sábado, 11 de enero de 2014

Estrellas hiperveloces que 'huyen' de nuestra galaxia.



El descubrimiento de este nuevo conjunto de estrellas hiperveloces fue presentado en la reunión anual de la Sociedad Astronómica Americana en Washington, EE.UU., por un grupo internacional de astrónomos que consta de especialistas estadounidenses, australianos, españoles y mexicanos y descrito en el estudio detallado publicado en la primera edición de este año de la revista 'Astrophysical Journal'

De acuerdo con los autores del estudio, las estrellas recién halladas viajan a una velocidad de más de 1,5 millones de kilómetros por hora, pero los científicos no tienen idea de cuál es la fuerza que las impulsa.

"Estas nuevas estrellas hiperveloces son muy diferentes de las descubiertas anteriormente", afirmó Lauren Palladino, autor principal del estudio y graduado de la Universidad de Vanderbilt.

"Las estrellas hiperveloces conocidas anteriormente son grandes estrellas azules y parecen tener su origen en el centro de la galaxia. Estas nuevas estrellas son relativamente pequeñas (aproximadamente del tamaño del Sol) y lo más sorprendente es que ninguna de ellas parece provenir del núcleo galáctico", agregó el científico, según el comunicado de prensa de la investigación.

Palladino trabaja bajo la supervisión del profesor asistente de astronomía en la Universidad de Vanderbilt, Kelly Holley-Bockelmann, quien dijo que el fenómeno de las estrellas que "huyen" de la galaxia "es muy raro". 

"El mecanismo más comúnmente aceptado para este fenómeno implica interactuar con el agujero negro supermasivo en el núcleo galáctico. Esto significa que si usted sigue la pista de una estrella se va a enterar que viene del centro de nuestra galaxia, el lugar de su nacimiento", explica Holley-Bockelmann. Sin embargo, según asegura el científico, ninguna de estas estrellas recién descubiertas vienen desde el centro, lo que implica que hay una nueva clase inesperada de estrellas hiperveloces, con un mecanismo de expulsión diferente. 

La teoría anterior del centro de la galaxia no genera dudas a los científicos, ya que el agujero negro central de la Vía Láctea tiene una masa equivalente a cuatro millones de soles y produce una fuerza gravitacional suficientemente fuerte como para acelerar las estrellas a enormes velocidades.

La existencia de estrellas hiperveloces fue confirmada hace 17 años, cuando los astrónomos encontraron la primera estrella de este tipo. Dos estrellas hiperveloces más fueron halladas en 2006. En 2010, usando el telescopio espacial Hubble de la NASA, los astrónomos detectaron a HE 0437-5439, una estrella hiperveloz que se alejó de la galaxia a una velocidad de 2,5 millones de kilómetros por hora. 

Ahora, el último estudio realizado por Palladino y sus colegas ha descubierto 20 estrellas más que se pueden clasificar como 'el nuevo tipo de estrellas hiperveloces'.

Según Palladino, el estudio se basa en cálculos de alta precisión, que fueron realizados teniendo en cuenta todos los errores conocidos antes en la medición de los movimientos estelares.

Sin embargo, el misterio sobre este nuevo tipo de estrellas, el por qué las estrellas se mueven a velocidades tan altas, sigue sin explicación. Los científicos confiesan que están invirtiendo todas sus fuerzas en resolver el enigma.

Cred. actualidad.

Choque de un agujero negro y una enorme nube de gas.



La nube de gas, con una masa unas tres veces mayor que la de la Tierra, la descubrieron en el año 2011 astrónomos alemanes y la bautizaron como G2. Las observaciones posteriores, tanto del Observatorio Europeo del Sur (ESO) como del Observatorio Espacial Herschel, confirmaron que la nube se está moviendo en espirales hacia Sagittarius A, un agujero negro supermasivo ubicado en el centro de nuestra galaxia. El ESO creó un vídeo de simulación que muestra cómo el gas sería devorado por  Sagittarius A y la Nasa lo publicó.

Los científicos europeos calcularon que el proceso de colisión entre la monstruosa nube caliente y el agujero negro debía empezar a finales de 2013, pero esto no sucedió. Ahora los astrónomos estadounidenses dan una nueva fecha aproximada: marzo o abril de 2014. Sin embargo, no saben qué se puede esperar exactamente de este choque. La causa es muy simple: no conocen la composición de la nube.

