sábado, 31 de diciembre de 2011

Feliz Año Nuevo Para Todos.



" Año Sideral, Año Trópico, Año Juliano, Año Calendario o solo una vueltecita mas al rededor de nuestro Sol "....No importa, lo realmente importante es que en este día de celebración tan importante a nivel mundial, podamos llenarnos de esos exquisitos aromas y sabores refrescantes para todos como son la felicidad, el amor, la tranquilidad, la armonía, la sinceridad, el apoyo, la compañía....aunque estos no se venden en las tiendas, si las podemos fabricar en nuestras propias almas y ensalsarlas con nuestros propios corazones, Feliz año nuevo para todos.


Hemos compartido muchas cosas, pero sobre todo nuestra gran pasión por conocer el Universo. Para despedirme quiero dar las gracias a todos los seguidores tanto en esta página, como en los otros blogs que poseo, a mis casi 1.300 seguidores en Facebook y por cierto a todos los que leen mis artículos en periódicos, asisten a las charlas, a la Expo, etc, etc. ...Gracias de verdad, sin vuestro apoyo, sin vuestras ganas por compartir, nada de esto sería realidad.

Un gran Abrazo y por supuesto un brindiz de su amigo.

Abdel Majluf

jueves, 29 de diciembre de 2011

Descubierto el gas que dio origen al universo



Un grupo de astrónomos de la Universidad de California ha encontrado nubes de gas formadas durante los primeros minutos después del Big Bang y cuya composición coincide con las teorías que se barajaban hasta ahora sobre el nacimiento del universo.

Uno de los autores del estudio, que ha sido publicado en Science, J. Xavier Prochaska, ha indicado que su equipo lleva mucho tiempo tratando de encontrar material primitivo en el universo y esta es "la primera vez que se observa gas no contaminado por elementos estelares".

El científico ha explicado que sólo los elementos más ligeros, principalmente hidrógeno y helio, se produjeron durante el Big Bang. A continuación, tuvieron que pasar cientos de millones de años hasta que grupos de este gas primitivo se condensaran para formar las primeras estrellas, donde se forjaron los elementos más pesados.

Hasta ahora, los astrónomos han detectado siempre 'metales' -término que describe a todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio-cuando han buscado en el universo. "La ausencia de metales revela que el gas hallado está intacto por lo que coincide plenamente con la composición del gas predicha por la teoría del Big Bang", ha apuntado.

Los investigadores descubrieron las dos nubes de gas primitivo a través del análisis de la luz de quásares distantes, utilizando el espectrómetro HIRES en el telescopio Keck I del Observatorio W.M. Keck, en Hawai.

Mediante la expansión de la luz de un quásar en un espectro de longitudes de onda diferentes, los investigadores pueden ver qué longitudes de onda son absorbidas por el material de entre el quásar y el telescopio.

En este sentido, han indicado que cada elemento tiene una huella digital única que se muestra como una línea oscura en el espectro.

En el espectro de las nubes de gas, los investigadores observaron sólo hidrógeno y su isótopo pesado, el deuterio, ha explicado el experto, quien ha añadido que "se dispone de una tecnología excelente para detectar carbono, oxígeno y silicio, y se pudo constatar que estos elementos se encontraban completamente ausentes".

Antes de este descubrimiento, las medidas más bajas encontradas de metal en el universo estaban cerca de una milésima parte la metalicidad del sol. "Hasta ahora se pensaba que nada podía ser inferior a este nivel de metalicidad, debido a que los metales producidos en las galaxias están dispersos por todo el universo", ha destacado Prochaska, "así que este descubrimiento fue algo inesperado; desafía nuestras ideas acerca de la dispersión de los metales desde las estrellas que los producen".

Los investigadores calcularon una metalicidad, en el gas observado, de alrededor de una diezmilésima parte de la del sol. En el otro extremo, las estrellas y los gases con la metalicidad más alta contienen casi diez veces más metalicidad que el sol.

El análisis espectrográfico de las nubes de gas lo sitúa temporalmente en alrededor de dos mil millones de años después del Big Bang. Según los científicos, se necesitan más estudios, sin embargo, para ver si estas nubes de gas recientemente descubiertas están asociadas con las galaxias.

cred. lavanguardia.com

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Kepler descubre nuevo sistema de planetas calientes



El descubrimiento de un sistema compacto de planetas que orbitan quemada en una gigante roja anterior tiene implicaciones importantes en las teorías sobre la evolución de las estrellas.

Los nuevos planetas, llamado KOI KOI 55.01 y 55.02, son los primeros que se encuentran utilizando una nueva técnica basada en pequeñas fluctuaciones en el brillo. Fueron descubiertos en órbita alrededor de una estrecha colaboración caliente estrella llamada KIC subenana B 05807616, ubicada 3.850 años luz de distancia. Una vez en una gigante roja, esta estrella ha sido despojado por parte de los planetas cercanos, lo que a su vez han pasado de ser gigantes de gas a pequeños, ricos en hierro restos.

El descubrimiento fue realizado utilizando los datos recopilados por la nave espacial Kepler de la NASA, el cazador de planetas que ya ha descubierto 170 sistemas planetarios y 708 planetas extrasolares (que son los planetas que se encuentran fuera del Sistema Solar). Ayer mismo, el descubrimiento de otro par de planetas extrasolares se informó.

"Este descubrimiento debería tener consecuencias interesantes en nuestra comprensión de la evolución de los sistemas estelares", dijo el coautor Stephane Charpinet, un astrofísico de la Universidad de Toulouse en Francia, de un estudio publicado en la naturaleza hoy en día.

"Esto sugiere que los planetas pueden jugar un papel importante en la evolución de las estrellas, especialmente en las etapas finales. Este sistema es de hecho el primer caso documentado de los planetas influyen en la evolución de una estrella."

Un hallazgo inesperado

De acuerdo con Charpinet, cuando su equipo comenzó a buscar a las variaciones periódicas en la luz emitida por estrellas KIC 05897616, no se busca en todos los planetas, y acabó por encontrar a la casualidad.

"Las estrellas pueden ser sacudido por las vibraciones y las oscilaciones nos puede decir acerca de la estructura de las capas de estrella interna que no podemos ver de otra manera", dijo Charpinet. "Sin embargo, para KIC 05807616, además de las vibraciones detecta claramente [que estábamos interesados ​​en un principio], nos encontramos con dos variaciones adicionales, muy débil de brillo, menos del 0,005% de la luminosidad media de la estrella, que no pudo ser atribuidas a causas asociadas a la propia estrella. "

Los investigadores propusieron la existencia de dos planetas en las proximidades de la estrella como la causa más probable de las pequeñas fluctuaciones. A medida que el CCI planetas orbitan 05807616, el "lado diurno" de cada planeta frente a la estrella se ilumina. Como la orientación de los planetas en relación con la estrella y nosotros, los observadores, los cambios en su órbita, la cantidad de luz que se dirige hacia nosotros fluctúa. Es el mismo fenómeno que nos ha de observar las variaciones en el brillo de la Luna.

Por primera vez en los descubrimientos planetarios

La proximidad y la iluminación de la mitad de la superficie de cada planeta, también produce un calentamiento extremo de la superficie expuesta, alrededor de 8.000 a 9.000 grados Kelvin. Las altas temperaturas causan los planetas para irradiar luz, así como lo reflejan. Ambos mecanismos producen las pequeñas fluctuaciones en el brillo observado en el estudio.

Los planetas son los primeros en ser descubierto usando este método. "Los cambios de brillo [normalmente se observa] son ​​tan minúsculos que este efecto ha sido utilizado principalmente para caracterizar planetas conocidos en lugar de para descubrir otros nuevos", dijo Michael Ireland, un astrofísico de la Universidad Macquarie en Sydney, que no participó en el estudio. "Esta investigación muestra que con un control preciso de la estrella combinada y el brillo del planeta, el contraste de la superficie de los planetas asado entre el día y la noche es suficiente para descubrir nuevas poblaciones de planetas".

Un nuevo mecanismo para la evolución estelar?

Órbitas de los planetas alrededor de KIC 05807616 se han calculado como 50 veces más cerca que Mercurio a la Tierra, el más corto jamás observado órbitas alrededor de una estrella activa. Los resultados apuntan a una intrigante historia del sistema estrella-planeta.

"La explicación más coherente para este sistema es que los dos planetas fueron detectados inicialmente planetas gigantes gaseosos que han sido absorbidas por la estrella cuando se convirtió en una gigante roja", dijo Charpinet. "Ellos fueron arrastrados profundamente en la gigante roja a su ubicación actual".

A medida que el gigante rojo original transformó en la estrella que se observa hoy en día, tendría que arrojar sus capas exteriores de hidrógeno ricos, la pérdida de masa como resultado. Sin embargo, las tasas se encuentran habitualmente de pérdida de masa no son suficientes para desencadenar la formación de la caliente estrella subenana B que Kepler observó. Charpinet y sus colegas proponen los planetas recién descubiertos siempre que el extra "tirón" de la masa necesaria para desarrollar la estrella en su estado actual.

