jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Hay un extraño líquido en el interior de Júpiter?


¿Hay un extraño líquido en el interior de Júpiter?
El pasado 5 de agosto, despegó la sonda espacial Juno para comenzar un viaje de 5 años hacia un mundo extraño: el planeta Júpiter.

Júpiter tiene una larga lista de rarezas. Para empezar, es enorme, contiene el 70% del material planetario de nuestro sistema solar; aun así, no es como el mundo rocoso que yace debajo de nuestros pies. Júpiter es tan gaseoso, que se parece más a una estrella. La atmósfera de Júpiter fabrica huracanes, los cuales son el doble de ancho que la Tierra misma, monstruos que generan vientos de casi 644 kilómetros por hora (400 millas por hora), y rayos que son 100 veces más brillantes que los rayos terrestres. El planeta gigante también emite un tipo de radiación que resulta letal para los seres humanos sin protección.
De cualquier forma, la característica más extraña de Júpiter puede ser una "sopa" en sus profundidades, compuesta de un líquido exótico que ocupa 40.233 km (25.000 millas), y que se agita en su interior, denominado: hidrógeno líquido metálico.
“Aquí en la Tierra, el hidrógeno es un gas transparente e incoloro”, dice Scott Bolton, quien es el investigador principal de la misión Juno. “Pero en el centro de Júpiter, el hidrógeno se convierte en algo extraño”.
Júpiter está compuesto de un 90% de hidrógeno1, un 10% de helio y una pizca de los otros elementos. En las capas de gas más externas de este gigante, el hidrógeno es un gas al igual que en la Tierra. Pero a medida que se va más profundo, una presión atmosférica intensa gradualmente convierte el gas en un líquido denso2. Finalmente, la presión se torna tan grande que "exprime" los electrones hacia afuera de los átomos de hidrógeno y el líquido se vuelve conductor, como el metal.


¿Cómo es este líquido?


“El hidrógeno líquido metálico tiene baja viscosidad, como el agua, y es un buen conductor eléctrico y térmico”, dice David Stevenson, de Caltech, quien es experto en formación, evolución y estructura planetaria. “Como si fuera un espejo, refleja la luz; de modo que, si usted estuviera inmerso en él (ojalá que nunca lo esté), no podría ver nada”.
Aquí en la Tierra, se ha fabricado hidrógeno líquido metálico en experimentos llevados a cabo con ondas de choque pero, como dicho hidrógeno no se mantiene en esa forma, sólo se ha producido en pequeñas cantidades durante períodos muy cortos. Si los investigadores están en lo correcto, el núcleo de Júpiter puede estar repleto de océanos de este líquido.
Hay tanto hidrógeno líquido metálico en el interior de Júpiter que transforma al planeta en un enorme generador. “Una capa profunda de hidrógeno líquido metálico y la rápida rotación de Júpiter (aproximadamente 10 horas) crean un campo magnético de 724.200 millones de kilómetros (450 millones de millas) de largo; el más grande en el sistema solar”, comenta Bolton. La magnetósfera de Júpiter puede producir hasta 10 millones de amperes de corriente eléctrica, con auroras que encienden los polos de Júpiter de una manera más brillante que cualquier otro planeta.
A pesar de que los científicos están muy seguros de que el hidrógeno líquido metálico existe en el interior de Júpiter, no saben exactamente cómo está estructurado el interior de este planeta gigante. Por ejemplo, ¿dónde es que el hidrógeno se transforma en conductor? ¿Tiene Júpiter en su interior un núcleo de elementos pesados?
La misión Juno servirá para responder todas estas preguntas clave.
“Al confeccionar mapas del campo magnético de Júpiter, así como del campo gravitacional y de la composición atmosférica, Juno nos dará valiosa información sobre cómo está compuesto el interior de Júpiter”.
Es importante entender a este gigante ya que ejerció una gran influencia en la formación del sistema solar. Júpiter se formó de la mayoría de los restos que quedaron después de que el Sol tomó su forma a partir de la nebulosa solar. Este planeta conserva el estado y la composición del material que quedó justo después de que se formó el Sol.
“Él tiene la receta secreta mediante la cual se formaron los primeros planetas de nuestro sistema solar”, dice Bolton. "Y nosotros la queremos”.
Con el lanzamiento que tuvo lugar el viernes pasado, “Júpiter se convierte en nuestro laboratorio, y Juno en nuestro instrumento, para descubrir los secretos de los gigantes gaseosos”, afirma Bolton. En realidad, lo que descubra Juno podría ser muy raro.

Cred. astrofisica y fisica

¿Qué es el Gran Atractor?



Nuestra galaxia se precipita vertiginosamente hacia un descomunal conglomerado cósmico de materia conocido también por los astrónomos como El Muro
En el universo nada está en reposo. Todo evoluciona y se mueve. La Luna gira en torno a nosotros, la Tierra orbita alrededor del Sol y éste alrededor del centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia. El equilibrio que permite que existamos es fruto de la lucha entre dos tendencias que se contrarrestan: la gravedad, que atrae a la materia entre sí y deforma el espacio-tiempo, y la expansión del universo, que hace que todo se aleje de todo.

En 1986 un grupo de astrónomos teorizó sobre una descomunal concentración de materia, una inmensa pared que tiraría de multitud de galaxias, incluida la nuestra
La Vía Láctea también se mueve y no vamos solos. El llamado Grupo Local -formado por nuestra galaxia, Andrómeda y otras treinta más pequeñas- viaja por el universo a una velocidad de unos 600 kilómetros por segundo, en dirección al cúmulo de Virgo. Esta velocidad representaba un interesante problema para los científicos. Teniendo en cuenta la masa de Virgo y la atracción gravitatoria que, según dicha masa, debería ejercer sobre nosotros, la velocidad de desplazamiento del Grupo Local no terminaba de cuadrar. Es decir, nos desplazábamos más rápido de lo que se esperaba.

¿Y qué es lo que atrae vertiginosamente al Grupo Local y, por ende, a nuestra Vía Láctea? Indudablemente, el cúmulo de Virgo, con más de 2.000 galaxias, ejerce un gran tirón gravitatorio sobre nosotros, pero no es el único foco de atracción. En 1986 un grupo de astrónomos propuso una teoría al respecto que formulaba la existencia de una descomunal concentración de materia, una inmensa pared que tiraría de multitud de galaxias, incluida la nuestra. Durante una rueda de prensa celebrada en 1987 en la Sociedad Americana de Física, Alan Dressler, uno de los siete científicos que descubrió esta superestructura -conocidos como los siete samuráis-, se refirió a ella como el "Gran Atractor", mientras gesticulaba ante numerosos periodistas intentando encontrar palabras que describiesen este descomunal conglomerado cósmico de materia.

Una superestructura casi invisible

El Gran Atractor o El Muro, como es conocido por los astrónomos, es una gran concentración de galaxias, una de las más grandes del universo. Se estima que está compuesto por varios miles de galaxias y se encuentra a una distancia de entre 150 y 250 millones de años luz.

El hecho de que los científicos no hubieran reparado antes en su imponente presencia se debe a que se sitúa muy cercano al plano de la Vía Láctea. El gas y el polvo estelar absorben y dispersan la luz, de manera que observar en esa dirección se hace casi imposible. Es la llamada zona de evasión, en la que, históricamente, los astrónomos han evitado realizar sus observaciones debido a la dificultad para obtener datos. "Resulta paradójico que sea nuestra propia galaxia uno de los mayores obstáculos para el estudio detallado de las estructuras a gran escala del universo", explica Carlos M. Gutiérrez, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, quien asegura que esta absorción es tan intensa que por cada fotón de luz visible que nos llega, varios millones pueden ser bloqueados por ese gas y polvo, por lo que "es como intentar ver a través de una espesa niebla".

