos estudios, construyendo modelos (físico-matemáticos) más refinados que explicaban cómo el calor que recibimos del Sol varía según la Latitud del lugar y la inclinación con la cual la luz incide sobre la superficie terrestre.
Por otra parte, el avance de la astronomía permitió un mejor conocimiento de la naturaleza del Sol. En primer lugar, se comprendió que éste, como todas las estrellas, es capaz de producir y radiar (mediante procesos de fusión nuclear) ingentes cantidades de energía. Y aunque en estos momentos el Sol se encuentra en la medianía de su vida (una etapa en la evolución estelar caracterizada por una notoria estabilidad), de todas maneras presenta variaciones periódicas en su comportamiento. Unas de estas fluctuaciones cíclicas son las manchas solares, un fenómeno que se repite en ciclos de once años (además hay ciclos compuestos que determinan máximos y mínimos secundarios), y que provoca variaciones en la temperatura media del planeta.
Perturbaciones orbitales
Pero ahora sabemos que la cantidad de energía que recibimos del Sol, no depende exclusivamente de aquellos procesos nucleares que se producen en su interior.
Un personaje clave en la comprensión de la influencia que esas alteraciones orbitales tienen en el clima fue el astrofísico serbio Milutin Milankovitch, quien abandonó una promisoria carrera de ingeniero civil para dedicarse exclusivamente a su gran pasión que era la matemática aplicada. Buscando un tema en el cual trabajar se encontró con la climatología. Estudió con especial atención los factores que determinan los niveles de la insolación que reciben los diferentes puntos de la superficie terrestre y también intentó explicar el fenómeno de las glaciaciones.
Las glaciaciones son períodos en los cuales se produce el avance de las capas de hielo desde los polos hacia latitudes más bajas, quedando cubiertas amplias zonas continentales. Estas épocas de frío extremo son cíclicas, y en estos momentos nos encontramos en un período interglaciar, esperándose que en unos cuantos miles de años más, el planeta vuelva a ser invadido por los hielos. Esta periodicidad de las glaciaciones llamó la atención de los investigadores del paleoclima (clima del pasado), y es aquí donde Milankovitch sorprendió con una elaborada teoría planetaria que explica elegantemente el porqué los avances del hielo se suceden en los lapsos de tiempo observados en la historia geológica de nuestro planeta.
la forma como la Tierra gira sobre sí misma, y como se desplaza alrededor del Sol no es constante, sino que se ve afectada por pequeñas perturbaciones que, acumuladas en períodos de miles de años, modifican significativamente la cantidad de energía que se recibe desde el Sol.
Los otros movimientos de la Tierra
Todos aprendimos en el colegio que la Tierra posee dos movimientos: la Rotación y la Traslación, y es evidente que producto de esos desplazamientos, cambia la cantidad de radiación solar recibida. Sin embargo, nuestro planeta posee otros movimientos que no resultan ser tan evidentes, ya que su período de variación es de miles de años. Aunque estas perturbaciones orbitales fueron descubiertas hace mucho tiempo, y también más de alguien propuso que podían tener influencia en el clima, fue Milankovitch quien elaboró una teoría matemática completa que demostraba claramente cómo estos movimientos afectan a la climatología terrestre, y que en particular permitió explicar el intrigante carácter repetitivo de las glaciaciones.
Estos tres movimientos son:
Precesión de los equinoccios: Es el cambio de dirección del eje de rotación de la Tierra, que ocurre en ciclos de 22.000 años.
Cambio en la excentricidad de la órbita (grado de achatamiento de la órbita alrededor del Sol), que pasa de ser casi circular a marcadamente elíptica en ciclos de 100.000 a 400.000 años.
Cambio en la Oblicuidad del eje: Es la variación en la inclinación del eje de la Tierra en su órbita alrededor del Sol
Los ciclos de
La teoría planetaria que elaboró el matemático serbio Milankovitch conocida como de los ciclos, plantea que las grandes variaciones climáticas que afectan a la Tierra, se deben al efecto combinado de estos tres movimientos. Y para comprobarlo sometió su hipótesis a una exhaustiva prueba que retrocedía cientos de miles de años en el pasado. Después de muchos años de afinamiento de su modelo matemático pudo comprobar que, efectivamente, los ciclos propuestos por la teoría se correlacionaban razonablemente con los registros paleoclimáticos recogidos en muchas partes del mundo.
Hoy, es ampliamente aceptada por la comunidad científica y utilizada en todos los estudios sobre las glaciaciones.
Finalmente, es bueno recordar una vez más que, desde la formación de la Tierra hace 4.500 millones de años, el clima ha sufrido permanentes cambios, algunos suaves otros violentos, pero en cualquier caso sus condicionantes siempre fueron naturales. La gran incógnita a la que nos enfrentamos actualmente, es saber cuáles serán las consecuencias de la descontrolada intervención humana en el planeta, y su impredecible efecto en el clima y en el destino, no sólo de la civilización, sino también de nuestro hogar cósmico.