"[En el mismo proceso, las capas más externas de la] los planetas gigantes se evaporaron y despojados de sus capas más volátiles, dejando sólo pequeños cuerpos, que son presumiblemente los núcleos de hierro denso de los planetas gigantes antiguos", dijo. Los núcleos restantes se conocen como planetas telúricas.

martes, 27 de diciembre de 2011

Encuentran una de las mas antiguas galaxias del Universo.



Un equipo de científicos usando los telescopios Spitzer de la NASA y el Hubble del espacio anunció el miércoles que han descubierto una de las galaxias más distantes.
Un par de imágenes publicadas por la agencia espacial, trabajando en conjunto con el equipo de astrónomos, encuentra que la galaxia es una de los más antiguas jamás fotografiada. “El descubrimiento es sorprendente porque los estudios anteriores no habían encontrado galaxias tan brillantes en la historia tan temprana del universo”, dijo Mark Dickinson del Observatorio Astronómico Óptico Nacional, que fue parte del equipo de observación de estrellas. “Puede ser un objeto especial, raro, que nos acabamos de captar durante un estallido de formación estelar extrema”.

El equipo de astrónomos anunció el descubrimiento, dijo que el último espectáculo de la foto de una de las galaxias más distantes conocidas produce estrellas a un ritmo de 100 por año. Los datos de Spitzer y Hubble se utilizaron para medir en la galaxia la alta tasa de producción estelar, lo que equivale a alrededor de 100 soles por año. En comparación, la Vía Láctea es aproximadamente cinco veces más grande y 100 veces más masiva que el GN-108 036, sin embargo, crea unas 30 veces menos estrellas por año.

Los astrónomos señalaron que es difícil evaluar con precisión la edad de la galaxia, sin embargo, lo más probable es que sea considerada la segunda galaxia más vieja jamás captada por el Telescopio Espacial Hubble. La galaxia antigua, que se formó justo después del nacimiento del universo, ha sido fotografiada por los telescopios en la Tierra y en el espacio, y es la galaxia más brillante jamás vista en distancias tan remotas, dicen los astrónomos.

Los científicos dicen que GN-108036 se encuentra cerca del comienzo del tiempo mismo, a tan sólo 750 millones años después de que nuestro universo fue creado 13.7 billones de años de la explosión. La imagen muestra los inicios del universo como es visto hace 12 mil 900 millones años atrás luego del “Big Bang”. – mismo tiempo que ha tomado la luz para llegar a la Tierra.

El equipo de astrónomos dijo que el descubrimiento fue de tanta suerte como es la ciencia. El equipo observó que al mirar las estrellas anteriores no se dió el descubrimiento, debido en parte, a la alta tasa de la galaxia en la producción de estrellas. Los científicos dicen que hasta la última foto se logró la captura, y no se pensaba que las primeras galaxias en la historia del Universo eran tan activas.

Todavía no está claro exactamente por qué el índice de la galaxia en la producción de estrellas sigue siendo muy alta. Los científicos involucrados en el proyecto dicen que los experimentos futuros es probable que se centren en explicar por qué tantas estrellas se formaron en los primeros días del Universo, y por qué este proceso se produce casi exclusivamente en las galaxias. Hablando el jueves, Bahram Mobasher, de la Universidad de California, Riverside dijo que el descubrimiento probablemente representa una línea de tiempo de cómo las galaxias en el universo de hoy en día han evolucionado.

“Esto fue por lo tanto, un antepasado probable de las galaxias masivas que han evolucionado hasta hoy”, dijo Mobasher.

La imagen es probable que ayudará a los científicos a comprender mejor las primeras etapas de desarrollo de estrella. El equipo de la NASA dijo que se sorprendieron al saber que una galaxia tan vigorosa existía en una época cuando el universo tenía sólo cinco por ciento de su edad actual, y agregó que otro experimento pudo confirmar si las primeras galaxias eran tan vigorosas.

cred. universitam

lunes, 26 de diciembre de 2011

Rusia y sus aportes a lo largo de la carrera espacial.



En este artículo quiero destacar algunos de los aportes que este país a aportado a la investigación del espacio. Quizas como una manera de reconocer y dar a conocer que Rusia a sido un gran eslabón en esta carrera que debemos afrontar como humanidad, sin distingo de colores, ni creencias ni banderas, solo unidos como raza humana.

El primer grupo de cosmonautas

En 1957 la Unión Soviética puso en órbita el primer satélite artificial de la Tierra. Le siguieron los vuelos con animales a bordo. En 1959 ya se podía plantear el primer vuelo tripulado por un hombre y en seguida comenzó la búsqueda y preparación de los cosmonautas.

Satélites artificiales de la URSS y Rusia

La historia mundial de los satélites artificiales empezó en octubre de 1957, cuando la URSS colocó en la órbita terrestre su Spútnik-1 y comenzó así la llamada "carrera espacial" con EE. UU. Desde aquel entonces se han lanzado al cosmos miles de satélites de todo tipo.

El transbordador espacial Burán

El programa Energuia-Burán fue la cumbre de la ciencia cósmica y la tecnología aeroespacial de la Unión Soviética. Burán ("tormenta de nieve") se presentó como el primer y único vehículo parcialmente reutilizable de una serie de naves, aunque nunca llegó a completarse.

El programa espacial Vosjod

Tras la carrera por lanzar cuanto antes la primera nave espacial tripulada y así ser los pioneros de los vuelos pilotados, la siguiente ronda de competición URSS-EE. UU. se centró en los vuelos espaciales con varios tripulantes y en las actividades extravehiculares.

Mitos de la historia de la cosmonautica rusa

Algunos de los mitos sobre los primeros años de la cosmonáutica, un periodo más misterioso que ningún otro por la atmósfera de secretismo, agitan la imaginación y están vivos hasta nuestros tiempos. Se afirma que Yuri Gagarin no fue el primer hombre que voló al cosmos.

El programa espacial Vostok

El programa espacial soviético Vostok ("Este" en ruso) transcurrió entre abril de 1961 y junio de 1963 y consistió en seis misiones que pusieron a seis cosmonautas en órbita alrededor de la Tierra. Uno de ellos fue Yuri Gagarin, el primer hombre en volar al espacio.

Mujeres rusas en el espacio

En total, desde 1962 más de 50 mujeres han volado al espacio. De ellas solo 3 han sido rusas (soviéticas) pero su contribución a la "causa espacial" ha sido inestimable. Yelena Kondakova, con su permanencia de 169 días en la estación Mir, estableció el récord femenino.

La preparación de los cosmonautas para vuelos espaciales

Los vuelos al espacio son un gran riesgo para la salud e incluso para la vida de los cosmonautas. Por esa razón la preparación es un punto de máxima importancia antes de proceder a las expediciones espaciales. En Rusia funciona el Centro de Entrenamiento Yuri Gagarin.

La primera caminata espacial

En marzo de 1965 la Unión Soviética marcó otro gran hito en la historia de la exploración espacial: Alexéi Leónov se convirtió en el primer ser humano en salir al espacio exterior. Sin embargo, en la expedición surgieron problemas que pudieron haber acabado en tragedia.

Trajes espaciales

Para salir de las naves y sobrevivir en el espacio exterior es imprescindible un traje espacial. La historia del diseño de estos elementos es crucial en la exploración cósmica. El primer traje fue fabricado en 1931, 30 años antes del primer vuelo del hombre al espacio.

La carrera lunar

La carrera lunar desempeñó en la década de los 60 un papel realmente extraordinario en la competición política de las dos superpotencias de aquel entonces: Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambos países aspiraban a ser los primeros en volar alrededor del satélite.




El programa espacial Soyuz

La nave espacial Soyuz ("Unión") fue diseñada por ingenieros soviéticos a mediados de los años 60. Inicialmente fue lanzada con éxito sin tripulación. Lamentablemente, el primer vuelo tripulado finalizó con una tragedia en la que el cosmonauta Vladímir Komarov pereció.

El primer vuelo del hombre al espacio

El 12 de abril de 1961 el piloto de la Fuerza Aérea de la Unión Soviética Yuri Gagarin realizó en la nave Vostok el primer vuelo tripulado al espacio de la historia. El vuelo fue de solo 108 minutos pero la URSS se aseguró el lugar pionero en la exploración espacial.

Estaciones orbitales de la URSS y Rusia

Cuando en el otoño de 1957 el mundo siguó el vuelo del diminuto Spútnik, el primer satélite artificial de la Tierra, difícilmente alguien podría imaginar que tan solo unos 14 años después en la órbita del planeta aparecería una "casa espacial" con varios cosmonautas.