Si G2 resulta ser todo gas, la región alrededor del agujero negro brillará en la banda de rayos X durante años mientras éste devore lentamente la nube. Además, mientras el gas se mueve hacia Sagittarius A, empezará a calentarse aún más, emitiendo rayos X. Pero existe también la posibilidad de que en el centro de la nube esté una estrella antigua y en este caso las vistas serán mucho menos espectaculares.

Cred. actualidad.-

lunes, 30 de diciembre de 2013

jueves, 12 de diciembre de 2013

La vida podría ser un sueño, un verdadero y gran holograma.



En 1997, el físico teórico argentino Juan Maldacena propuso un sorprendente modelo del universo según el cual la gravedad surge de cuerdas infinitesimales, delgadas y vibrantes puede ser "reinterpretada" en términos físicos.

Así, este mundo de cuerdas matemáticamente intrincado, que existe en diez dimensiones espaciales, no sería más que un holograma: la acción real se desarrollaría en un cosmos plano, más simple y en el que no hay gravedad.

La idea de Maldacena entusiasmó a los físicos, entre otras razones porque resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein. Así, el argentino proporcionó a los científicos una 'piedra Rosetta matemática', una 'dualidad', que les permitía resolver los problemas de un modelo que parecían no tener respuesta en el otro, y viceversa. Pero a pesar de la validez de sus ideas aún no se había logrado hallar ninguna prueba rigurosa de su teoría.

Según un artículo publicado en la revista científica 'Nature', ahora Yoshifumi Hyakutake, de la Universidad de Ibaraki (Japón), y sus colegas han proporcionado en dos de sus estudios, sino una prueba real, al menos una muestra convincente de que la conjetura de Maldacena es cierta.

La prueba  


En uno de los estudios, Hyakutake calculó la energía interna de un agujero negro, la posición de su horizonte de sucesos (el límite entre el agujero negro y el resto del universo), su entropía y otras propiedades en base a las predicciones de la teoría de cuerdas, así como a los efectos de las llamadas 'partículas virtuales' que aparecen continuamente dentro y fuera de la existencia.

En el otro, él y sus colaboradores calcularon la energía interna del correspondiente universo de dimensión inferior sin gravedad. Los dos cálculos informáticos coinciden. "Parece que es un cálculo correcto", dice Maldacena, al tiempo que subraya que los hallazgos "son una forma interesante de demostrar muchas ideas de la gravedad cuántica y la teoría de cuerdas".

"Numéricamente han confirmado, tal vez por primera vez, algo de lo que estábamos bastante seguros pero era todavía una conjetura: que la termodinámica de ciertos agujeros negros puede ser reproducida desde un universo dimensional inferior", explica Leonard Susskind, físico teórico de la Universidad de Stanford, en California, quien fue uno de los primeros teóricos en explorar la idea de universos holográficos

Cred. Actualidad.rt

martes, 3 de diciembre de 2013

Fusión a la vista; el baile de dos agujeros negros supermasivos.



Este raro e increíble avistamiento astronómico ha sido posible gracias al telescopio espacial WISE, informa la Nasa. Las posteriores observaciones de seguimiento se llevaron a cabo mediante el radiotelescopio ATCA, en Australia, y Gemini Sur, en Chile, que revelaron características inusuales en la galaxia, incluyendo un chorro de partículas grumosas que hace que otro chorro se balancee.

"Creemos que el chorro [de partículas] de un agujero negro ha sido desplazado por otro, como si de una danza con cintas se tratara", señaló Chao-Wei Tsai, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. "Si es así, es probable que los dos agujeros negros estén bastante cerca y se encuentren entrelazados gravitacionalmente", agregó.

Peter Eisenhardt, director del proyecto WISE de la NASA, señaló que, en un primer momento, pensaron que se trataba de una formación de nuevas estrellas "a ritmo frenético", pero que tras una inspección más meticulosa, llegaron a la conclusión de que el fenómeno "se parece más a una fusión de agujeros negros gigantes", subrayó.

Se cree que casi todas las grandes galaxias albergan al menos un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a miles de millones de soles. En los últimos años los astrónomos vienen estudiando la forma en la que los agujeros negros 'engordan', por lo que este descubrimiento tiene un especial valor. El 'baile' de estos dos agujeros negros comienza lentamente, con los objetos dando vueltas entre sí a una distancia de unos pocos miles de años luz.