En estos momentos nos encontramos en un período interglaciar, esperándose que en unos cuantos miles de años más, el planeta vuelva a ser invadido por los hielos.

Habrá que seguir investigando.

lunes, 11 de julio de 2011

2011, Año internacional de la Mujer Científica.-



Hipatia de Alejandría ( 355-415), La primera mujer Astrónoma.-
La asamblea general de Naciones Unidas, ha declarado el día 8 de Marzo de 2011, el año internacional de la Química, coincidiendo con el centenario de la concesión del permio Nobel otorgado a Marie Curie, por sus aportes a la Química. Sin embargo, no olvidemos que ella es poseedora de dos Permios nobel y paso su vida dedicada a la investigación, haciendo posible de alguna manera que hoy podamos vivir mejor.

Aprovechando, su gran y conocida figura, se ha creído conveniente aprovechar este año 2011, para celebrar, el año internacional de la Mujer Científica, algo que llega con justicia, pues ya va siendo hora de reconocer sus méritos tan postergados.

Hoy quiero recordar a Hipatia de Alejandría, una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que se destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía. Es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento, escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios, instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste e inventó un densímetro.
Creo necesario recordar el siguiente escrito

“Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, hija del filósofo Teón, que logró tales conocimientos en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo. Habiendo sucedido a la escuela de Platón y Plotino, explicaba los principios de la filosofía a sus oyentes, muchos de los cuales venían de lejos para recibir su instrucción.”
Sócrates Escolástico.

El asteroide (238) Hypatia (descubierto en 1884) y el cráter lunar Hypatia fueron bautizados en su honor.

La verdad, es que son muchas, hoy, solo he querido contribuir con una gran personaje, los invito a seguir buscado.

jueves, 7 de julio de 2011

El telescopio espacial Hubble alcanza el millon de observaciones



El telescopio espacial Hubble de la NASA ha logrado este lunes, 4 de julio, alcanzar el millón de observaciones desde su puesta en marcha. A pesar de Hubble es más conocido por sus impresionantes imágenes del cosmos, la observación número un millón ha resultado ser una medida de espectroscopia, donde la luz se divide en los colores que la componen. Estos patrones de color pueden revelar la composición química de las fuentes cósmicas. Concretamente, se dedicaba a la búsqueda de agua en la atmósfera del exoplaneta HAT-P-7b situado a 1.000 años luz de distancia.


"Estamos buscando la firma espectral del vapor de agua. Esta es una observación muy precisa y que tomará meses de análisis antes de que tengamos una respuesta", dijo Drake Deming, de la Universidad de Maryland y del Goddard Space Flight Center de la NASA. "Hubble ha demostrado que es el idóneo para la caracterización de las atmósferas de los exoplanetas, y estamos muy contentos de ver qué mundo revelará esta última medición."
Hubble fue lanzado 24 de abril de 1990 a bordo del transbordador espacial Discovery. Sus descubrimientos revolucionaron casi todas las áreas de investigación astronómica, desde la ciencia planetaria a la cosmología. El Observatorio ha recogido más de 50 terabytes de datos hasta ahora.

Cassini capta imágenes y sonidos de una gran tormenta en Saturno.