Exploración de otros planetas
El programa de la exploración de la Luna fue llevado a cabo por la Unión Soviética entre los años 1958 y 1976. Tras diversos logros en la investigación del satélite natural de la Tierra, en 1961 se inició la exploración de otros planetas, primero Venus y después Marte.

Spútnik

La Federación Internacional de Astronáutica proclamó el 4 de octubre de 1957 Día del Comienzo de la Época Espacial de la Humanidad. Ese día la URSS puso en órbita el primer satélite artificial y la palabra "spútnik", "satélite", entró en los idiomas de todo el mundo.

Cosmódromo de Baikonur

El cosmódromo de Baikonur fue la primera rampa de lanzamiento desde la Tierra. Desde allí se han realizado más de 2.500 lanzamientos de cohetes espaciales con varios equipos. Construido en la época de la Unión Soviética, Baikonur continúa cumpliendo misiones espaciales.

El programa espacial Soyuz-Apollo

El 15 de julio de 1975 la cápsula espacial soviética Soyuz-19 y el vehículo estadounidense Apollo-18 fueron lanzados a la órbita. Dos días después se realizó el acoplamiento de las naves y los cosmonautas de la URSS y de EE. UU. se dieron el histórico apretón de manos.

cred. Rusopedia.

Encuentran el destello de rayos gamma más largo de la historia



Astrónomos detectan con ayuda del observatorio cósmico Swift y el dispositivo ruso Konus el destello de rayos gamma más largo de la historia. Duró más de dos horas.

Los brotes de rayos gamma, también conocidos como BRG, fueron descubiertos entre 1969 y 1973 por los satélites estadounidenses Vela, que controlaban las pruebas nucleares. En todo el Universo se producen regularmente pequeños destellos de rayos gamma vinculados con las explosiones de supernovas, fusiones de estrellas de neutrones y otros procesos astrofísicos.

El aparato Swift fue el primero en detectar el BRG, cuya fuente se ubica a una distancia de casi 7.990 millones de años luz del sistema solar. Luego, el equipo ruso Konus, instalado en el satélite estadounidense Wind, registró datos ininterrumpidos de este mismo destello que se se midió en los intervalos de energías de entre 20 kiloelectrón voltios a 1,36 megaelectrón voltios, a lo largo de sus más de dos horas, todo un récord en la historia de las observaciones cósmicas.

Según explicó Dmitri Frederiks, uno de los especialistas del proyecto Konus y colaborador en jefe del Instituto Físico-Técnoco, los destellos de rayos gama se dividen en cortos y largos y tienen naturaleza distinta. Los cortos, que duran no más que dos segundos, probablemente se generan en el proceso de la fusión de dos objetos, por ejemplo, estrellas de neutrones, o estrellas de neutrones con un agujero negro.

Pero los brotes de rayos gamma largos, que duran generalmente cerca de 20 segundos, están relacionados con las explosiones de las hipernovas, estrellas masivas cuya masa alcanza cientos de veces la masa del Sol. Al colapsar, estos objetos “disparan” la materia por los ejes de rotación en forma de los llamados jets, o chorros de materia. La energía de tal fenómeno es “comparable con la masa del Sol, convertida en energía”, explica el científico.

Según Frederiks, los más largos BRG observados anteriormente duraron no más de 2.000 o 3.000 segundos (aproximadamente de 30 a 50 minutos). Pero el destello recién observado duró aun dos veces más. Según el investigador, este récord podría deberse tanto con el carácter específico del fenómeno cósmico y a que los jets tienen que atravesar nubes de gas formados alrededor de la hipernova.

El equipo Konus, que funciona en el aparato estadounidense Wind desde hace 17 años, es un “heredero” de los dispositivos instalados en los ingenios cósmicos de la serie Venera entre 1979-1983. El resultado del experimento Konus en estos aparatos fue el descubrimiento de una rara clase de brotes de rayos gamma denominados “repetidores gamma blandos” (en la imagen, una de tales fuente de rayos gamma cósmicos). Estos objetos pertenecen a nuestra galaxia y según la ciencia moderna son estrellas de neutrones que rotan despacio y tienen un enorme campo magnético.

El aparato Konus es el único que puede medir los BRG en un amplio diapasón entre 10 kiloelectrón voltios hasta 15 megaelectrón voltios.



Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_34140.html

jueves, 22 de diciembre de 2011

lunes, 19 de diciembre de 2011

Feliz Navidad.

Amigos, junto a esta hermosa imagen titulada " La Piel de Zorra, el Unicornio, y el Arbol de Navidad ", quiero decearles a todos los seguidores de este blog unas muy feliz navidad y por supuesto reciban mi abrazo fraterno a la distancia.



La imagen recoge el brillante gas de hidrógeno es el protagonista de esta maravillosa vista en detalle de la estrella variable S Mon en la débil pero preciosa constelación de Monoceros ,el Unicornio.

En esta región de formación de estrellas (NGC 2264 ), la compleja unión de gas y nubes de polvo yace a unos 2700 años luz y se mezcla con la rojiza emisión nebular excitada por la luz energética de estrellas nuevas y la oscura capa de nubes de polvo.

Las nubes de polvo oscuras cercana a la estrella reflejan la luz de ésta, formando una azulada nebulosa de reflexión .

Esta imagen recoge unos 1.5 grados (o cerca de 3 lunas llenas) cubriendo una distancia de 70 años luz de la NGC 2264.

En la fotografía vemos la Nebulosa de Piel de Zorra, cuya enrevesada piel yace arriba a la izquierda, la brillante estrella variable S Mon sumergida en una neblina tintada de azul justo debajo de la Piel de Zorra, y la Nebulosa del Cono a lo lejos a la derecha.

Por supuesto, las estrellas de NGC 2264 también se le conocen como el cúmulo estelar del Arbol de Navidad.

La forma de arbol triangular que trazan las estrellas se puede ver en el lateral, con su cumbre en la Nebulosa del Cono y su base centrada cerca de S Mon.

cred. Apod

Estrellas jóvenes se revelan contra su nube progenitora



La cámara de gran campo WFC3 del telescopio espacial Hubble, de las agencias espaciales NASA y ESA, ha captado esta imagen de una gigantesca nube de gas hidrógeno iluminada por una estrella joven y brillante. La imagen muestra cuán violenta puede ser la fase final del proceso de formación estelar, con el objeto joven sacudiendo su guardería estelar.

A pesar de los colores celestiales de esta imagen, no hay nada pacífico en la región de formación estelar Sh 2-106, o S106, para abreviar. Una diabólica estrella joven, llamada S106 IR, se encuentra en ella y expulsa material a alta velocidad, que desmiembra el gas y el polvo a su alrededor. La estrella tiene una masa de unas 15 veces la del Sol y se encuentra en la etapa final de su formación. Pronto se aquietará entrando en la secuencia principal, la etapa adulta de la vida estelar.

Por ahora, S106 IR permanece incrustada en su nube progenitora, pero se rebela contra ella. El material arrojado fuera de la estrella no sólo da la nube su forma de reloj de arena, sino que también hace que el gas hidrógeno esté muy caliente y turbulento. Los complicados patrones resultantes son claramente visibles en esta imagen del Hubble.

La joven estrella también calienta el gas circundante, por lo que éste alcanza temperaturas de 10.000 Celsius. La radiación de la estrella ioniza los lóbulos de hidrógeno, haciéndolos brillar. La luz de este gas resplandeciente tiene color azul, en esta imagen.

Separando estas regiones de gas resplandeciente hay un sendero de polvo frío y espeso, que aparece de color rojo en la imagen. Este material oscuro oculta a la vista casi por completo a la estrella ionizante, pero el joven objeto todavía se puede ver mirando a través de la parte más ancha de la franja de polvo.

S106 es el objeto de número 106 en ser catalogado por el astrónomo Stewart Sharpless, en la década de 1950. Se encuentra a unos pocos miles de años luz de distancia en la dirección de Cygnus (el cisne). La propia nube es relativamente pequeña para los estándares de regiones de formación estelar, alrededor de 2 años-luz de longitud en su eje más largo. Esto es aproximadamente la mitad de la distancia entre el Sol y Proxima Centauri, nuestra vecina estelar más próxima.

Esta imagen compuesta fue obtenida con la cámara de gran campo WFC3 del telescopio espacial Hubble de las agencias espaciales NASA y ESA. Es el resultado de la combinación de dos imágenes tomadas en luz infrarroja y una que se ajusta a una determinada longitud de onda de la luz visible emitida por el gas hidrógeno excitado, conocida como H-alfa. Esta elección de longitudes de onda es ideal para la orientación regiones de formación estelar. El filtro H-alfa aísla la luz emitida por hidrógeno en las nubes de gas, mientras que la luz infrarroja puede brillar a través del polvo que a menudo oscurece estas regiones.

Las súper-Tierras dan a los teóricos un súper dolor de cabeza



Una abundancia de mundos de tamaño medio desafía a los modelos de formación planetaria.