Debido a que la etapa final en una fusión de agujeros negros se predice cuando se detectan ondas gravitacionales, los investigadores están buscando activamente estas ondas utilizando matrices de estrellas muertas llamadas púlsares con la esperanza de comprender la estructura danzante de estos dos agujeros negros.
Cred. Actualidad.rt

jueves, 21 de noviembre de 2013

Batiendo record; Encuentran la estructura mas grande del Universo.



 Un solo primer antecedente, 10.000 millones de años luz de longitud, una medida que la hace la estructura más grande del universo jamás encontrada.

El tamaño de la estructura recién descubierta es más del doble del tamaño del poseedor del récord anterior, un grupo de 73 cuásares conocido como 'el Gran Grupo de Cuásares', descubierto hace solo un año, que se extiende por 4.000 millones de años luz. Los científicos hallaron la nueva estructura mediante la ubicación de estallidos fugaces de rayos gamma, pero de alta energía, que se producen cuando una estrella masiva se colapsa y forma, por ejemplo, agujeros negros.

El descubrimiento plantea un dilema a un principio fundamental de la cosmología moderna, que postula que la materia parece estar uniformemente distribuida si se ve a una escala lo suficientemente grande.

"Se trata probablemente de una gran concentración de cúmulos de galaxias y otras materias", indicó el coinvestigador del estudio Istvan Horvath, de la Universidad Nacional de Servicios Públicos de Budapest, Hungría.

Una supervisión adicional de las explosiones de rayos gamma deberá proporcionar más evidencia de la existencia de la estructura. Por ahora, Horvath dice que no tiene "ni idea" de cómo algo tan grande pudo haber evolucionado

cred. actualidad


domingo, 27 de octubre de 2013

Sirenas; ¿Una verdad o solo un Mito?

A pesar que nuestro sitio es mas para conversar sobre las estrellas y cosas verídicas, hoy quiero dejarles este video que me pareció bastante interesante y que invita reflexionar un poco sobre este tema: Sirenas ¿verdad o mito? que a pesar de formar parte de la mitología de algunas culturas, los antecedentes acá expuestos nos invitar a repensar el tema un poco mas. Se trata de la supuesta investigación de un supuesto científico que asegura haber encontrado los restos de una especie animal marina no identificada hasta el momento y que, para explicar su origen, plantean una teoría científica verdaderamente radical: los simios no evolucionaron en su totalidad en el hombre y una parte se sumergió bajo las aguas. Así, mientras que unos fueron el primer escalón del hombre actual, otros se convirtieron en esa extraña especie que, siglos después y fábulas mediante, hoy llamamos sirenas.
 
Quizás sea solo un mito, pero la producción del programa al estilo documental, da para pensar en que efectivamente en otros mundos esto pudiese darse, la vida evolucionada bajo el agua, el simio acuático podría ser una realidad allí a fuera, en otros mundos, y por cierto las ciudades bajo el agua una realidad. La ciencia ficción, las ideas de algunos hombres plasmadas en libros o ´películas a veces son parte de lo la realidad que mas adelante encontraremos.
 

Espero lo disfruten al igual que lo hice yo.

miércoles, 23 de octubre de 2013

En busca de comunicarnos con otras civilizaciones.



Michael Gillon, de la Universidad de Lieja (Bélgica), ha propuesto un método innovador para detectar la vida en el espacio: en vez de buscar sus orígenes, propone monitorear el universo rastreando dispositivos de comunicación interestelar.

 Su argumento es muy simple: si la humanidad ha lanzado varios aparatos destinados a escuchar posibles señales procedentes de civilizaciones distantes, sería lógico suponer que otras civilizaciones han hecho lo mismo. Teniendo en cuenta su supuesto alto nivel del desarrollo tecnológico, serían capaces de desplegar en el cosmos sondas autorreplicantes de periodos relativamente largos. Según insiste Gillon en su artículo publicado en ScienceDirect, la actividad de estas sondas es detectable.
La coordinación de los dispositivos sería muy ineficiente si no tuviesen la capacidad de comunicarse entre sí directamente: cuando una señal alanzase una estrella lejana, ya estaría muy diluida. Gillon concluye que para poder comunicarse, las sondas deberán usar las estrellas alrededor de las orbitan como lentes gravitacionales: cualquier estrella es lo suficientemente masiva para doblar y amplificar la luz y puede servir de potentísima antena. Con lo cual, el científico belga postula que existen dispositivos de comunicaciones interestelares a lo largo de las líneas que conectan una estrella a otra.