Pese a que tira de nosotros, nunca llegaremos a alcanzar al Gran Atractor porque la fuerza de expansión supera a la de la gravedad, es decir, nos alejamos mucho más rápido de lo que su gravedad nos atrae. Pero lo que en realidad preocupa a los astrónomos es la influencia que esta atracción pueda tener en el movimiento de la Vía Láctea y el Grupo Local de Galaxias.

Más allá de El Muro

Actualmente, no hay evidencias significativas de que a espaldas del Gran Atractor haya un movimiento similar de atracción hacia el mismo, lo que sugiere que el flujo en el que está inmerso el Grupo Local y que parece caer hacia esta superestructura es sólo una parte de un flujo mayor, causado por un centro de atracción aún más masivo que estaría más allá del Muro.

Siguiendo esta hipótesis, y según un estudio más reciente llamado CIZA (Cúmulos en la Zona de Evasión) basado en la búsqueda con rayos x, la Vía Láctea no estaría siendo atraída sólo por el Gran Atractor, sino por una región mucho más masiva que se encuentra tras él. Algunos científicos señalan que podría tratarse de la concentración de Shapley, una aglomeración de 17 cúmulos de galaxias a unos 490 millones de años luz en esa dirección, la estructura masiva más grande que se conoce (encabeza la lista de los 220 supercúmulos conocidos y se estima que es cuatro veces mayor que el Gran Atractor). No obstante, los astrónomos creen que podría haber algo todavía más masivo detrás de la concentración de Shapley, ya que ni ésta ni el Gran Atractor pueden explicar completamente el movimiento del Grupo Local, por lo que quizá haya que buscar una estructura aún mayor como responsable última de este movimiento.

Se espera que la nueva generación de telescopios, entre ellos el recién inaugurado Gran Telescopio Canarias, el futuro E-ELT (European Extremely Large Telescope), así como otros desde el espacio abran nuevas vías para el estudio de éste y otros enigmas planteados por la cosmología moderna. Pero con o sin ellos, una cosa está clara: y es que el universo siempre acaba sorprendiéndonos.

Cred. el pais.com

Encuentran una Esttrella y un planeta que no deberían existir.



Un equipo de astrónomos europeos utilizó el Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO en Cerro Paranal, en Chile, para localizar una estrella en la Vía Láctea que para muchos no debería existir. Los científicos descubrieron que esta estrella se compone casi totalmente de hidrógeno y helio, con cantidades muy pequeñas de otros elementos químicos. Esta inusual composición la coloca en la “zona prohibida” de una teoría de formación estelar ampliamente aceptada, lo que implica que esta estrella es prácticamente imposible. Los resultados aparecerán en la edición del 1 de septiembre de 2011 de la revista Nature.

Una tenue estrella en la constelación de Leo, llamada SDSS J102915+172927, resultó ser la que posee la menor cantidad de elementos más pesados ​​que el helio (lo que los astrónomos llaman “metales”) de todas las estrellas estudiadas hasta ahora. Tiene una masa más pequeña que la del Sol y probablemente tiene más de 13 mil millones de años.

SDSS J102915+172927 © Crédito ESO

“Una teoría ampliamente aceptada predice que las estrellas de este tipo, con poca masa y cantidades extremadamente bajas de metales, no deberían existir, porque las nubes de material en donde se formaron nunca podrían haberse condensado”, dice Elisabetta Caffau (Zentrum für Astronomie der Universität Heidelberg, Alemania y el Observatoire de Paris, Francia), autora principal del estudio. “Fue sorprendente encontrar por primera vez una estrella en esta ‘zona prohibida’, y esto significa que tendrán que revisarse algunos de los modelos de formación estelar”.

El equipo analizó las propiedades de la estrella usando los instrumentos X-shooter y UVES del VLT. Esto les permitió medir la abundancia de los diversos elementos químicos presentes en la estrella. Así lograron determinar que la proporción de metales en SDSS J102915+172927 es más de 20 000 veces más pequeña que la del Sol.

“La estrella es tenue y tan pobre en metales que sólo pudimos detectar la huella de un elemento más pesados ​​que el helio -calcio- en nuestras primeras observaciones”, dijo Piercarlo Bonifacio (Observatoire de Paris, Francia), quien supervisó el proyecto. “Tuvimos que pedir tiempo adicional de telescopio al Director General de ESO para estudiar la luz de la estrella en mayor detalle y durante un tiempo de exposición prolongado, para tratar de encontrar otros metales”.

Los cosmólogos creen que los elementos químicos más ligeros -como hidrógeno y helio- se crearon poco después del Big Bang, junto con algo de litio, mientras que casi todos los demás elementos se formaron posteriormente al interior de las estrellas. Las explosiones de supernova fueron las responsables de esparcir este material estelar hacia el medio interestelar, volviéndolo más rico en metales. Nuevas estrellas se formaron a partir de este medio enriquecido, las que posee una mayor cantidad de metales en su composición que las estrellas más viejas. Por lo tanto, la proporción de metales en una estrella nos indica cuántos años tiene.

“La estrella que estudiamos es extremadamente pobres en metales, lo que significa que es muy primitiva. Podría ser una de las estrellas más antiguas que se ha encontrado”, añade Lorenzo Monaco (ESO, Chile), otro integrante del equipo que realizó el estudio.

Otra sorpresa fue la falta de litio en SDSS J102915+172927. Una estrella tan antigua debiera tener una composición similar a la del Universo poco después del Big Bang, con un poco más de metales en su interior. Sin embargo el equipo encontró que la proporción de litio en la estrella es al menos cincuenta veces menor del esperado en el material producido por el Big Bang.

“Es un misterio cómo el litio que se formó justo después del origen del Universo fue destruido en esta estrella”, agregó Bonifacio.

Los investigadores también señalan que esta inusual estrella probablemente no es única. “Hemos identificado varias estrellas candidatas que podrían tener niveles de metales similares o incluso inferiores a los de SDSS J102915+172927. Ahora estamos planeando observarlas con el VLT para ver si se confirman”, concluye Caffau.






El descubrimiento “más improbable” de un nuevo planeta el cual podría caer en espiral hacia su estrella en los próximos 500 000 años, se ha realizado por parte de astrónomos escoceses.

El hallazgo, realizado por un equipo internacional que incluye a astrónomos de la Universidad de St. Andrews, es tan extravagante que las probabilidades de captarlo en esta etapa final de su vida son de 1000 contra 1.

El “enorme nuevo planeta”, que se encontró orbitando una estrella a 1000 años luz de distancia de la Tierra, fue descubierto por el proyecto WASP del Reino Unido, del cual St. Andrews es miembro fundador.

Recientemente bautizado como WASP-18b, el planeta es tan masivo y está tan cerca de su estrella madre que casi con certeza caerá en espiral hacia su destrucción durante el tiempo de vida de la estrella.

Investigadores de St. Andrews están calculando actualmente el índice al que las interacciones de marea entre la estrella y el planeta causarán finalmente que la órbita del planeta decaiga completamente.

El físico de St. Andrews, Profesor Andrew Collier Cameron dijo: “Este es el descubrimiento de otro extraño planeta por parte de WASP. La situación es análoga a la forma en que la fricción por marea está provocando que el giro de la Tierra se frene lentamente, y la Luna se aleje de la Tierra.

“En este caso, no obstante, el giro de la estrella es más lento que la órbita del planeta – por lo que la estrella debería estar acelerando su giro, y el planeta cayendo en espiral”.

WASP-18b es diez veces más masivo que Júpiter y orbita a su estrella en menos de un día terrestre.

El nuevo planeta pertenece a la ahora común clase de planetas extrasolares conocidos como “Júpiter calientes” – planetas masivos que se cree que se han formado lejos de su estrella y luego han migrado hacia el interior con el paso del tiempo.

El descubrimiento, liderado por Coel Hellier de la Universidad de Keele, sugiere que la estrella madre de WASP-18 tiene aproximadamente 1000 millones de años – haciendo que la probabilidad de observar a WASP-18b sea aproximadamente de una entre mil.