Ahora no sorprende que el Telescopio Espacial Kepler de la NASA esté revelando planetas extrasolares a montones. La semana pasada, en la primera conferencia científica de Kepler en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, los científicos de la misión anunciaron que el telescopio espacial había identificado 2326 planetas candidatos, casi duplicando su botín desde febrero.

Pero lo que hasta el momento ha desconcertado a observadores y teóricos es la alta proporción de planetas – aproximadamente de un tercio a la mitad – que son mayores que la Tierra pero menores de Neptuno. Estas ‘súper-Tierras’ están emergiendo como una nueva categoría planetaria – y podrían ser la más numerosa. Su propia existencia es un problema para los modelos convencionales de formación planetaria y, además, la mayor parte están en órbitas muy cercanas a su estrella madre, precisamente donde los modeladores dicen que no deberían estar.

Exoplaneta © by Goosefinder

“Suponen un reto”, dice Douglas Lun, modelador de formación planetaria y director del Instituto Kavli para Astronomía y Astrofísica en la Universidad Peking en Pekín, China. “No puedes simplemente jugar con los parámetros. Tienes que pensar en la física”.

Guiados por el ejemplo de nuestro Sistema Solar, con sus distintos conjuntos de mundos grandes y pequeños, los primeros modelos de formación planetaria se basaron en la idea de ‘acreción del núcleo’. El polvo que gira alrededor de una estrella en un disco protoplanetario puede agregarse en pequeños planetesimales de roca y hielo, los cuales colisionan y terminan pegados. La parte interior del disco contiene muy poco material como para que estos núcleos crezcan mucho más que la Tierra. Pero posteriormente pueden lograr hasta diez o más veces la masa de la Tierra, suficiente para atraer un vasto volumen de gas y convertirse en algo similar a Júpiter.

La detección, que empezó en 1995, de planetas del tamaño de Júpiter con órbitas de apenas unos pocos días terrestres, contradecía estos modelos. Los teóricos revisaron sus modelos para permitir que estos “Júpiter calientes” se formasen lejos de su estrella y migrasen hacia dentro. Aunque estos modelos predecían que cualquier planeta que alcanzase el tamaño de súper-Tierra debería convertirse en un gigante gaseoso o ser tragado por su estrella, creando un ‘desierto planetario’ en este rango de tamaños. Los descubrimientos de Kepler destrozaron esas predicciones. “Es una lluvia tropical, no un desierto”, dice Andrew Howard, astrónomo en la Universidad de California en Berkeley. “Esperamos que la teoría se ponga al día”.

Kepler mide el tamaño de un planeta detectando cuánta luz bloquea cuando pasa frente a su estrella. Para un puñado de súper-Tierras detectadas por Kepler, las observaciones desde tierra han determinado también su masa, siguiendo el bamboleo de la estrella madre inducido por la gravedad del planeta. Y algunas de estas súper-Tierras parecen tener densidades muy bajas – lo que indica que pueden tener pequeños núcleos rocosos rodeados por grandes envolturas de gas.

El astrónomo de Kepler Jack Lissauer, de Ames, cree que pueden haber empezado como pequeños núcleos en las partes exteriores del sistema solar, acretando una gran cantidad de gas sin alcanzar el punto de crecimiento desbocado que lleva a un verdadero gigante gaseoso. Sin el tirón gravitatorio de un gigante que mantenga el gas, tal planeta tendría una gran atmósfera de baja densidad, pero podría aún crecer hasta el tamaño de súper-Tierra mediante un proceso de enfriamiento que hace menguar la atmósfera y permite que se atraiga más gas, comenta.

Pero este escenario no puede explicar las más pequeñas y densas súper-Tierras. Ya se han detectado varios de tales planetas, y Kepler está empezando a alcanzar la sensibilidad necesaria para observarlos, dice Greg Laughlin, astrónomo de la Universidad de California en Santa Cruz. “Kepler apenas está viendo la punta del iceberg”.

Ninguna teoría actual puede explicar cómo pueden estar las súper-Tierras tan cerca de sus estrellas. Lissauer dice que el problema está en la parte de migración de los modelos. Pero Norm Murray, astrofísico de la Universidad de Toronto, está explorando otras formas de formar súper-Tierras. En lugar de ensamblarlas y migrarlas hacia la estrella, el modelo de Murray primera migra los planetesimales rocosos y luego les permite su acreción. “Migración y luego ensamblado es el eslogan”, dice.

En cualquier caso, Laughlin dice que los modeladores probablemente encontrarán una forma de explicar las actuales observaciones. “Trabajarán para arreglar los modelos”, dice. Pero probablemente no es la última vez que tengamos que revisitar los códigos, añade. “Mi predicción es que pasarán totalmente por alto el siguiente tema importante, sea lo que sea que nos espere”.

cred. ciencia kanija

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Otra forma de vida registrada en Titán



Los científicos norteamericanos hallaron en los recientes datos visuales y espectrogáficos sacados del Titán, el satélite natural más grande del Saturno, huellas de vida en la hidrosfera y la atmósfera. Estas conclusiones se deben mucho al navío espacial Cassini-Huygens enviado como un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana hacia el segundo planeta más grande del Sistema Solar en 1997.

Desde el año 2007 los astrónomos de la Universidad de Arizona intentan observar más de cerca las zonas polares del astro del tipo lunar, a sabiendas de que su relieve se caracteriza con la vasta presencia de lagos y albercas llenas de un líquido homógeno. Varios sondeos realizados en el mismo año permitieron sobrepasar la cortina de suspensión volátil del color naranja para ver lo que esté debajo de la densa atmósfera de Titán. Y resultaron ser montañas de plegamiento con ríos, lagos y mares entre ellos.

En julio de 2009 el aparato Cassini logró sacar desde lejos una maravillosa imágen, que representaba el momento en el que la superficie de uno de los lagos polares de Titán reflejaba los rayos del Sol ascendiente. Luego varios ensayos concretizaron cómo es el relieve de los lagos, qué profundidad tienen y qué procesos químicos se registran en su profundidad y en la atmósfera que los cubre.

Los resultados son paradójicos. En ausencia del oxígeno libre en el ambiente se detectó que los lagos consistían en su totalidad de etano que se ha considerado un compuesto organice. La circulación del líquido es acompañada por la transformación de etano en metano y viceversa con la correspondiente expulsión y consumo masivo de hidrógeno y otras sustancias necesarias para el reciclaje.

La química inorgánica en este caso no sirve, puesto que siempre comprende una explicación unidireccional de cada reacción. Y en la hidrosfera de Titán, la adaptación de volúmenes inmensos de hidrógeno por los lagos no produce alcanos más pesados, así como la pérdida del mismo no convierte el etano ni metano en alcohol, pese a una vasta presencia de agua helada. En breves palabras: con los intercambios incesantes el sistema ecológico del planeta se reproduce a sí mismo.

“Hemos supuesto que el consumo de hidrógeno —a raíz de que fuera un gas para la vida en Titán— es similar al modo de que consumimos oxígeno en la Tierra”, dijo el astrobiólogo de un centro investigador subsidiario de la NASA, Chris McKay. “Si estos signos resultan ser huellas de vida, eso sería dos veces más sorprendente, ya que representaría otra forma de vida, independiente de la vida terrestre basada en agua.”

Las recientes imágenes han sido obtenidas el 5 de junio en la resolución de 10 kilómetros por pixel. Aunque con exactitud escasa, permitirán detallar los datos sobre la distribución de los principales componentes químicos por la zona de lagos polares titánicos.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medioambiente_espacio/issue_9562.html

? Otra forma de vida en la Tierra?



Los datos recibidos desde el satélite de Saturno, Titán, apoyan la hipótetis que sostiene que en la Tierra inicialmente podría haber existido una forma de vida distinta de la nuestra, que estaría basada en el hidrógeno y compuestos de metales. Así lo cree el director del Instituto Geológico de la Academia de Ciencias de Rusia, el académico Mijaíl Fedonkin.

Según el autor de esta hipótesis, antes de que hubiera finalizado la formación de la Tierra, nuestro planeta habría sido un cuerpo celeste con un aspecto y condiciones naturales muy distintas a las actuales. Así, el océano primitivo no contenía agua, sino que era un ambiente caliente de hidrógeno con metales disueltos.

Una situación parecida actualmente se observa en Titán, el satélite natural más grande de Saturno, opina el científico. Se trata de un cuerpo de 5152 kilómetros de diámetro, por su tamaño dos veces superior a la Luna, por eso su gravedad le permite formar una atmósfera. La atmósfera de Titán está compuesta del nitrógeno, metano, hidrógeno y gases inertes, pero lo demás es similar a la Tierra: se observan una espesa niebla, nubes e incluso lluvias, pero de metano líquido, y la superficie del satélite saturniano tiene ríos y lagos de hasta un kilómetro de profundidad.