Admite que detectar las sondas sería prácticamente imposible, pero insiste en que habrá 'fugas' de comunicaciones: no existe una radiación absolutamente coherente ni para señales de radio ni de láser. Como se desconocen tanto las frecuencias, como sus bandas, las observaciones sobre zonas focales de sistemas estelares vecinos llevarán tiempo, pero, según Gillon, hoy en día es el único método que podría acercar el momento del encuentro con una civilización extraterrestre.

 cred. actualidad

sábado, 28 de septiembre de 2013

Noticias de Ciencias y cultura.-

¿Como hablábamos hace 6.000 años?

No es ningún secreto que todas las lenguas indoeuropeas modernas descienden de un mismo idioma llamado protoindoeuropeo. Investigadores y lingüistas han resucitado el sonido de aquella lengua.
El lingüista Andrew Byrd de la universidad de Kentucky (EE.UU.) ha presentado su versión de un texto traducido al protoindoeuropeo. La grabación, publicada por la revista 'Archaeology', permite hacernos una idea de cómo sonaba nuestro habla común hace miles de años.
  


La obra que lee el lingüista es una fábula llamada 'The Sheep and the Horses' ('Las ovejas y los caballos') escrita por el lingüista alemán August Schleicher en 1868 y que pasa por ser la primera pieza compuesta en vocabulario protoindoeuropeo. El experimento sonoro continúa y la fábula se actualiza periódicamente para reflejar la comprensión más actualizada de cómo sonaba esta lengua extinta.

En los años 90 lingüistas e historiadores crearon otra parábola corta en protoindoeuropeo reconstruido basada en 'Rigveda', una antigua colección de himnos en sánscrito. Andrew Byrd también presentó su versión de 'El Rey y el Dios' basándose en el trabajo de los lingüistas Eric Hamp y Subhadra Kumar Sen.
 


Como el protoindoeuropeo fue hablado en un periodo entre el 4.500 y el 2.500 AC y no quedaron textos escritos.

 

Encuentran miles de huellas de dinosaurios en el Ártico.

Un equipo de científicos halla el rastro de miles de dinosaurios gracias a huellas fosilizadas en las rocas de las orillas del río Yukón en Alaska, Estados Unidos.
El descubrimiento, realizado por la Universidad de Alaska-Museo del Norte, representa una de las mayores concentraciones de fósiles de dinosaurios encontradas dentro del círculo polar ártico. Luego de recorrer 800 kilómetros a lo largo de los ríos Yukón y Tanana en Alaska, los científicos regresaron con 900 kilos de fósiles de huellas de animales que vivieron durante el Jurásico.

"Encontramos un sinnúmero de huellas de dinosaurios literalmente en todos los afloramientos de rocas que observamos (…) No hay muchos lugares que presenten tal abundancia de huellas", dijo uno de los investigadores de la expedición, Paul McCarthy, de la Universidad de Alaska-Fairbanks. Se estima que las huellas descubiertas tienen una antigüedad de entre 25 y 30 millones de años.

A su vez, el descubrimiento de los fósiles es especialmente relevante por la variedad de especímenes a los que pertenecen los vestigios hallados. De acuerdo con las palabras de McCarthy, en tan solo 10 minutos recogieron 50 muestras a lo largo del río Yukón. Actualmente los responsables del proyecto están trabajando con comunidades locales y habitantes nativos de la región para coordinar futuras expediciones en la zona.

Un nuevo estudio cambia la cronología del Egipto Antiguo.



 Hasta ahora se pensaba que el período predinástico, cuando los habitantes a lo largo del Nilo empezaron a formar asentamientos permanentes, comenzó en torno al año 4.000 a.C.
 
Sin embargo, los científicos británicos han descubierto que este período empezó entre el 3.700 y el 3.600 a.C., y solo unos 600-700 años después surgió bajo el faraón Aha lo que fue el primer estado del planeta: un país con fronteras firmes y unido bajo un poder único.

"En este corto período hubo tremendos cambios sociales", señala Michael Dee, de la Universidad de Oxford y autor principal del estudio. "En Mesopotamia, por ejemplo, existieron comunidades agrícolas durante miles de años antes de que se formara algo parecido a un estado".