Si el resto de la vida del planeta es tan corto como se predice, el decaimiento orbital debería ser medible en una década.

El Profesor Cameron continúa comentando: “No sabemos cuánto sobrevivirá el planeta, debido a que no comprendemos completamente cómo funcionan las mareas en el Sol y otras estrellas. Podrían ser medio millón de años, o 500 millones. Pero si cae rápidamente, deberíamos ser capaces de medir cambios en la órbita en diez años”.


--------------------------------------------------------------------------------

sábado, 27 de agosto de 2011

El polvo de asteroide, una piedra Rosetta para los astrónomos




El polvo de asteroide, una piedra Rosetta para los astrónomos
Los científicos han visto de cerca por primera vez el polvo de un pequeño asteroide rocoso que fue extraído y transportado a la Tierra por la sonda Hayabusa. El análisis de estas partículas de polvo confirma las sospechas de los expertos: los meteoritos más comunes hallados en la Tierra, conocidos como condritas ordinarias, proceden de estos asteroides rocosos o de tipo S, que representan alrededor del 17% de estos cuerpos del Sistema Solar.
La revista Science destaca, en su último número, los primeros estudios sobre el polvo de asteroide encontrado por la sonda Hayabusa, lanzada por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) en 2003 para tomar muestras de la superficie del asteroide cercano a la Tierra conocido como 25143 Itokawa. La nave sin tripulación llegó a su destino algo más de dos años después.
La sonda fue capaz de alcanzar la superficie del asteroide con un mecanismo elástico de muestreo y de recoger una pequeña cantidad de partículas de polvo que se levantaron. Cuando la sonda volvió a entrar en la atmósfera terrestre y aterrizó en Australia Meridional en junio de 2010, varios equipos de científicos comenzaron a analizar las frágiles muestras exhaustivamente.
Los resultados, publicados esta semana, revelan que el asteroide del que la sonda Hayabusa tomó las muestras es de tipo S, cuya apariencia es similar a la de un montón de escombros. Los científicos piensan que este tipo de asteroides, localizados en el cinturón interior y medio del Sistema Solar, son los responsables de la mayoría de los pequeños meteoritos que impactan sobre la Tierra con regularidad.

pub. pág. astrofisica y fisica

Descubren un diamante espacial casi cinco veces mayor que la Tierra




Astrónomos australianos encontraron cerca de un púlsar un objeto cósmico de una masa similar a la del planeta Júpiter, que, según su opinión, está formado por carbono cristalino superdenso, por lo que podría tratarse de una especie de diamante de tamaño planetario.

Los púlsares son estrellas de neutrones, los restos de las supernovas que han estallado, que emiten radiación periódica. Normalmente los púlsares rotan muy rápidamente y poco a poco disminuyen la velocidad de rotación, сreando la radiación con el consumo de esa energía. Pero en un sistema de dos estrellas un púlsar puede acelerarse de nuevo, al alimentarse de su astro vecino.

La composición del planeta, que es unas cinco veces más grande que la Tierra, no es su única curiosidad. La estrella en torno a la que gira es de un tipo especial conocido como pulsar de milisegundo, una estrella de neutrones que rota rápidamente y que se formó a partir de la explosión de una supernova. Este sistema binario está ubicado a 4.000 años luz de la Tierra en la constelación Serpens.

La manera en que se formó este planeta-diamante es bastante especial. La estrella de neutrones, que tienen una masa 1,5 veces mayor a la de nuestro sol, pero con apenas 20 kilómetros de diámetro, es parte de las cosas más densas que se conocen. Las estrellas de neutrones sólo se pueden detectar por sus emisiones de radio, que cada cierto tiempo llegan a la Tierra.

La estrella de neutrones descubierta en este sistema, llamada PSR J1719-1438, es un pulsar que rota 173 veces por segundo. Así, por ejemplo, mientras la Tierra gira una vez en 24 horas, en ese mismo plazo esta estrella giró 15.000 millones de veces.

En teoría, las estrellas de neutrones se aceleran a través de los años robándole masa a su compañero, que usualmente es una estrella en proceso de morir llamada “enana blanca“. Hasta ahora se han documentado unos 200 ejemplos de este fenómeno en el mundo.

Las estrellas de neutrones sirven también como relojes, de modo que el periodo orbital del compañero (el tiempo en que se demora en dar una vuelta) puede ser determinado de manera muy precisa. Esto se hace midiendo el tiempo que se demora en llegar un pulso de radio desde la estrella. En el caso de PSR J1719-1438, los investigadores descubrieron que el compañero diamante se demora 2 horas y 10 minutos en dar una vuelta. Normalmente en los otros casos los compañeros se demoran alrededor de 1 hora en dar la vuelta, lo que significa que el planeta-diamante se alejó y es más lento de lo común.

El tamaño del planeta-diamante es parecido al de Júpiter, aunque tiene una densidad 10 veces mayor que la del quinto planeta del sistema solar. Tal densidad requiere que haya algo inusual en su historia. Una posibilidad es que este planeta haya derivado de una enana blanca, que empezó a ser absorbida por la estrella. Sin embargo, el núcleo no se fusionó completamente con su compañera y se mantuvo a una distancia segura. Ahora, luego de haber perdido un 99,9% de su masa original, y ya sin las reacciones de fusión que realizan las estrellas, el núcleo muerto fue clasificado como un planeta.

Pese a que se redujo mucho de tamaño, este planeta-diamante tiene un diámetro de 60.000 kilómetros y es unas 3.000 veces más grande que el pulsar – y definitivamente el diamante más grande que se conozca en el universo.

jueves, 25 de agosto de 2011

GPS intergalácticos, los Púlsares.




Cual navegante surcando los mares provistos de una brujula o algun faro cercano, un viaje cósmico por el océano intergaláctico nos sugiere proveernos de algún medio de ubicación. Para ello, desde hace algún tiempo, se viene proponiendo utilizar las señales emitidas por los pulsares, como si fuesen un gigantesco sistema GPS, capaz de situar cualquier objeto dentro de la galaxia con una presición de un metro.

Pero ¿Que es un pulsar?, quizas diriamos que son brotes, nacidos de la explosión de supernovas y después conocidas como estrellas de neutrones en rotación, bueno, quiero acotar que el proceso de su formación comienza cuando una supernova explota, su remanente se comprime creando este tipo de estrella, de una masa tan densa, que una cucharadita de su masa pesaría mil millones de toneladas, y la gravedad es tan fuerte que si una persona se posara sobre una de estas y si su peso es de 70 kls, en esa estrella, su peso seria del orden de mil millones de toneladas.
Además, emiten ráfagas de radiación electromagnética a intervalos regulares que están relacionados con su período de rotación. Estas estrellas pueden girar sobre sí mismas incluso varios cientos de veces por segundo, y los puntos sobre su superficie se mueven a velocidades de hasta 70.000 km/segundo. El efecto combinado de la tremenda densidad de las estrellas de neutrones y su intenso campo magnético hace que cuando se acercan partículas del exterior sean aceleradas a velocidades extremas, creando chorros de radiación -ondas de radio, rayos X o rayos gamma- muy intensos.
Por algún motivo que los astrofísicos aún no logran revelar, los polos magnéticos de muchas estrellas de neutrones no coinciden con su eje de giro. Como resultado de esto, los chorros de radiación de los polos magnéticos no apuntan siempre en la misma dirección, sino que giran con la estrella. Un observador lejano puede “ver” ráfagas de rayos X que duran un instante cada vez que el polo magnético de la estrella apunta hacia su posición. Debido al giro de la estrella, el observador en realidad percibe pulsos de radiación con un período muy exacto, repetidos una y otra vez, como si se tratase de un faro potente y extremadamente veloz.