Los datos que proporcionó la sonda Cassini de la NASA el año pasado permitieron a los especialistas estadounidenses concluir que en Titán hay vida. “Hemos supuesto que el consumo de hidrógeno —un gas que podría servir de base para la vida en Titán— es similar al consumo de oxígeno en la Tierra”, dijo el astrobiólogo de un centro investigador subsidiario de la NASA, Chris McKay. El experto no excluyó que se tratara de “otra forma de vida, independiente de la vida terrestre basada en agua”.

Los investigadores llegaron a esta conclusión al no encontrar acetileno sobre la superficie de la luna saturniana. El acetileno y el hidrógeno aparece en la descomposición del metano, abundante en la atmósfera de Titán, por la luz ultravioleta. Parece que el acetileno desaparece por algún mecanismo desconocido y ese mecanismo podría ser el consumo del gas por parte de algunos organismos que producen metano, respiran con hidrógeno y consumen el acetileno.

Según el académico Fedonkin, incluso los seres vivos terrestres contemporáneos muestran aún algunos rasgos de aquella forma de vida que supuestamente hoy en día está presente en Titán. Todavía los fermentos de las estructuras biológicas de muchos organismos los integran grupos ('clusters') de metales. Y el hidrógeno molecular lo utilizan como fuente de energía varios tipos de organismos monocelulares. El metabolismo a base de hidrógeno predomina en los microorganismos que habitan en fuentes calientes. El científico sostienen que la misma aparición de la vida a base de carbono es la consecuencia de la vida “hidrogénica”.

Los supuestos organismos parecidos a los que presuntamente habitan Titán, extraían el hidrógeno de la atmósfera, provocando las reacciones químicas en las cuales se iba formando el agua y se liberaban los metales de los compuestos. De esa manera estos organismos terminaron modificando el ambiente y, a su vez, se adaptaron a los cambios. El geólogo explica que los mayores yacimientos de hierro, magnesio, uranio, oro, cobre y otros metales se remontan a las épocas cuando las primeras células vivas “se comían” el hidrógeno de los compuestos, y el desarrollo de los organismos celulares se puede entender como la reacción a los cambios del ambiente.

Entonces, al estudiar lo que pasa en Titán, se podría conocer mejor el pasado más remoto de la vida terrestre. Sin embargo, varios científicos se muestran escépticos hacia esta hipótesis. Como comenta el colaborador jefe del Instituto de Estudios Cósmicos de la Academia de Ciencias de Rusia, Alexánder Rodin, que en el satélite de Saturno haya complejos procesos químicos orgánicos no significa que allí haya vida.

Y las condiciones en la superficie de esta luna más bien sugieren que no son aptas para ningún tipo de vida. El científico explica que en Titán no hay agua en estado líquido, la temperatura allí es de 183 grados centígrados bajo cero (la temperatura del nitrógeno líquido) y el metano y el nitrógeno abundan en la atmósfera y participan en las reacciones químicas, pero estos compuestos son abiogénicos, es decir, inertes, razones que apoyan la teoría de que es poco probable la vida en Titán.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/inventos/issue_24439.html

¿Energía solar desde la Luna?



La escasez de los recursos energéticos en Japón, agravada después del devastador terremoto del 11 de marzo y la consecutiva avería en la central nuclear de Fukushima-1, impulsó a la empresa Shimizu a reanudar la labor sobre unos proyectos, aparentemente fantásticos, de recepción de energía solar desde la Luna.

Esta corporación, especializada en grandes construcciones, propone convertir la Luna en una enorme fuente de energía limpia para la civilización humana, abrazándola con un cinturón gigante de paneles solares. El proyecto es una alternativa a la exploración del satélite natural más cercano a la Tierra para extraer deuterio y usarlo como combustible para las plantas nucleares terrestres.

Compuesto de placas fotovoltaicas, el anillo rodearía el ecuador lunar cubriendo unos 1.738 kilómetros de semiperímetro —del lado iluminado de la Luna— y 400 kilómetros de ancho. La energía acumulada se enviaría a la Tierra mediante láseres o a través de microondas. Como apunte, vale la pena destacar el presupuesto limitado de las agencias espaciales nacionales (en particular, se había calculado que la NASA agotaría su presupuesto de varios años para cubrir de paneles solares un solo kilómetro de la superficie lunar), pero como solución a ese 'inconveniente' los ingenieros de Shimizu han propuesto ensamblar los principales componentes de los paneles a partir de los materiales accesibles en el satélite natural de la Tierra: tales como hormigón, cerámica y agua.

La construcción y el mantenimiento de este innovador cinturón se llevaría a cabo mayormente mediante unos robots controlados a distancia. Primero ellos tendrían que allanar la superficie lunar, llena de cráteres, a lo largo de toda la zona asignada para la edificación del cinturón y luego construirían un ferrocarril, previsto por los autores del proyecto como un instrumento idóneo para transportar distintos materiales y cargas. No obstante, será necesario reanudar los vuelos tripulados a la Luna especialmente para que los especialistas manejen dichos robots. Una vez ensamblado, el cinturón de placas transmitiría a una estación base en la Tierra unos 13.000 teravatios mensuales de la energía limpia.

Varios expertos ajenos a la empresa de Shimizu han manifestado cierto escepticismo acerca de la viabilidad del proyecto, mientras que la prognosis más optimista de la misma corporación japonesa refiere al año 2035 como la hipotética fecha de la puesta en marcha de esta nueva fuente de energía.

La información detallada acerca del gigantesco proyecto ha sido expuesta en la página ‘Sueño de Shimizu’ del sitio web corporativo de la compañía nipona.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/electronica_tecnologia/issue_24973.html

jueves, 24 de noviembre de 2011

El viento; de la tierra a las estrellas.-




Desde siempre ha estado entre nosotros y aunque no lo podemos
ver, si lo percibimos, mirando el follaje de los árboles balanceándose
de un lado a otro, o quizás en la aridez del desierto presenciando esas inmensas polvaredas levantándose de la nada y formando verdaderos remolinos que avanzan
Removiendo todo a su paso, son los vientos.

En la mitología griega, se habla de los Anemoi( en antiguo griego, vientos)para referirse a los dioses del viento, entre los que destacaban Boreas; el viento del norte y Austros; el viento del sur. Ya entonces, se les daba una clasificación; los beneficiosos y por otro lado los destructivos, entre los primeros se cuentan a Noto o austros, Bóreas, Argestes y Céfiro, y se decía que eran hijos de Astreo y Eos, entre los segundos, se decía que eran hijos de Tifón. muchas veces los representaban y lo hacían de diversas formas; a veces como simples ráfagas de viento, otras, personificando ha hombres alados e incluso en algunas ocasiones se le asignaba la forma de caballos encerrados en los establos de su señor y gobernante.
Esto anterior, también es observado mirando la mitología romana, aunque en este caso eran los " Venti" del latín vientos, los Anemoi romanos, pero contando con las equivalencias y características tomadas de los griegos.

¿Pero que es realmente el viento?

la verdad, es que para nosotros, acá en la tierra, el viento representa un proceso meteorológico, que consiste, en el movimiento de una masa de aire por la atmósfera o dicho de otra forma, es la compensación en la presión atmosférica entre dos puntos.

Quizas nuestra propia historia no se podría escribir sin mencionarlo, pues nuestra relación con este va mucho mas allá, este ha influido de distintas formas en nuestras vidas, por un lado como un medio natural de transporte, que interviene en la polinización, el desplazando de las semillas de determinadas plantas, y hace posible la supervivencia y dispersión de estas especies vegetales, así como las poblaciones de insectos voladores, es además, el mayor agente erosivo, transformando los relieves de amplias zonas, tal vez a lo largo de nuestra historia ha removido por completa la faz de la tierra. Pero además es una gran fuente de energía, tanto para trabajos mecánicos como eléctricos e incluso sirvió para que las
antiguas barcazas surcaran los mares provistos solo de velas.

Hoy, el viento está jugando un papel muy importante en las llamadas energías alternativas, conocida como energía eólica, en realidad es, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.

Los vientos los clasificamos de varias formas, quizás las mas conocidas sean; la brisa temporal, la tormenta, la huracán y los temidos tifones.


Pero a nivel planetario, es definido como la desgasificación de elementos químicos ligeros de la atmósfera hacia el espacio. Allí, los vientos se suelen clasificar según su dimensión espacial, la velocidad, los tipos de fuerza que los causan, las regiones donde se producen y sus efectos. Los vientos más fuertes observados en un planeta del sistema solar, han sido captados en varios planetas siendo los mas fuertes los de Neptuno,
mas precisamente cerca de la Gran Mancha Oscura, donde los vientos soplan a casi 2.000 Kilómetros por hora, quizas un dato importante a señalar sea el hecho que la mayor parte de estos vientos, soplan en dirección oeste, en sentido contrario a la rotación del planeta.

En la tierra, los vientos planetarios se deben fundamentalmente al igual que en las corrientes oceánicas, a las consecuencias del movimiento de rotación terrestre, como también al movimiento de traslación, el cual ejerce una influencia en el desplazamiento latitudinal de estos vientos, aunque esta última, es de mucha menor importancia.