Los científicos que analizan datos de la nave Cassini de la NASA ahora tienen, por primera vez, detalles en primer plano de una tormenta en Saturno que tiene ocho veces el área de superficie de la Tierra.

El 5 de diciembre de 2010, Cassini detectó por primera vez la tormenta que ha estado activa desde entonces. Aparece a aproximadamente 35 grados de latitud norte en Saturno. Las imágenes de las cámaras de Cassini muestran la tormenta envolviendo todo el planeta, cubriendo aproximadamente 4000 millones de kilómetros cuadrados.


La tormenta es unas 500 veces mayor que la tormenta de mayor tamaño observada anteriormente por Cassini durante varios meses entre 2009 y 2010.Los científicos estudiaron los sonidos de los relámpagos de la nueva tormenta y analizaron imágenes tomadas entre diciembre de 2010 y febrero de 2011.Los datos de los instrumentos científicos de ondas de radio y plasma de Cassini, mostraron que la pasa de rayos era hasta 10 veces más frecuente que durante otras tormentas monitorizadas desde la llegada de Cassini a Saturno en 2004.Los datos aparecen publicados esta semana en la revista Nature.

“Cassini nos demuestra que es bipolar”, dice Andrew Ingersoll, autor del estudio y miembro del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto Tecnológico de California en Pasadena, California. “Saturno no es como la Tierra y Júpiter, donde las tormentas son bastante frecuentes. El clima en Saturno parece mantenerse plácido durante años, y luego estallar con violencia. Estoy entusiasmado por ver un clima tan espectacular en nuestra observación”.

En su pico de máxima intensidad, la tormenta generó más de 10 rayos por segundo. Incluso con una resolución de milisegundos, el instrumento de ondas de radio y plasma de la nave tuvo dificultades para separar señales individuales durante el periodo más intenso. Los científicos crearon un archivo de sonido a partir de los datos obtenidos el 15 de marzo en un periodo de intensidad ligeramente más bajo.

Cassini ha detectado 10 tormentas de rayos en Saturno desde que la nave entró en la órbita del planeta y su hemisferio sur pasaba por el verano, con una iluminación solar completa no ensombrecida por los anillos. Estas tormentas se produjeron en un área del hemisferio sur conocida como “Storm Alley (El Callejón de las Tormentas)”. Pero la iluminación del Sol en los hemisferios cambió alrededor de agosto de 2009, cuando el hemisferio norte empezada la primavera.

“Esta tormenta es emocionante debido a que muestra cómo los cambios de estaciones y la iluminación solar puede agitar drásticamente el clima de Saturno”, dice Georg Fischer, autor principal del artículo y miembro del equipo de ondas de radio y plasma en la Academia Austriaca de Ciencias en Graz. “Hemos estado observando tormentas en Saturno durante casi siete años, por lo que rastrear una tormenta tan distinta a las otras nos ha tenido en vilo”.

Los resultados de las tormentas son las primeras actividades de una nueva campaña de “Observación de Tormentas de Saturno”. Durante esta empresa, Cassini observará lugares de tormentas en Saturno entre las observaciones programadas. El mismo día que el instrumento de ondas de radio y plasma detectó el primer rayo, las cámaras de Cassini estaban apuntando a la posición correcta como parte de la campaña y capturaron una imagen de una pequeña nube brillante.

Debido a que el análisis de tal imagen no fue completamente inmediato, Fischer envió una noticia a la comunidad astronómica amateur mundial para recopilar más imágenes. Una enorme cantidad de imágenes de aficionados ayudaron a los científicos a rastrear la tormenta conforme crecía con rapidez, envolviendo todo el planeta a finales de enero de 2011.

Los nuevos detalles sobre esta tormenta complementan las perturbaciones atmosféricas descritas recientemente por los científicos que usan el espectrómetro infrarrojo compuesto de Cassini y el Telescopio Muy Grande del Observatorio Europeo del Sur. La tormenta es la más grande observada por una nave que haya orbitado o sobrevolado Saturno. El Telescopio Hubble de la NASA captó imágenes de una tormenta igualmente grande en 1990.