Recientemente, se ha desarrollado una teoría que permitiría utilizar las características naturales de los pulsares para montar una especie de GPS interestelar PPS, destinado a servir de guía durante los viajes espaciales. Concretamente, proponen utilizar las señales de radio provenientes de cuatro pulsares como base para una serie de cálculos matemáticos que, gracias a la magia de la Teoría de la Relatividad, permitirían obtener nuestra posición dentro de la galaxia con un margen de error de un metro. El PPS funcionará como el GPS, pero en lugar de emplear un sistema de satélites para enviar regularmente señales de radio para que sean trianguladas por un receptor, utilizará pulsares. Como ocurre con los satélites GPS, la localización de los pulsares es bien conocida y emiten pulsos a intervalos muy regulares y previsibles, con duraciones que se miden en milisegundos.

Se ha propuesto como “punto cero” del PPS el 1 de enero de 2001, una vez determinado este origen de coordenadas, cualquier nave espacial podría calcular su posición en el espacio y en el tiempo con una exactitud de alrededor de un metro.

Si la teoría del PPS permite la construcción de un dispositivo real, las sondas espaciales podrían planificar sobre la marcha correcciones sobre las rutas originalmente trazadas. Y cuando por fin estemos en condiciones de hacer viajes interestelares, contaremos un sistema de navegación seguro para encontrar nuestro destino.

Aunque ya el año pasado se realizó un primer intento, aun nos hace falta mas tiempo para relativizar las cordenadas. De seguro mas adelante tendremos buenas noticias.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Descubren las estrellas más frías.




La sonda espacial WISE ha descubierto las estrellas más frías hasta el momento, con una temperatura similar a la del cuerpo humano, ha informado la agencia espacial estadounidense (NASA) a través de un comunicado.

La sonda puede detectar, gracias a su visión infrarroja, débiles resplandores como los de estos astros oscuros, denominadas enanas.

Tras una década de intentos por parte de la agencia espacial para hallar estos cuerpos estelares, WISE ha logrado detectar seis de ellas, las cuales se encuentran a una distancia relativamente cercana al Sol, a unos 40 años luz.

Visión infrarroja
"WISE supervisa todo el cielo en busca de estos y otros objetos, y fue capaz de ver su luz débil con su visión infrarroja de alta sensibilidad", dijo Jon Morse, director de la División de Astrofísica de la NASA en Washington.

"Estas estrellas son 5.000 veces más brillantes en las longitudes de onda infrarroja de WISE, observadas desde el espacio, que si fueran observadas desde la Tierra", añadió. Los miembros más fríos de esta familia de estrellas son las enanas marrones, a veces conocidas como estrellas 'fallidas'.

En su caso, no poseen la masa suficiente para fusionar átomos en sus núcleos y por lo tanto no se queman con el fuego que mantienen estrellas como nuestro Sol, que brilla de manera constante durante miles de millones de años.

Estudiar las enanas marrones
En cambio, estos objetos fríos se desvanecen con el tiempo, hasta que la poca luz que emiten es en longitudes de onda infrarrojas. Los astrónomos estudian las enanas marrones para comprender mejor cómo se forman los astros y comprender las atmósferas de planetas fuera de nuestro Sistema Solar.

Las atmósferas de las enanas marrones son similares a las de planetas gigantes gaseosos como Júpiter, pero son más fáciles de observar debido a que están solas en el espacio, lejos de la cegadora luz de una estrella madre.

Hasta ahora, los datos revelados por WISE han descubierto más de un centenar de enanas marrones. La sonda ha llevado a cabo el estudio más avanzado del cielo en longitudes de onda infrarrojas hasta la fecha.

lunes, 22 de agosto de 2011

Hawking vuelve a hablar de cosmología.




Antes de ser Internado en un hospital londinense a su regreso de Estados Unidos, donde dio una conferencia en la universidad de Arizona, el célebre físico y experto en cosmología Stephen Hawking, de 69 años, tuvo oportunidad para dar una entrevista a un diario londinense, aportando interesantes observaciones sobre su trabajo científico y sus incursiones en el campo literario, donde ha estado divulgando los recientes hallazgos en materia de astronomía. He aquí algunos de sus comentarios, dados con mucha dificultad a través de un sintetizador de lenguaje acoplado a un computador especial.


Indagando sobre el Big Bang
Sobre el LHC o el Gran Colisionador de Hadrones, ubicado en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) de Ginebra, que trata de encontrar la famosa “partícula divina” creado en el momento del Big Bang, Hawking comentó que está a la expectativa de sus resultados, pero aclaró que es todavía temprano para saber lo que revelará, ya que le faltan dos años para desarrollar toda la energía necesaria, que será cinco veces la actual. Sin embargo, teme que se presenten más inconvenientes –como el que paralizó el proyecto poco después de su arranque- o que se encuentren cosas totalmente inesperadas, lo que considera normal cuando se realizan investigaciones tan revolucionarias sobre el origen del universo.

Hawking también está pendiente de una nueva partícula que aparentemente se encontró en el Fermilab, otro laboratorio similar al del CERN (ubicado en Texas) diciendo que los resultados lucen muy interesantes, pero deben ser confirmados primero por otros aceleradores. Esas investigaciones están la línea con las que se realizan en Ginebra, aunque tiene fondos muy inferiores a los del CERN, que ha contado con más de 10 millardos de dólares desde que empezó hace una docena de años y emplea a más de 500 científicos. Hawking considera ambas investigaciones como muy estimulantes, pues se están desentrañando los misterios de nuestro universo, pero reconoce que podría haber universos paralelos donde se apliquen leyes físicas diferentes.

Un alerta sobre los alienígenas

Hawking comentó sobre los últimos descubrimientos astronómicos logrados con telescopios orbitales como el Hubble y el Kepler, que muestran la existencia de millardos de galaxias y la posibilidad de millones de planetas, algunos similares a la Tierra y quizás con vida inteligente. Pero Hawking no aconseja comunicarse con esos mundos, ya que teme que sean mucho más inteligentes que nosotros y con un desarrollo tecnológico tan avanzado que pudieran destruirnos si vinieran por estos lados. Y sobre la existencia de cielos e infiernos que predican algunas religiones, Hawking fue terminante en consideraros como mitos inútiles y dañinos, que nos impide realizar nuestro potencial en vida. “Son cuentos de hadas diseñados para asustarnos y distraernos”, concluyó tajantemente con su natural irreverencia atea.

Sobre los recientes terremotos en Japón y Chile, Hawking se mostró confiado en que la especie humana –que ha sobrevivido muchos desastres naturales- sabrá encarar todas las dificultades para salir adelante. Esto, a menos que se trate de una colisión de un gran asteroide con la Tierra, algo que --según el científico-- confirmaría la inexistencia de un dios benévolo que nos cuida y evitaría nuestra extinción al manera de los dinosaurios. Estas observaciones irreverentes están explicados en su último libro, “El gran diseño”, el cual no fue un best-seller como el primero, “Una breve historia del tiempo”, del cual se vendieron 10 millones de ejemplares. Ahora Hawking está revisando su libro más popular para simplificarlo y reducir su extensión, esperando hacerlo más asequible para las mayorías.

La vida privada de un genio feliz

La entrevista dio pie a indagar un poco más sobre su vida privada. Hawking reconoce que su enfermedad neurológica, ALS, ha sido una gran limitación, pero aclara que le enseñó a no compadecerse de sí mismo, y lo hizo concentrar en lo que todavía podía lograr. En este punto, Hawking aprovechó para agradecer lo calificó de “excelentes cuidados médicos del sistema de salud británico”, que le permitieron conservar un mínimo de calidad de vida.

Finalmente, dice sentirse más feliz ahora que antes de contraer la ALS, ya que le permite dedicarse a la física teórica, una de las pocas áreas en que esa condición no es una limitación seria. Asimismo, el científico dijo alegrarse de poder comunicarse con sus colegas por correo electrónico para compartir datos y conocimientos, algo que no podía hacer fácilmente hace 20 años.