En las estrellas, es definido, como un flujo continúo de partículas a gran velocidad, se trata de electrones, protones y núcleos de helio que arrancan consigo el campo magnético de la estrella. Estas partículas pueden escapar de la gravedad, debido a su alta energía cinética y la alta temperatura de la corona.

Viento solar.
Fue por el año 1958, que obtuvimos los primeros indicios al respecto, mirando el paso de un cometa, se pudo constatar que su cola alargada se orientaba en dirección contraria al sol y mientras mas se acercaba mas larga se hacia, lo que suponía la existencia de este viento que infuía en su trayecto.
Este viento, se ve agitado por fuertes tormentas que envían al espacio miles de millones de toneladas de materia en muy pocas horas, son las llamadas emisiones coronales de masa, su número varia de acuerdo al ciclo solar de once años.

La composición del viento solar, en nuestro propio sistema, es idéntica a la de la corona solar, esto es, 73% de hidrógeno, 25% de helio y trazas de impurezas.

Implicancias del viento solar.
Si esas partículas llegaran en forma directa a la superficie de nuestro planeta, acarrearían graves problemas para la vida. Afortunadamente contamos con un escudo magnético que nos protege de aquello, es la llamada magnetosfera, la cual cubre casi por completo al planeta, solo dejando expuestos nuestros polos, es por allí, por donde ingresan algunas partículas que van formando las famosas auroras polares, que cuando ocurren, van cubriendo de hermosa policromía el cielo nocturno. Cuando ocurren en el hemisferio norte se les llama Boreal y cuando ocurren en el hemisferio sur se les conoce como Austral.
Las auroras son el resultado de un fenómeno que ocurre entre la acción del viento solar y la atmósfera terrestre, las partículas de viento solar son atrapadas por el campo magnético terrestre tienden a agruparse en los cinturones de Van Allen, estas son ciertas zonas de la magnetosfera donde se concentran partículas cargadas, allí se comienzan estos hermosos fenómenos.
Este viento plasmático contiene protones y electrones que viajan por el espacio a velocidades superiores a los 300 kms. X seg. y empleando tan solo cuatro días en recorrer su peregrinar desde nuestro sol y hasta nosotros, recordemos que son 150.000.000 kms. la distancia que nos separan de nuestro astro solar.




También cabe recordar que en el Universo existen otros fenómenos que producen flujos de partículas similares, fenómenos violentos como las explosiones de supernovas, que dan origen a partículas mas energéticas que las solares, los llamados rayos cósmicos, es allí, donde es nuestro propio sol, mediante su campo magnético extendido por el viento solar forma una burbuja llamada heliosfera, un gran escudo, desviando gran parte de las partículas, aunque aquella protección es solo parcial, pues muchos rayos finalmente alcanzan a nuestro planeta.

¿Pero hasta donde nuestro astro abrasador nos protege?
Hasta el punto en el que la fuerza ejercida por el viento solar no es suficientemente importante como para desplazar el medio interestelar y ese punto lo conocemos como heliopausa y se considera el "borde" más exterior del sistema solar, su distancia aun no la conocemos bien, quizás lo único claro, es que se encuentra mas allá de plutón.


Bueno, hoy hablaremos hasta las estrellas, mas allá, solo sabemos de la existencia de la llamada marea galáctica, pero eso será tema de otro artículo.

martes, 22 de noviembre de 2011

Mirando el Universo a traves del espectro electromagnético.


Imagen de la tierra en diferentes rangos del espectro.

Ha de haber sido todo un espectáculo para los primeros homínidos, levantar sus miradas al cielo y observar a nuestro astro el sol y luego, al llegar la noche, como abriéndose un telón ver aparecer todo ese amplio espacio lleno de puntitos y luces multicolores titilando, las estrellas, o esa esfera translucida que al correr de los días se va haciendo mas y mas redonda hasta que de pronto se nos vuelve nuevamente transparente, la luna, ¿pero que veían realmente?, la verdad es que aunque con menor contaminación lumínica, observaban lo mismo que nosotros, La luz, o mejor dicho, la radiación visible del espectro electromagnético que podemos captar con nuestros ojos.

¿Pero que es la luz?

Es una radiación que se propaga en forma de ondas, cuando lo hacen en el vacío se llaman ondas electromagnéticas.
Dentro de sus características, quizás la más importante es su velocidad de propagación en el vacío, o la llamada velocidad de la luz, que es de 299.792.458 m/s y aunque hablamos de ondas, estas se propagan en línea recta.

Pero ha pasado tiempo desde aquellos primeros momentos y hoy gracias a la tecnología, hemos logrado fabricar instrumentos que nos permitan mirar lo que a ojo descalzo no logramos ver y esto es el espectro electromagnético completo, el cual se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. Se cree que el límite para la longitud de onda más pequeña posible es la longitud de Planck mientras que el límite máximo sería el tamaño del Universo.



Cada tipo de radiación (o luz) nos proporciona información única.los objetos extremadamente calientes emiten radiación muy energética con una longitud de onda muy corta, como los rayos gamma y los rayos-x. La luz emitida a estas altas energías es el resultado de eventos cósmicos explosivos y violentos, como por ejemplo las supernovas. Los objetos más fríos emiten radiación a energías más bajas, con longitudes de onda que correnponden al infrarrojo o las ondas radio. Estas energías son características de procesos físicos más sosegados, como la formación estelar.
Para obtener un conocimiento completo del Universo necesitamos observarlo con toda su luz, usando todo el rango del espectro electromagnético. El desarrollo tecnológico ha permitido la fabricación de detectores electrónicos capaces de ver luz que es invisible a nuestros ojos.

Bueno, analizar este tema sería un poco largo y tedioso, lo que hoy nos llama es observar imágenes en los distintos rangos de la luz.

¿Pero que podemos observar?

En Rayos Gamma:

la Vía Láctea ( CGRO).

* Nubes interestelares donde los rayos cósmicos colisionan con núcleos de hidrógeno
* Discos de acreción alrededor de agujeros negros
* Púlsares o estrellas de neutrones

En Rayos-X:

Nebulosa Rosette ( Chandra).

* Regiones de gas caliente chocado
* Gas en cúmulos de galaxias
* Estrellas de neutrones
* Remanentes de supernovas
* Coronas estelares

En Ultravioleta:

Imagen del Sol ( SOHO).

* Remanentes de supernovas
* Estrellas muy calientes
* Quásares

En Luz Visible.

Luz visible ( Hubble).

* Planetas
* Estrellas
* Galaxias
* Nebulosas de Reflección
* Nebulosas de Emisión

En Infrarrojo:

Messier 81, galaxia espiral (IRAS).

* Estrellas Frías
* Regiones de Formación Estelar
* Polvo interestelar calentado por estrellas
* Planetas
* Cometas
* Asteroides

En Radio:

Cúmulo globular de Hércules (VLA).

* Radiación de Fondo Cósmica
* Dispersión de electrones libres en plasmas interestelares
* Medio frío interestelar
* Regiones cerca de estrellas de neutrones
* Regiones cerca de enanas blancas
* Remanentes de supernovas
* Regiones densas del espacio interestelar (por ejemplo cerca del centro galáctico)
* Partes frías y densas del medio interestelar, concentradas en los brazos espirales de las galaxias formando nubes moleculares (sitio de formación de estrellas)
* Nubes moleculares frías

Ahora, un punto muy importante, es que al unir las imagenes de un mismo objeto, obtenidas por los distintos rangos del espectro, logramos crear nuevas imagenes que nos ayudan a comprender cada día mas, esos misterios de nuestro Universo.

Por último, realicemos un analisis de nuestra luna en el amplio espectro:



De arriba a la izquierda: la Luna en ondas de radio, micro-ondas, IR, visual, UV y rayos X.
Ondas de radio:
No hay mucho que diferenciar

micro-ondas:
Imagen tomada con la camara SCUBA del JCMT en Hawaii en 850 micrones. Se ve algo del relieve lunar. Normalmente este equipo es para ver galaxias y nebulosas debiles.

Infra-rojo:
Se ven varios puntos brillantes que son areas mas calientes. La mas brillante, debajo del centro es el crater Tycho.

Ultravioleta:
Es una imagen muy parecida a la visual

rayos X:
Tomada por el satelite ROSAT, y puede verse la Luna en fase, iluminada desde la derecha. La mayor parte de los raxos X son reflejados por su superficie del Sol.

Y pensar que todo eso esta allí, delante de nuestros ojos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

La importancia del color de las estrellas.-



Las estrellas, igual que las personas, nacen, viven un periodo de madurez y mueren. Su nacimiento, embebidas en una nube de gas frío, y su muerte, ya sea como nebulosa planetaria o supernova, son temas apasionantes por sí solos, pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión. Esta vez visitaremos el periodo de madurez de las estrellas, la fase en la que pasan la mayor parte de su vida. Esta fase es la llamada “secuencia principal”. Nuestro Sol es una estrella en la secuencia principal, como la mayoría de las que vemos en el cielo nocturno. Y, al mirarlas, uno puede distinguir que las estrellas son de colores.
La temperatura y el color.