Crédito NASA



--------------------------------------------------------------------------------

lunes, 4 de julio de 2011

Saludos galácticos para todos.-



Amigos, hoy quiero entregarles un artículo diferente y creo muy necesario. Ha pasado ya un tiempo, quizas no tan largo, pero lleno de satisfacciones, que a diario, ustedes los seguidores de este sitio, me entregan, el ver la gran cantidad de visitas y de la diversidad de países, hace que cada día me entuciasme mas y mas, en seguir publicando nuevos artículos para ustedes.
Esta hermosa ciencia es apasionante y que gusto de poder contar con tantos como ustedes, que compartan esta misma pasión.
Pronto comenzaremos con un curso de cosmología y ciencias planetarias, en este mismo sitio, espero desde ya, se inscriban y podamos realizarlo con todos ustedes.

Por lo pronto, un saludo a todos los amigos de México, Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Uuguay, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Puerto Rico, Costa Rica, Estados Unidos, Rusia, Japón, Alemania, Canada, Francia, Italia, España, Guatemala, Colombia, que a diario se dan cita para revizar los artículos.

Espero, se hagan todos seguidores al lado derecho de los artículos, pues así les puedo enviar información a cada uno de ustedes sobre todas las actividades que ya estamos prontos a comenzar.

Por último, gracias y spero me sigan acompañando.

Abdel Majluf

A Proposito de Eclipses.-



Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos celestes no están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que éste último se ve oscuro.

En el caso de la Tierra, la Luna y el Sol tenemos dos modalidades: eclipses de Sol, que consisten en el oscurecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a la sombra que la Luna proyecta; y eclipses de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido que ésta se situa en la zona de sombra que proyecta la Tierra.

Un eclipse, quizás para nosotros solo represente un cuerpo superpuesto frente a otro, pero en la historia de nuestra humanidad, estos siempre estuvieron ligados a presagios de acontecimientos buenos y adversos para el ser humano. Sin ir más lejos, los romanos asociaron un eclipse solar al nacimiento de Rómulo y otro eclipse a la fundación de la ciudad de roma. De los egipcios, todos sabemos de su amplio conocimiento, a pesar
de que la biblioteca de Alejandría fue consumada por las llamas en un voraz
incendio donde se cree se perdieron mas de 400.000 documentos, de astronomía,
matemáticas y otras ciencias, hoy por hoy conocemos de sus conocimientos por
escrituras realizadas en algunas tumbas y por los antecedentes de algunos griegos
que estudiaron en aquellos tiempos en Egipto. Plutarco nos relata que los Egipcios
podían predecir los eclipses, también sabemos que muchos de esos astrónomos
egipcios fueron adoptados por los griegos, tal es el caso de Ptolomeo, el mismo
que conocemos como creador de la teoría geocéntrica y que tanto dolor de cabeza
le produjo a galileo, pero además este sabio greco-egipcio establecio normas para
predecir los eclipses.

Pero mas aun, Hablar de Egito, es hablar de la cuna de la cultura, es en Egipto
donde se tiene de referencia el reloj solar mas antiguo del mundo y data del año 1.500 A.C.,
otro ejemplo, el techo solar de Senmut pintado el año 1460 A.C. incluye entre sus cuadros,
las constelaciones de Orion, Sirius y varios planetas d nuestro sistema solar, el papiro Viena describe eclipses solares y lunares desde mucho antes del año 200 A.C. y contiene referencias de los Babilonios, tal vez como dije unos días atrás, los jonios, esa cultura griega desaparecida, también poseían muchos conocimientos sobre nuestro universo.

En definitiva en la antigüedad tal vez hubo un despertar científico que el propio ser
humano se encargo de desaparecerlo, mas de mil años de conocimiento perdidos, hoy me
pregunto, si seremos capaces de hacer perdurar nuestra sabia investigativa, nuestros conocimientos seremos capaces de entregarlos en herencia a las generaciones de los siglos venideros…..O tal vez como se ha venido escribiendo nuestra historia, esta nueva sabia deberá nuevamente partir de cero.

Develar los misterios cósmicos, la materia oscura y tantas y tantas interrogantes hoy tienen
un norte y el caminar hacia allá ha de preocuparnos.