En línea con la posibilidad de viajar en el tiempo, como supone en sus libros, Hawking dijo que le gustaría regresar al momento de 1967 en que nació Roberto, su primer hijo, algo que considera el momento más feliz de su vida. En efecto, ya se le había diagnosticado la ALS y se temía que ya no sería capaz de procrear, algo que quedó desmentido con el feliz evento y con otros dos hijos que tuvo posteriormente, ahora todos adultos productivos.



Cassini y sus siete años en saturno



Hace ya mas de siete años, el 1 de julio de 2004, la sonda espacial Cassini se situó en órbita en torno a Saturno tras igualmente casi siete años de viaje interplanetario, pues abandonó la Tierra en octubre de 1997. Desde ese momento, y hasta ahora, la nave ha realizado más de un centenar de órbitas en torno al planeta anillado, sobrevolando docenas de veces sus mayores satélites. En el caso de Titán, lo ha hecho en ochenta ocasiones.

Cassini ha revolucionado nuestro conocimiento del planeta más emblemático de todo el Sistema Solar: Saturno, sus mundos de hielo y las complejas interacciones y dinámicas entre él, sus anillos y la multitud de lunas que lo circundan. Entre los hitos más notables de esta exitosa misión se encuentran el primer descenso de un artefacto humano (la sonda europea Huygens, que iba de pasajera de Cassini) en Titán, el hallazgo de mares y lagos de hidrocarburos líquidos en este satélite o el descubrimiento de géiseres activos de agua en la luna Encélado, por mencionar sólo algunos de ellos.

Esta sonda espacial, que goza de excelente salud, se encuentra en la actualidad en la segunda de las extensiones de su misión original. La duración inicial de la misma comprendió desde la entrada en órbita alrededor del Planeta Anillado en julio de 2004 hasta junio de 2008.

Equinoccio, la primera prórroga, tuvo lugar de julio de 2008 a septiembre de 2010. Recibió este nombre al coincidir con esta fase de la órbita de Saturno. En el equinoccio saturnino, que ocurrió en agosto de 2009, el Sol se encontraba alineado con el ecuador del planeta, y por ello sus anillos, que giran en torno a la “cintura” de este cuerpo, no recibían apenas luz solar.

A medida que Saturno ha ido girando alrededor de nuestra estrella, la inclinación de los rayos solares ha cambiado. En mayo de 2017 comenzará el verano en su hemisferio norte: será el momento del solsticio de verano. Así, con el objetivo de estudiar los cambios en el mundo anillado a lo largo de este periodo de tiempo, la segunda prórroga de la misión de Cassini, que empezó en septiembre de 2010, se ha denominado Solsticio. Se pretende que finalice cuando la sonda se precipite sobre la atmósfera de Saturno en 2017, lo que coincidirá previsiblemente con el agotamiento del combustible que lleva a bordo para efectuar sus maniobras orbitales.

¿Cómo resumir en unas líneas el abanico de descubrimientos que ha realizado Cassini en sus siete años de actividad? Con un vistazo al multimedia de este artículo nos podemos hacer una ligera idea de las maravillas que esta sonda espacial ha encontrado en el sistema de Saturno y sus más de sesenta lunas, pero daremos a continuación unas pinceladas de algunos de los hitos más recientes de esta productiva misión.

En 2010 los científicos detrás de Cassini descubrieron en Titán el que parece ser el mejor candidato para un criovolcán, o volcán de hielo. Debido a las gélidas temperaturas imperantes en esta lejana región del Sistema Solar, no es la roca fundida la que crea los volcanes, sino el hielo de agua y otros compuestos congelados. Estos volcanes expulsarían lavas de metano procedente del interior de Titán, lo que podría explicar la persistencia de este compuesto en la atmósfera del satélite. Puesto que la radiación ultravioleta del Sol destruye el metano a lo largo del tiempo, debe existir un mecanismo que lo reponga.

Y siguiendo con el mayor satélite de Saturno, el año pasado varios grupos de científicos publicaron trabajos en los que exponían indicios de la existencia de playas, bahías y deltas en las orillas de Ontario Lacus, el mayor de los lagos de metano, etano y propano líquidos del hemisferio sur de Titán, con unos quince mil kilómetros cuadrados de superficie. Las observaciones de radar muestran que el lago es muy poco hondo, con una media de unos dos metros de profundidad. Asimismo, debido a la viscosidad de su composición y a la total ausencia de viento, parece que las olas de Ontario Lacus no deben sobrepasar el milímetro de altura (¡!)

Otro hallazgo de actualidad es la observación por vez primera de relámpagos en luz visible en la atmósfera de Saturno. Detectados en radio desde las misiones Voyager en los años ochenta, no ha sido hasta la llegada del equinoccio en 2009, cuando la luz del Sol caía directamente sobre el ecuador del planeta y apenas iluminaba los anillos, que ha habido la suficiente oscuridad en la atmósfera como para que las cámaras de Cassini pudieran fotografiar estas gigantescas descargas eléctricas en las nubes tormentosas del planeta.

Y para acabar con este apresurado resumen de la ciencia de Cassini, un misterio que tiene en jaque a los geólogos planetarios: la extraña anomalía térmica de Mimas, otro de los satélites de Saturno. De apenas cuatrocientos kilómetros de diámetro, Mimas muestra en su superficie unas diferencias de temperatura diurna completamente inesperadas. Una región de la luna es del orden de quince Kelvin más fría que la otra, con una frontera entre ambas con forma de letra uve tumbada, lo que le ha valido el apodo del satélite PacMan, por su parecido con el popular videojuego. Curiosamente, esta región más fría está centrada en el mayor cráter de impacto de Mimas, Herschel, y además es también la que mira en la dirección del movimiento orbital del satélite. ¿Qué conexión hay entre todos estos hechos?

De lo que no cabe duda es que Cassini seguirá sorprendiéndonos… En la web de la misión se pueden consultar con todo detalle los pormenores y actualizaciones de la misma, junto con las espectaculares fotografías y animaciones que transmite desde 1.500 millones de kilómetros de distancia. Felicidades en su séptimo aniversario, y que cumpla muchos más...


cred. Angel Gómez Roldán

Un viaje por el universo molecular



Cuando los telescopios observan el universo no solo detectan estrellas, planetas, nebulosas y galaxias, también moléculas como el agua, el metanol o el benceno. La astroquímica está experimentando una verdadera revolución gracias a los datos que aportan los nuevos instrumentos, como el Herschel, y sus últimos avances se han presentado este año en España. El objetivo es conocer cómo se forma la materia en las grandes nubes moleculares del universo.
El observatorio espacial Herschel acaba de detectar oxígeno molecular (O2) en Orión, y científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias fullerenos C60 y C70 (moléculas con forma de balón formadas por 60 o 70 átomos de carbono) en nebulosas planetarias de la Gran Nube de Magallanes. Incluso podrían haber encontrado grafeno (C24), el fino y resistente material de moda. Por su parte, el Observatorio Europeo Austral comunicó hace unas semanas la presencia de agua oxigenada (H2O2) cerca de la estrella Rho Ophiuchi, a unos 400 años luz.
Son las últimas incorporaciones a una lista de más de 150 especies moleculares detectadas hasta ahora en el espacio. La más abundante con diferencia es la de hidrógeno (H2) pero ya se ha confirmado la presencia de muchas más: agua (H2O), monóxido de carbono (CO), metano (CH4), cianuros (-CN), sulfuros (-S), benceno (H6C6)… y algunas tan complejas como el dimetiléter (CH3OCH3) o el metanol (CH3OH). Y lo más curioso es que estas moléculas son las mismas en la Tierra que en los confines del universo.
La técnica que utilizan los astroquímicos para analizarlas es la espectroscopia. “Cada molécula tiene una firma o señal de frecuencia característica, y lo que hacemos es sincronizar los instrumentos a las frecuencias en las que emiten para poder decir cuales estemos observando”, explica José Cernicharo, investigador del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).

miércoles, 17 de agosto de 2011

Spektr R, el radiotelescopio cósmico más grande del mundo, inicia su misión



Noticias.-
La primera sesión de comunicación del radiotelescopio cósmico ruso Spektr R, lanzado al espacio a mediados de julio, y cuya estación de recepción se ubica en la Provincia de Moscú, fue un éxito.