La vida cotidiana muchas veces se empeña en confundirnos. Y ésta es una de esas ocasiones. Todos asociamos el cálido color rojo al fuego, mientras que el frío azul nos recuerda el hielo. Nada más lejos de la realidad. Cuando hablamos de temperatura el rojo es caliente y el azul…muy caliente. El color de las estrellas nos dice cuál es la temperatura en su superficie: las estrellas rojas son las de menor temperatura, unos 3500 grados, mientras que las estrellas azules alcanzan los 30000 grados. El Sol, siempre tan modesto, tiene ese color amarillo típico de los 6000 grados.

La masa y el color
Las estrellas en secuencia principal viven en un tira y afloja constante entre dos fuerzas: la gravedad debida a su masa, que quiere comprimirlas y hacerlas más pequeñas, y la radiación producida en su interior mediante reacciones nucleares, que empuja a la estrella hacia fuera, hinchándola como un globo. Pero cuando miramos una estrella en secuencia principal, ni se expande ni se contrae indefinidamente. Eso sólo puede significar una cosa: la estrella está en equilibrio y las dos fuerzas son iguales durante la madurez del astro, un equilibrio que sólo se rompe cuando se acerca a su muerte.

Comparemos nuestro Sol con una estrella con más masa, por ejemplo Rigel, una estrella de 17 veces más masa que el Sol, situada en la constelación de Orión. Al tener más masa, la gravedad que intenta comprimirla es mayor, por lo que necesita producir más energía en su interior para compensar la gravedad y no colapsar. Esta energía acaba llegando a la superficie de la estrella, dándole su color característico: el Sol es una enana amarilla, mientras Rigel, más masiva y con una producción energética mayor, es una supergigante azul (ver imagen). En el extremo contrario están las enanas rojas, menos masivas y con un color rojizo. Incluso existen las llamadas enanas marrones: estrellas frías (1500 grados) de tan baja masa (1/20 la masa del Sol) que no necesitan reacciones nucleares en su interior para contrarrestar la gravedad.

Desgraciadamente, la gravedad tiene un as en la manga: el combustible que necesita una gigante azul es, en proporción a su masa, mayor que el que necesita una enana roja, lo que hace que agote antes su fuente de radiación y la gravedad venza prematuramente la batalla por conquistar el astro: cuanto más caliente y azul es una estrella, más corta es su vida. Estrellas como Rigel pasan en secuencia principal entre 10 y 100 millones de años; aquellas como nuestro Sol, afortunadamente, unos 10000 millones de años, mientras que las enanas rojas ahorran suficiente combustible como para vivir prácticamente para siempre.

Miles de millones de estrellas forman una galaxia. Si las estrellas tienen colores, es lógico preguntarse si las galaxias también los tienen. Y la respuesta es sí. Pero esta vez, en lugar de temperaturas o tamaños, los colores nos cuentan la historia de cuándo han nacido las estrellas de la galaxia. Las galaxias en las que están naciendo nuevas estrellas aparecen azules a nuestros ojos: las estrellas masivas azules aún viven, inundándolo todo con su luz y eclipsando a las estrellas rojas, menos masivas pero más numerosas, que también acaban de nacer o que ya se habían formado tiempo atrás. Si, repentinamente, en una galaxia azul dejan de nacer estrellas, las primeras en morir serán las derrochadoras estrellas azules, mientras que las ahorradoras enanas rojas permanecerán en secuencia principal durante miles de millones de años: la galaxia ahora es roja y vieja.

Para no olvidar más; las estrellas, como las personas, son de colores y, aunque por fuera parezcan diferentes, la física que las mueve es la misma en todas ellas al igual que en nosotros.

viernes, 18 de noviembre de 2011

El Universo de Gödel.-



¿Quién era esta persona a la que Einstein tenía en tanta estima? Pues únicamente el lógico más brillante desde Aristóteles, muy posiblemente la mente más preclara del siglo XX, y sin ningún género de dudas una de las personas que cambió nuestra concepción de la realidad. Mucho más joven que Einstein, Kurt Gödel era de los pocos a los que el gran maestro de Ulm consideraba entre sus iguales, y ciertamente se encontraba entre los muy pocos con el empaque intelectual para permitirse darle la réplica en sus legendarias conversaciones sobre física y matemáticas. Gödel compartía con Einstein su genialidad y su oposición a las líneas de pensamiento dominantes en la época. Al igual que la Teoría de la Relatividad demolió la idea de un espacio y un tiempo independientes, absolutos, e inmutables, sus Teoremas de Incompletitud cambiaron el rumbo de la filosofía y las matemáticas, demostrando la inherente inaprehensibilidad del concepto de verdad matemática absoluta y completa. Y al igual que Einstein se alejó de la mayoría de comunidad física al oponerse a la teoría cuántica como modelo final del Cosmos, Gödel hizo lo propio al aferrarse a sus ideas platónicas sobre las matemáticas.

La vida de Gödel nunca fue simple, empezando por la relación afectiva con la que se convertiría en su mujer (que contó con la oposición de la familia de Gödel), continuando por la anexión de Austria por la Alemania Nazi (que motivaría finalmente su huida cuando estallo la Segunda Guerra Mundial), y terminando con el deterioro de su salud mental en sus últimos años en los EE.UU. De esta última época se cuentan historias acerca de sus temores paranoicos (que finalmente acabarían por causarle la muerte por inanición), pero prefiero quedarme con la genial anécdota de su nacionalización estadounidense.

Siendo alguien que se tomaba las cosas realmente en serio, aunque se pudiera tratar de meras formalidades, decidió estudiar en detalle la Constitución de los EE.UU. para su examen de nacionalización. El día antes del mismo llamó a Oskar Morgenstern -brillante matemático de origen alemán, padre de la Teoría de Juegos- muy nervioso; había descubierto una inconsistencia lógica en la Constitución por la que se podía instaurar una dictadura en los EE.UU. Morgenstern intentó calmarle, temeroso de las consecuencias que un comentario sobre eso podría tener sobre sus posibilidades de nacionalizarse. Al día siguiente el propio Morgenstern y Einstein acompañaron a Gödel, intentando distraerle para que olvidara el asunto. El juez Philip Forman, impresionado por el dúo de genios que hacían de padrinos les permitió quedarse durante el examen. En el desarrollo del mismo le pregunto a Gödel “Vd. tenía la nacionalidad alemana hasta ahora, ¿no?” -”Austriaca” le corrigió Gödel; “Es igual” -prosiguió el juez- “aquello fue durante una horrible dictadura, pero afortunadamente eso no puede pasar aquí“; “¡De ninguna manera, yo puedo demostrarle que sí!” afirmó Gödel, que comenzó a explicarle el mecanismo que había descubierto. Afortunadamente, el juez Forman le interrumpió y entre Einstein y Morgenstern consiguieron calmar a Gödel, que poco más tarde juraría su nueva nacionalidad. Es aún un misterio qué fue lo que Gödel había descubierto. Algunos expertos apuntan que podría tratarse del Artículo V que describe cómo se cambia la Constitución, pero no pone límites en dichos cambios, aunque es difícil creer que fuera algo tan relativamente simple lo que hubiera llamado la atención de Gödel.

La fascinación de Gödel por el pensamiento puro le llevó a analizar lo que el consideraba la cuestión filosófica por excelencia: el tiempo. Su conclusión fue, como casi todo en él, extrema pero sólida en sus términos. Para Gödel el tiempo -tal como intuitivamente se entendía, con su noción de pasado y futuro- no existía. Esta idea general la plasmó en una solución a las ecuaciones de campo de Einstein que no daba lugar a un universo estático (como Einstein erróneamente postulaba inicialmente), ni a un universo en expansión (como Lemaître descubrió, de manera consistente con la observación), sino a un universo en rotación en el que era posible viajar al pasado, lo que elimina la propia noción de pasado y futuro. Y si había un universo en el que esto era así (aunque no fuera el nuestro), el papel del tiempo se derruía, ya que dejaba de ser necesario en términos absolutos, y para Gödel lo que no era necesario, no era.



Uno de sus trabajos más reconocidos es el de los teoremas de la incompletud, en los que explica que las matemáticas en sí mismas son incompletas. Afirma que los sistemas de un sistema lógico no son completos para decidir si se pueden usar como verdad o falsedad para la demostración de un suceso.

Por ejemplo, si se formula la frase ‘todos los cretenses son mentirosos’, esbozada por un cretense, esta proposición lógica será falsa porque el cretense que lo dice es un mentiroso y en ese caso la enunciación no es cierta y por lo tanto los cretenses no son mentirosos. Un verdadero lío.