Tal vez antes que nosotros encontremos vida extraterrestre nos encuentren a nosotros,
y si eso ocurre puede ser porque esa raza fue capaz de caminar siempre unida.

Y como dijo una vez nuestro recordado Carl Sagan ..La ausencia de prueba no es prueba de ausencia.

Una corona auroral floral.-



Belleza cromática.Si un día me toca viajar a las regiones polares, de
seguro que uno de mis mayores anhelos será poder apreciar la bella de una aurora polar, esta que cuando ocurre inmensa magnitud cubre de policromía el cielo nocturno.

Las auroras por lo general ocurren por sobre los 100 kilómetros de altitud por lo que este fenómeno mas que astronómico suele relacionarse mas con la meteorología.

Las auroras son el resultado de un fenómeno que ocurre entre la acción del viento solar y la atmósfera terrestre, las partículas de viento solar son atrapadas por el campo magnético terrestre tienden a agruparse en los cinturones de Van Allen, estas son
ciertas zonas de la magnetosfera donde se concentran partículas cargadas, allí se comienzan estos hermosos fenómenos que toman su apellido de boreal o austral según el polo.

El viento solar no es más que un chorro de partículas eléctricas irradiadas por nuestro sol y que son interceptadas por nuestro planeta a su paso.

Este viento plasmático contiene protones y electrones que viajan por el espacio a velocidades superiores a los 300 kms. X seg. Y empleando tan solo cuatro días en recorrer su peregrinar desde nuestro sol y hasta nosotros, recordemos que son 150.000.000 kms. la distancia que nos separan de nuestro astro solar.

La tierra genera un escudo protector magnético tan potente que este es el encargado de desviar hacia los polos estos inmensos flujos de partículas cargadas.
.
De la variedad de colores podríamos decir que estas dependen del tipo de moléculas que sean interceptadas del sol, por ejemplo los impactos contra moléculas de oxigeno forman auroras verdes como la de la fotografía de hoy, el impacto con el nitrógeno formara tonalidades mas rojas y a veces se suelen dar coloraciones azuladas por el impacto
con el hidrogeno, gas que esta en las capas mas altas de nuestra atmósfera.


Este hermoso fenómeno se comienza con un efecto brillante en el horizonte seguido de un arco iluminado que a veces cierra el cielo formando lo que se conoce como corona boreal.

Pero en la mitología romana, vemos que aurora se personifica como el amanecer, Es una hermosa mujer que vuela a través del cielo anunciando la llegada del sol.

En fin podríamos continuar hablando tantas y tantas cosas, pues cuando de belleza se trata las palabras siempre abundan….pero también es verdad que una mirada vale mas que mil palabras.

Pero cuidado..

Cuando hablamos de estos fenómenos tan hermosos como el de hoy, siempre olvidamos que toda moneda tiene dos caras y la verdad es que estas auroras polares que como hemos dicho provienen del viento solar chocan con nuestro escudo magnetico y son desviadas
a los polos, pero recordemos que en nuestra atmosfera se han detectado dos agujeros que permiten que las particulas de nuestro sol se filtren y finalmente lleguen a nuestra tierra.

Lo anterior debido a que tradicionalmente se creia que cuando los Campos magneticos del sol y de la tierra se encontraban alinados , no existía la posibilidad de filtración de particulas gracias a nuestro escudo, hoy por hoy, se ha comprobado que cuando esto ocurre, se filtran 20 veces mas particulas que las teoricas posibles. Esto fue descubierto utilizando simulación por ordenador y se comprobó la existencia de uno de ellos en una alta latitud del hemisferio norte y otro en el hemisferio sur, ya existen satelites encargados de revisar tamañas fugas.

Pero la acumulación de estas partículas, causan lo que se conoce como tormentas magnéticas, las que pueden sobrecargar las líneas eléctricas provocando apagones generalizados, de este mismo modo las partículas pueden causar tormentas de radiación, poniendo en peligro las rutas de las naves espaciales.

Esperemos por el bien de la humanidad que podamos seguir disfrutando de estos fenómenos, pero siempre muy a los polos.