En el marco de la primera sesión de comunicación los equipos en la Tierra recibieron una señal de prueba. Según informan los especialistas del proyecto, actualmente todos los dispositivos del telescopio están testados y funcionan con normalidad.

Anteriormente se comunicó que el complejo de a bordo del observatorio espacial inició la observación del viento solar. Los dispositivos miden los parámetros del flujo de las partículas expulsadas por el Sol, así como la estructura del campo magnético a lo largo de la trayectoria del aparato.

El observatorio cósmico fue creado en el marco del proyecto Radioastrón por la corporación Lávochkin, por encargo de Roscosmos. El complejo de equipos científicos lo elaboró el Centro Astrocósmico del Instituto de Física de la Academia de Ciencias de Rusia.

El objetivo del proyecto es llevar a cabo diferentes estudios de varias fuentes de radiación en el espacio, incluidos agujeros negros y estrellas de neutrones, lo que podría ayudar a la ciencia a entender mejor la naturaleza de tales fen­ómenos.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_28376.html

miércoles, 10 de agosto de 2011

Antimateria explicada en 60 segundos.



Noticias.-
La antimateria está hecha de partículas con características opuestas a las de las partículas de materia usuales. Considera esta analogía: cava un agujero, y haz una colina con la tierra excavada. El agujero y la colina tienen características opuestas – el volumen de la tierra en la colina y el del agujero de donde se ha sacado la tierra. Para las partículas, propiedades como la carga eléctrica, son opuestas a las de sus antipartículas – una positiva y la otra de la misma magnitud, pero negativa. También, la antimateria aniquilará a la materia en una explosión de energía, así como la colina llena el agujero, desapareciendo así ambos.

Parece que el universo no contiene cantidades significantes de antimateria, a pesar de que deberían haber sido creada en cantidades iguales a la materia durante el big bang. Entonces, ¿dónde ha ido a parar toda la antimateria? Una posible explicación podría ser una ligera diferencia en las propiedades de la materia y la antimateria, llevando a un ligero exceso de materia que sobrevivió al cataclismo inicial de aniquilación de materia y antimateria.

Experimentadores en el CERN, Fermilab, SLAC y KEK estan produciendo antimateria en aceleradores de partículas para buscar y estudiar esta diferencia. La antimateria tiene tambien aplicaciones médicas en la vida real, como la tomografía por emisión de positrones. Pero, como producir antimateria incluso en cantidades minúsculas es muy difícil, nunca podrá ser el combustible de una futura nave interestelar.


--------------------------------------------------------------------------------
Artículo publicado por Michael Doser en octubre/noviembre de 2004 en Symmetry Magazine.

martes, 9 de agosto de 2011

¿Un impacto a cámara lenta creó una Luna con dos caras?


Noticias.-
Desde que se explicó el origen de la Luna, la mayor pregunta en la ciencia lunar ha sido tener en cuenta la geología de las dos caras de la Luna: Una cara visible que es relativamente plana y baja, marcada por extensiones de lava oscura que definen al “Hombre en la Luna”, y una lado oculto brillante con extensiones de terrenos altos y montañosos. Ahora, un par de investigadores sugieren que un impacto a cámara lenta de una luna hermana con peor suerte creó esta asombrosa dicotomía.

“Los modeladores de impactos tratan de explicarlo todo con colisiones”, dice el modelador de impactos Erik Asphaug de la Universidad de California en Santa Cruz. De esta forma, los científicos han estado de acuerdo desde hace mucho que la propia Luna se formó a partir de los restos eyectados desde la Tierra cuando sufrió el impacto de un enorme planetesimal hace alrededor de 4600 millones de años. Asphaug y su compañero en modelador de impactos Martin Jutzi de la Universidad de Berna en Suiza, se preguntaron su la cara dual de la Luna podría explicarse a través de un impacto celeste.

De ser así, el “impactador” tendría que haber creado el lado oculto como un terreno montañoso, en lugar de abrir un cráter. Esto significa que tuvo que ser lento – y el impactador de menor movimiento sería uno en la misma órbita de la Luna. Trabajos anteriores habían demostrado que cuerpos menores secundarios también se habrían formado a partir de los restos de la colisión con la Tierra que creó la Luna. Los estudios también habían demostrado que sólo una segunda Luna que orbite la Tierra en un punto de equilibrio gravitatorio justo delante o detrás de la Luna sobreviviría más de unos pocos millones de años antes de colisionar lentamente con ella.

Como se informan en el ejemplar de Nature de esta semana, Jutzi y Asphaug modelaron la colisión de una luna aún en formación – unas decenas de millones de años después de que se formase – y una compañera de un tercio del tamaño de la Luna moviéndose a poco más de una décima parte de la velocidad de la mayor parte de los cuerpos planetarios en un camino de colisión. Obtuvieron más de lo que esperaban. Una mini-Luna lenta adecuada, efectivamente, impactaría sobre la Luna sin formar un cráter, según mostró su modelado, como barro lanzado contra un muro. Pero el impacto también removería el magma del “océano” que aún yacería bajo la corteza lunar en el lado visible. El magma se vería enriquecido con elementos radiactivos que podrían haber generado el calor extra necesario para inundar grandes partes del lado visible con la lava oscura que forma los mares. Los mares oscuros del pelo y perfil del Hombre (o Mujer) de la Luna.

Construir el lado oculto impactando sutilmente con otra Luna “es una idea audaz, una alternativa interesante”, dice el especialista en impactos H. Jay Melosh de la Universidad de Purdue en West Lafayette, Indiana “No es una locura”. Ciertos aspectos, tales como la cantidad de corteza de la luna hermana que podrían haberse acumulado en el lado oculto, tienen que examinarse, comenta. Otra prueba a la idea será posible una vez que la misión de la NASA GRAIL, que se lanzará en septiembre, estudie el interior lunar retornando las medidas más sensibles de la gravedad lunar jamás realizadas.

Artículo publicado por Richard A. Kerr el 3 de agosto de 2011 en Science Now


--------------------------------------------------------------------------------

Por fin, ¿comprobado que la vida llegó a la Tierra en un meteorito?



Noticias.-
Científicos estadounidenses encontraron fragmentos de moléculas orgánicas que integran el ADN, así como sus análogos que no forman parte de los ácidos nucleicos, en la composición de los meteoritos.

Según informa la NASA, los especialistas del Centro Aeroespacial Goddard estudiaron 12 meteoritos ricos en carbono que pertenecen a la clase de los condritos carbonáceos —la mayoría de los meteoritos hallados hasta la fecha en la Tierra son condritos—.

En la composición de estos cuerpos celestes, los investigadores detectaron dos tipos de las llamadas bases nitrogenadas, la adenina y la guanina, que integran el ADN (en el código genético corresponden a las letras A y G, respectivamente).

Además, en dos meteoritos los investigadores encontraron por primera vez huellas de las moléculas relacionadas con bases nitrogenadas, que prácticamente no tienen uso en la biología. Estas moléculas, denominadas análogos de las bases nitrogenadas, evidencian su procedencia extraterrestre, indica el informe.

Al analizar la nieve y el suelo en el lugar de la caída de los meteoritos, los expertos no encontraron estas sustancias. En cuanto a la adenina y la guanina, las detectaron en cantidades considerablemente menores que en la composición de las rocas cósmicas. Este hecho indica la procedencia extraterrestre de dichos compuestos orgánicos, deducen los científicos.