Gödel introdujo en 1949 lo que denominó ‘Curva cerrada de tipo tiempo’ que alude a la línea de universo de una partícula material que está cerrada en el espacio-tiempo, es decir, que es susceptible de regresar al mismo estado del que partió en el tiempo.

Esta posibilidad se ve refrendada por la teoría de la relatividad, en la que se afirma que las posibles localizaciones del objeto en el futuro se hallan limitadas por la velocidad a que dicho objeto es capaz de moverse, y que, nunca puede superar la velocidad de la luz.

Después de esta verborrea más o menos comprensible, podemos concluir que sería posible viajar en el tiempo e incluso viajar al futuro y acabar en el pasado (si finalmente la teoría de Gödel es demostrable), pero esto nos introduce en una gran paradoja que se supone una constante en la física: ‘un efecto nunca puede predecir a la causa que lo originó’.

Esta paradoja del viaje en el tiempo, o paradoja del abuelo, fue expresada por primera vez por el escritor francés René Barjavel y enuncia:

Kurt Gödel murió en 1978. Fue uno de esos genios irrepetibles cuya inteligencia desbordante alumbra el Universo, y que no aparecen todos los siglos. Gödel dejó de estar entre nosotros, pero como Palle Yourgrau sentenció, “en un sentido profundo, todos vivimos en el Universo de Gödel”

lunes, 14 de noviembre de 2011

Hubble observa directamente el disco alrededor de un agujero negro



Un equipo de científicos ha usado el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA para observar el disco de acreción de un quásar – un disco brillante de materia que está siendo lentamente absorbido por el agujero negro central de su galaxia. Su estudio hace uso de una novedosa técnica que utiliza lentes gravitatorias para dar un inmenso impulso a la potencia del telescopio. La increíble precisión del método ha permitido a los astrónomos medir directamente el tamaño del disco y hacer gráficos de temperatura de distintas partes del mismo.

Un equipo internacional de astrónomos ha usado una nueva técnica para estudiar el brillante disco de materia alrededor de un alejado agujero negro. Usando el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, junto con el efecto de lente gravitatoria de estrellas en una galaxia lejana, el equipo midió el tamaño del disco y estudió los colores (y por tanto las temperaturas) de distintas partes del mismo. Estas observaciones muestran un nivel de precisión equivalente a observar granos de arena en la superficie de la Luna.

Aunque los agujeros negros son invisibles, las fuerzas que liberan provocan algunos de los fenómenos más brillantes del universo. Los quásares – abreviatura de objetos cuasi-estelares – son brillantes discos de materia que orbitan agujeros negros supermasivos, que se calientan y emiten radiación extremadamente brillante al hacerlo.

“El disco de acreción de un quásar tiene un tamaño típico de unos pocos días luz, o alrededor de 100 mil millones de kilómetros de diámetro, pero se encuentran a miles de millones de años luz de distancia. Esto significa que su tamaño aparente cuando se observa desde la Tierra es tan pequeño que, probablemente, nunca tendremos un telescopio lo bastante potente para ver su estructura directamente”, explica José Muñoz, científico jefe del estudio.

Hasta ahora, el minúsculo tamaño aparente de los quásares ha significado que la mayor parte de nuestro conocimiento de la estructura interna se ha basado en extrapolaciones teóricas, en lugar de en observaciones directas.

El equipo, por tanto, usó un innovador método para estudiar el quásar: usar las estrellas que hay en la línea de visión de la galaxia como un microscopio de barrido para estudiar las características del disco del quásar que, de otro modo, serían demasiado pequeñas para verlas. Cuando estas estrellas se mueven a través de la luz del quásar, los efectos gravitatorios amplifican la luz de distintas partes del quásar, dando una detallada información del color para una línea que cruza el disco de acreción.

El equipo observó un grupo de quásares lejanos que reciben el efecto de lente gravitatoria por la casual alineación de otras galaxias frente a ellos, produciendo varias imágenes del quásar.

Observaron sutiles diferencias de color entre las imágenes, y cambios de color a lo largo del tiempo en que se realizaron las observaciones. Parte de estas diferencias de color están provocadas por las propiedades del polvo de las galaxias intermedias: la luz procedente de cada una de las imágenes de las lentes gravitatorias ha seguido un camino diferente a través de la galaxia, por lo que los distintos colores encapsulan la información sobre el material dentro de la galaxia. Medir la forma y extensión hasta la cual el polvo de las galaxias bloquea la luz (conocida por los astrónomos como ley de extinción) a tales distancias, es por sí mismo un importante resultado del estudio.

Uno de los quásares estudiados, sin embargo, tenía claros signos de que las estrellas de las galaxias intermedias estaban pasando por el camino de la luz procedente del quásar. Así como el efecto gravitatorio debido a la galaxia intermedia puede curvar y amplificar la luz del quásar, también las estrellas de la galaxia intermedia pueden curvar y amplificar sutilmente la luz procedente de distintas partes del disco de acreción cuando pasa a través del camino de la luz del quásar.

Registrando la variación de color, el equipo logró reconstruir el perfil de color del disco de acreción. Esto es importante debido a que la temperatura del disco de acreción aumenta cuando se acerca al agujero negro, y los colores emitidos por la materia caliente se hacen más azules cuanto más calientes están. Esto permitió al equipo medir el diámetro del disco de materia caliente, y hacer un gráfico con su temperatura respecto a distintas distancias al centro.

Encontraron que el disco tiene entre 4 y 11 días luz de diámetro (aproximadamente de 100 mil a 300 mil millones de kilómetros). Aunque estas medidas muestran grandes incertidumbres, aun así es una medida notablemente precisa para un objeto tan pequeño a una distancia tan grande, y el método tiene un gran potencial para mejorar en el futuro su precisión.

Este resultado es muy relevante, debido a que implica que ahora somos capaces de obtener datos observacionales de la estructura de estos sistemas, en lugar de depender sólo de la teoría”, dice Muñoz. “Las propiedades físicas de los quásares aún no se comprenden por completo. Esta nueva capacidad de obtener medidas observacionales abre, por tanto, una nueva ventana a la ayuda en la comprensión de la naturaleza de estos objetos”.

Materiales orgánicos complejos surgen de forma natural como subproducto de las estrellas



Podríamos pensar que la mayor parte del universo es un vasto, frío e indiferente lugar, donde mandan los elementos… Pero estaríamos equivocados. Los astrónomos informan ahora que hay compuestos orgánicos de gran diversidad por todo el cosmos, y no son propiedad fundamental de la vida. ¿Somos simplemente “polvo de estrellas”? Puedes apostar que sí. ¡Los materiales orgánicos complejos pueden producirse en las estrellas!

Aunque estos compuestos orgánicos complejos guardan cierto parecido con el carbón y petróleo de la Tierra, están ahí fuera. El Profesor Sun Kwok y el Dr. Yong Zhang de la Universidad de Hong Kong han encontrado que hay compuestos orgánicos por todo el universo. Estos subproductos estelares son una mezcla de componentes aromáticos (en anillo) y alifáticos (en cadena) que recuerdan mucho a los combustibles fósiles – un remanente de la vida. ¿Esto te hace enarcar las cejas? Ya lo creo que lo hace. Significa que los “compuestos orgánicos complejos pueden sintetizarse en el espacio incluso si no hay formas de vida presentes”.

¿Cómo descubrió el equipo estos compuestos orgánicos? Durante la investigación, encontraron un pequeño misterio – un conjunto de emisiones infrarrojas no identificadas en estrellas, galaxias e incluso el espacio interestelar. Durante los últimos veinte años, esta firma espectral ha sido comúnmente aceptada como PAHs – moléculas de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Utilizando el Observatorio Espacial de Infrarrojo y el Telescopio Espacial Spitzer, Kwok y Zhang han demostrado que hay más cosas ahí que simplemente un PAH… es mucho más complejo. A través de emisiones infrarrojas y estudios espectrales, el equipo ha demostrado que un evento de nova puede producir estos compuestos en un periodo de tiempo muy breve. Puede suceder en apenas semanas.

No sólo las estrellas producen materiales orgánicos complejos, sino que también los bombean al espacio interestelar. Y la idea no es nueva. Kwok había propuesto que las estrellas podrían ser fábricas de compuestos, y esta investigación apoya dicha visión. “Nuestro trabajo ha demostrado que las estrellas no tienen problemas para crear compuestos orgánicos complejos en las condiciones cercanas al vacío”, dice Kwok. “Teóricamente, es imposible, pero observacionalmente podemos ver que sucede”.

Pero eso no es todo. Estos tipos de materiales complejos se hallan también en meteoritos. Esto abre la prueba a la teoría de que la nebulosa solar primigenia puede también haber sido hogar de materiales orgánicos. ¿Podría ser ésta la “semilla espacial” que inició la vida en la Tierra? Sólo pregunto…