El método
Hasta ahora la cronología del período más temprano de la historia de Egipto se basaba en la datación estilística de las obras cerámicas encontradas.

Los investigadores británicos, que publicaron sus resultados en la revista 'Proceedings of the Royal Society A', por primera vez combinaron las evidencias arqueológicas existentes con la datación del carbono 14 de las muestras orgánicas, incluso pelos y huesos, de los museos de Europa y Norteamérica, y aplicaron modelos informáticos más avanzados para crear una cronología más precisa.

Además de determinar el 'punto cero' de la civilización egipcia, los científicos lograron situar cronológicamente los tiempos del reino de otros faraones que pertenecieron a la Dinastía I de Egipto: Dyer, Dyet, Den, Merytneit, Adyib, Semerjet y Qaa.

Cred. actualidad

Simulación de la luz que emite un agujero negro tras una explosión.


Los astrónomos dicen que el llamado 'agujero negro supermasivo' estalló hace dos millones de años, y la explosión fue tan potente que produjo una nube luminosa de 200.000 años luz. Anteriormente la comunidad científica sospechaba que este evento cósmico había tenido lugar, pero hasta ahora no había podido determinar cuándo sucedió.

El descubrimiento es una confirmación de que los agujeros negros pueden emitir luz. El momento de estallar es el de mayor luminosidad, y después van perdiendo fulgor paulatinamente hasta apagarse del todo. Este proceso tiene lugar en períodos de tiempo muy cortos desde el punto de vista cósmico.


 
cred. actualidad

Curiosity; sus 13 meses en Marte, sus descubrimientos y su encuentro con el agua marciana.

El robot Curiosity, que aterrizó en Marte en agosto del 2012, ha encontrado agua. En sus 13 meses de investigaciones, el explorador ha tratado de contestar a la pregunta de si hay vida en Marte. ¿Cuáles han sido sus descubrimientos más relevantes?
El 6 de agosto de 2012, minutos antes de que el robot 'pusiera los pies' en Marte, los ingenieros que lo diseñaron solo pensaban en "los siete minutos de terror", como denominaron al delicado proceso de aterrizaje. La velocidad del aparato debía reducirse considerablemente y un error de cálculo podría haber echado a perder los 2.500 millones de dólares invertidos. No obstante, todo salió según lo planeado y Curiosity empezó sus andaduras en el planeta rojo tras casi 9 meses de viaje.

 
Confirmado: El planeta rojo es rojo. El vehículo de exploración envió un primer video con imágenes de su aterrizaje en la superficie de Marte que confirmaban a las claras que el planeta, efectivamente, es rojo. La grabación arranca cuando se suelta el deflector térmico y termina al activarse el 'skycrane', la grúa que hace descender el todoterreno a la superficie polvorienta del cráter marciano Gale.

Manos a la obra: en busca de agua

El detector de neutrones ruso instalado en la sonda norteamericana inició su trabajo en Marte dos semanas después del aterrizaje. El aparato fue diseñado para detectar la presencia de agua en la superficie del planeta rojo.

Desenfunda sus 'armas'

El robot Curiosity utilizó su potente láser para pulverizar una roca del tamaño de una pelota de tenis a fin de calibrar su correcto funcionamiento antes de emprender su primera misión de exploración en Marte en busca de minerales que puedan revelar secretos sobre el planeta rojo.

Probando motores

El vehículo explorador de la NASA realiza su primer paseo por la superficie del Planeta Rojo, avanzando unos pocos metros en el cráter Gale. "El primer paseo ha sido realizado. Rodé 3 metros hacia adelante, Di una vuelta a 90 grados, y luego un paseo hacia atrás", señaló el Curiosity en su cuenta de Twitter.

¿Imágenes de ovnis en Marte?

Dos vídeos despertaron la imaginación de muchos usuarios de YouTube que creyeron que las cámaras del robot explorador habían captado imágenes de varios objetos voladores no identificados en el cielo de Marte.

¿Contagiar Marte con microbios de la Tierra?

Un mes después del aterrizaje, los expertos de la NASA empezaron a temer que microbios de la Tierra pudieran propagarse en Marte después de que trascendiera que algunos procedimientos de montaje fueran violados antes del despegue. Sin embargo, la NASA descartó finalmente esta posibilidad.

Huellas de un río

Científicos de la NASA anunciaron la localización del cauce de un río en las imágenes de la superficie marciana. La agencia publicó las imágenes capturadas por el robot en las que los científicos apreciaron rocas y piedras talladas por corrientes de agua en Marte.