En varias ocasiones los astrónomos han encontrado moléculas orgánicas, propias de la composición de los organismos vivos, en meteoritos, asteroides y cometas. Además, los objetos originarios del espacio suelen contener otros compuestos químicos orgánicos no asociados con las células vivas terrestres. Todos estos datos se podrían considerar testimonios, aunque indirectos, de la hipótesis del origen cósmico de la vida, indican los científicos.

En el caso de los meteoritos hallados en la Tierra que contenían importantes moléculas orgánicas, siempre quedaba la duda acerca de si estas procedían del espacio o eran un resultado de la posterior contaminación de las muestras producida ya en la Tierra. El reciente estudio parece presentar una evidencia de que hay que buscar las raíces de la vida en las profundidades del Universo.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_28120.html

El hombre ha alcanzado la cumbre de su desarrollo intelectual



Noticias.
Científicos británicos afirman que el hombre ha llegado hasta la cumbre de su desarrollo intelectual.

Según investigaciones de los científicos británicos de la Universidad de Cambridge, el cerebro humano puede haber llegado hasta su máxima capacidad. Por lo menos, así insiste el profesor de Neurología de esta Universidad, Simon Laughlin, tras investigar la estructura del cerebro humano y calcular la cantidad de energía que consume sus células.

Según estos ensayos, la potencia del cerebro de la humanidad ha alcanzado su cima ya que es físicamente imposible que lleguemos a ser más inteligentes. "Hemos demostrado que el cerebro debe consumir energía para funcionar y que estos requisitos son suficientemente exigentes", dijo Laughlin.

El investigador dice que la barrera principal es la energía que consume el cerebro. Aunque pesa solo el 2% de nuestro cuerpo, nuestro cerebro absorbe un 20% de la energía, y las células de la corteza cerebral que juegan un papel principal en la actividad del razonamiento son las que más energía requieren.

El científico opina que el cerebro humano para elevarse en su desarrollo y ser más inteligente necesitaría una gran cantidad de energía extra y oxígeno. "Grandes poderes de deducción por parte del cerebro demandan mucha energía, porque el cerebro para encontrar nuevas relaciones constantemente debe correlacionar la información de diferentes fuentes. Esta demanda de energía significa que hay un límite a la información que puede procesar", confirma el neurólogo.

El precio de la inteligencia

Mientras tanto, su colega de la misma Universidad, Ed Bullmore, afirmó que "la integración de las redes del cerebro parece estar asociada con el cociente intelectual". Y que el hombre paga "un precio por la inteligencia". Bullmore midió la eficiencia con que las diferentes partes del cerebro se comunican entre sí y encontró impulsos más rápidos en su recorrido en la gente más inteligente con el cociente intelectual (IQ) más alto, y más lentos en los que eran menos inteligentes.

"Ser cada vez más inteligente significa mejorar las conexiones entre diferentes áreas del cerebro, pero esto sucede en límites estrictos en materia de energía, junto con el espacio para 'el cableado'", subrayó este profesor de Psiquiatría, especialista en imágenes del cerebro. Así, Bullmore afirma que 'el cableado' del cerebro con una red de fibras que unen las diferentes áreas entre sí no puede ser mejor.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_27740.html

lunes, 1 de agosto de 2011

Hallan océano salado subterráneo en un satélite de Saturno



La sonda interplanetaria Cassini de la NASA, ESA y la Agencia Espacial Italiana, que desde 2004 investiga el sistema de Saturno, ha captado indicios de que en las profundidades de uno de los satélites del planeta se encuentra un océano de agua salada, donde las condiciones podrían favorecer la existencia de vida, informa la revista Nature.

En 2005 la sonda Cassini halló en Encélado, el sexto satélite por su tamaño de los 19 de Saturno, chorros de partículas de vapor hídrico y hielo, que salían al espacio cósmico a través de surcos paralelos cerca del Polo Sur del cuerpo celeste, las llamadas ‘rayas de tigre’.

El descubrimiento llevó a cuestionarse sobre la fuente de las emisiones. Los científicos examinarion varias hipótesis: unos sostenían que bajo la superficie de Encélado existía un océano con agua salada y otros opinaban que los chorros se formaban a partir de las fuentes secas, incluida la sublimación del hielo seco (CO2 congelado). La composición química del hielo que proviene de Encélado quedó clara en 2009, cuando los científicos analizaron el anillo E, uno de los anillos de Saturno, formado por partículas de hielo escapado, pero no se reveló su origen.

Recientemente los investigadores pudieron analizar las muestras de hielo que atrapó la sonda durante sus tres acercamientos a Encélado en 2008 y 2009. Estas partículas que ‘capturó’ el detector de polvo cósmico de la sonda, que se desplaza a una velocidad de 6 a 17 kilómetros por segundo, se evaporaron inmediatamente después de que los componentes de la sustancia fueran sometidos a análisis químico.

Resultó que cerca del 90% de las partículas se asemejan por su composición al agua oceánica y contienen grandes cantidades de sales, así como potasio y sodio. Sin embargo, las anteriores investigaciones del anillo E habían mostrado que sus partículas prácticamente no contienen estas sustancias. Este fenómeno también obtuvo su explicación: las partículas pobres en sal se expulsan a unas velocidades mayores que las cargadas con sal y metales, y llegan a formar el anillo E.

Los nuevos datos evidencian que el océano en Encélado está ubicado en el centro del núcleo rocoso del satélite y su superficie helada, a una profundidad de unos 80 kilómetros. Esta agua lava las sales del núcleo y se eleva hacia la superficie. Cuando en la cáscara helada del cuerpo celeste se forman grietas, la presión bajo la superficie baja bruscamente y el agua empieza a evaporarse y escapar al espacio, donde se congela. Las capas de hielo por fin tapan las grietas y la evaporación se suspende hasta la aparición de una nueva fisura.

Según informó Nicolas Altobelli, el colaborador del grupo de Cassini en la Agencia Espacial Europea, este descubrimiento es un importante testimonio de que en los satélites de los gigantes gaseosos pueden existir condiciones que favorezcan la aparición de la vida.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_25916.html

Rusia pone en órbita el ojo espacial que todo lo ve.



El cohete portador Zenit-2SB con el observatorio astrofísico espacial Spektr-R fue lanzado desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) a las 09:31 hora local (02:31 GMT), informó la agencia federal espacial rusa Roscosmos.

El observatorio fue creado en el marco del proyecto Radioastrón por la corporación Lávochkin por encargo de Roscosmos. El complejo de equipos científicos lo elaboró el Centro Astrocósmico del Instituto de Física de la Academia de Ciencias de Rusia.

El objetivo del proyecto es llevar a cabo diferentes estudios de varios objetos en el universo con una altísima resolución angular en los rangos de frecuencias centimétrico y decimétrico. El radiotelescopio, que está montado en un módulo de servicio, es una antena de recepción parabólica provista de amplificadores, convertidores y equipos transmisores que enviarán la información recolectada a la Tierra. El reflector de la antena, de 10 metros de diámetro, está dotado de un espejo central y de 27 pétalos.

Según el sitio web del proyecto, la órbita del telescopio tendrá una inclinación de 51,6 grados, un periodo de 7-10 días, un apogeo de 350.000-390.000 km, y un perigeo de 10.000-70.000 km. El radiotelescopio, que tiene una masa de 3.850 kg, tendrá una vida operativa de cinco años.

Spektr R funcionará en conjunto con tres grandes telescopios terrestres, ubicados en Púschino (provincia de Moscú, Rusia), así como en Green Bank (EE. UU.) y Tidbinbilla (Australia).

El complejo permitirá estudiar las profundidades del universo con una gran precisión, explicó el director general de la corporación Lávochkin, Víctor Jártov. "Científicos de todo el mundo esperan estos datos", concluyó el especialista.

Anteriormente se informó de que la precisión del telescopio ruso sería 250 veces mayor que la de los observatorios terrestres y 1.000 veces mayor que la del telescopio orbital Hubble, que será retirado en 2012.

Radioastrón estudiará los núcleos de las galaxias, los agujeros negros supermasivos, las estrellas de neutrones, los campos magnéticos y los rayos cósmicos, entre otros fenómenos. Además, los dispositivos podrán registrar efectos de la materia oscura y la energía oscura, detectar las regiones de formación de estrellas y sistemas planetarios, y medir las características de los púlsares y otras fuentes de irradiación en el espacio.

El lanzamiento de RadioAstrón también ampliará las posibilidades de Rusia de monitorear la actividad solar, que según algunos pronósticos aumentará en los próximos meses.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_27052.html

El telescopio Herschel capta un gran 'símbolo de infinito' en el centro de la galaxia



¿Es el espacio infinito? Más allá de esta compleja pregunta rayana en la metafísica, lo que sí sabemos es que el símbolo matemático del infinito está 'dibujado' en las estrellas, en concreto en el centro de nuestra galaxia. De hecho, el telescopio espacial infrarrojo Herschel ha obtenido de las profundidades del espacio la imagen de un anillo retorcido con forma de ocho acostado semejante al signo del infinito. La formación, constituida de gas denso, se encuentra en el centro de la Vía Láctea.

Anteriormente los astrónomos sólo habían logrado ver una parte de este anillo que se encuentra a una distancia de 600 años luz. El telescopio orbital Herschel ha captado por primera vez el anillo en toda su amplitud, informó el servicio de prensa del Laboratorio de propulsión reactiva de la NASA.

En las imágenes del Herschel se percibe claramente la forma de un anillo compuesto de gas frío y denso mezclado con polvo cósmico. Se trata de una zona de la formación de nuevas estrellas, y los astrónomos explican que, aunque nosotros vemos el objeto cósmico de forma retorcida, en realidad es redondo.

Gracias a las observaciones del radiotelescopio Nobeyama de Japón sabemos que el anillo de gas se mueve como un todo único, a una velocidad constante respecto de la galaxia.

El anillo se encuentra en el centro de la llamada barra de la Vía Láctea, una región abundante en estrellas en medio de los brazos de la galaxia espiral. La barra se encuentra a su vez dentro de un anillo. Como indica Spacedaily, las barras y anillos son estructuras comunes para muchas galaxias.

El proceso de formación de barras y anillos en las galaxias espirales todavía no ha sido descrito en profundidad por la comunidad científica, pero las simulaciones hechas por ordenador muestran cómo este tipo de estructuras podrían surgir como resultado de las interacciones gravitatorias. Por ejemplo, la barra en el centro de la Vía Láctea podría haber sido influida por la galaxia Andrómeda, vecina de la nuestra.

El enigma que rodea al anillo observado por el telescopio Herschel reside en que su centro no coincide con el de nuestra galaxia.

El telescopio infrarrojo Herschel, creado por la Agencia Espacial Europea en colaboración con la NASA, fue puesto en órbita en mayo 2009.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_27162.html

Descubren la mayor reserva de agua del Universo, que supera en 140 billones la terrestre




Los científicos estadounidenses anunciaron el hallazgo de la mayor reserva del agua descubierta en toda la historia de las observaciones astronómicas, informa la revista ´Astrophysical Journal Letters´. Se trata de una cantidad de agua 140 billones de veces mayor que la que está en nuestro planeta.

El agua se sitúa a 12.000 millones de años luz (unos 48.000 millones de billones de kilómetros) de la Tierra en estado de vapor. Todo este vapor rodea a un cuasar, un núcleo galáctico que contiene un agujero negro supermasivo en su centro.

El agujero negro que se encuentra dentro de este cuasar es 20.000 millones de veces más masivo que el Sol y produce mil billones de veces más energía que nuestra estrella.

Un científico de la NASA Matt Bradford caracterizó el descubrimiento como una demostración más de que el agua es un fenómeno habitual para el Universo, que existía incluso en los tiempos más primitivos

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_27405.html

viernes, 29 de julio de 2011

Localizan la región del jet de un agujero negro supermasivo donde se producen los rayos gamma



Noticias.

La astronomía en rayos gamma estudia los objetos más energéticos del universo y, desde sus comienzos hace apenas medio siglo, ha lidiado con un problema gave:determinar de forma precisa y fidedigna la región de donde procede la radiación que llega a los detectores de rayos gamma que permite a su vez averiguar el mecanismo a través del que se produce. Ahora, un grupo internacional liderado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía ha localizado, por primera vez sin la aplicación de modelos y con un grado de confianza superior al 99,7%, la región de la que surgió un destello en rayos gamma en el blázar AO 0235+164. Esta localización ha permitido determinar el mecanismo que produjo el estallido.

Cuando se habla de blázares, el adjetivo “extremo” es inevitable. Los blázares combinan los rasgos esenciales de la familia de objetos a la que pertenecen (los núcleos de galaxias activas), es decir, la presencia de un agujero negro supermasivo de hasta miles de millones de masas solares rodeado de un disco de gas, con la presencia de jets relativistas, o chorros de partículas perpendiculares al disco que viajan a velocidades cercanas a la de la luz y que desde nuestra posición vemos casi de frente, por lo que su intensidad puede multiplicarse entre centenares y miles de veces.

“Este trabajo es en cierto sentido rompedor, porque estaba ampliamente aceptado que los rayos gamma se producen en una región del jet muy cercana al agujero negro, a menos de tres años luz, y hemos hallado que en este caso el destello se produjo decenas veces más lejos. Además lo localizamos en los chorros relativistas, lo que implica la revisión de los modelos de emisión de altas energías en este tipo de objeto”, destaca Iván Agudo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC que encabeza el estudio. “Hemos obtenido los resultados exclusivamente mediante el análisis de datos y sin modelos, lo que aporta robustez a las conclusiones”, añade el investigador.

Cronología del destello

Este trabajo ha empleado un método que combina datos en casi todas las longitudes de onda disponibles con instrumentos astronómicos y que permite establecer una cronología. El evento comienza con un aumento de la emisión en radio y microondas de AO 0235+164 que fue detectada con el VLBA (Very Large Baseline Array). Este instrumento, que aporta una resolución inigualable, muestra cómo, junto al núcleo de emisión del chorro, surge una segunda región de emisión, que los astrónomos atribuyen a la inyección repentina de material en el chorro. El aumento en la emisión en radio viene acompañado de estallidos a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde ondas milimétricas hasta rayos gamma pasando por el óptico.

El grupo investigador debía comprobar que estos destellos, que arentemente guardaban relación, estaban, en efecto, rconectados. Y lo confirmaron con un grado de confianza superior al 99,7%. A partir de ahí ataron cabos: los datos del VLBA situaban el pico de emisión en radio en una región a unos cuarenta años luz del agujero negro, de modo que buscaron un mecanismo que pudiera producir el destello en rayos gamma en las proximidades.

Ese mecanismo maneja la existencia de dos “piezas”, una estática (el chorro) y otra en movimiento (correspondiente a la nueva inyección de material), y de una región del chorro que, debido a la interacción con el medio circundante, reconfina el material del chorro, acelera las partículas y produce un aumento de la energía emitida. Cuando la nueva componente atraviesa esa región (denominada onda de recolimación), comienzan a producirse los destellos observados.

El origen de los rayos gamma

El destello de rayos gamma se produce por la interacción entre los fotones en óptico y los electrones del chorro a través del efecto Compton inverso: un fotón colisiona con un electrón y del choque resultan un electrón con menos energía de la inicial y un fotón más energético (rayo gamma). “Existen varias regiones en el núcleo activo de una galaxia donde tenemos fotones en óptico que podrían desencadenar este efecto, pero el tipo de correlación entre las curvas de luz del destello en el óptico y del destello en rayos gamma indica sin lugar a dudas que el origen de los rayos gamma se localiza en el propio chorro. Así que hemos sido capaces de determinar no solo la localización del destello en rayos gamma, sino también el mecanismo que lo desencadena” concluye Agudo.