La primavera marciana es más templada de lo que se creía

La estación meteorológica REMS instalada a bordo del robot comprobó que la primavera marciana es más cálida de lo que esperaban los científicos. La temperatura promedio es de aproximadamente 6 grados centígrados de día y 70 grados bajo cero por la noche.

La roca que lo llevaría a descubrir agua

Curiosity encontró en su segundo mes de trabajo una roca con una composición química inusual. Jake Matijevic, como fue bautizado el descubrimiento, es un mosaico de varios tipos de minerales simples que no se había encontrado antes en Marte. Solo esta semana se descubrió que su composición se asemeja en gran parte a una roca hallada en islas y en grietas de la superficie, llamada mugearita, cuya formación puede revelar la presencia de aguas profundas bajo la superficie.
 

Nuevos datos de la atmósfera de Marte

El robot logró elaborar un mapa de los vientos en el cráter de Gale y detectar diferencias de presión en la atmósfera de Marte. La diferencia entre la presión diurna y nocturna de la atmósfera marciana resultó bastante considerable.

Halla moléculas orgánicas

Casi en su cuarto mes, el Curiosity halló en el planeta rojo moléculas orgánicas simples. El director del Laboratorio de Propulsión de la NASA, Charles Elachi, confirmó esta información, que había circulado como rumor una semana antes.

El Curiosity 'se esconde' de una erupción solar

En marzo de este año una masiva eyección de masa coronal (CME) obligó a los científicos de la NASA a poner el explorador en modo de espera como medida de precaución tras un fallo técnico detectado días antes. "Estamos siendo más cuidadosos", señaló el director del proyecto Richard Cook, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Vida en Marte: confirmando la hipótesis

El planeta rojo podría haber albergado vida en el pasado, según reveló el análisis de una muestra de roca recogida por el explorador marciano. Al analizarla, los científicos de la NASA detectaron azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono, algunos de los elementos esenciales para la vida.

Agua escondida: Rojo por fuera, blanco 'por dentro'

Una roca aplastada bajo las ruedas del robot Curiosity en Marte mostró a los científicos que el planeta es blanco 'por dentro', lo que significa que sigue conservando agua. El inusual color indica la presencia de minerales hidratados que se formaron cuando el agua fluía en el área donde aterrizó el robot.

Un paseo virtual por Marte

A principios de abril, el explorador presentó los resultados de su trabajo en Marte: 295 imágenes reunidas en dos panorámicas, cada una de 4.000 millones de píxeles. En marzo Curiosity reanudó su misión tras sufrir fallos técnicos que arrastraba desde finales de febrero, cuando perforaba la superficie de Marte y descubrió indicios de que el planeta podría haber albergado vida.

Nueve meses en Marte

Al cumplirse nueve meses de su aterrizaje, la NASA publicó un video que permite conocer los quehaceres del robot en Marte. El autor del video es el estadounidense Karl Sanford, un aficionado del Curiosity que unió las fotografías del sitio web de la NASA en una secuencia como si se tratara de una historia que se desarrolla ante nuestros ojos.

¡Agua a la vista!

En Marte hay suficiente agua para que los astronautas la puedan extraer, según demuestran los últimos resultados obtenidos por la sonda Curiosity. De hecho, no se trata de lagos ni de ríos. El agua está presente en la superficie no en forma líquida, sino contenida en la arena, y para extraerla hay que calentarla.

Cred. actualidad

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Fotografían una galaxia que contiene millones de estrellas similares al Sol



La galaxia espiral del Molinete (M101), que contiene mil millones de estrellas similares al Sol, ha sido fotografiada por el telescopio espacial XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (AEE).
Según la organización intergubernamental dedicada a la exploración espacial, en la imagen, la galaxia del Molinete aparece ligeramente ladeada, sus brazos enrollados alrededor del núcleo central, por un lado, pero vinculados de manera más flexible en el otro.

El M101 se encuentra a 25 millones de años luz de distancia en la Osa Mayor y es una de las galaxias más grandes existentes en la vecindad de la Vía Láctea, cuyo diámetro duplica.

Su estructura se debe a las interacciones con otras galaxias más tempranas en su historia, probablemente a la atracción gravitatoria que empuja y tira de los brazos de M101 en nuevas direcciones, señalan expertos de la AEE.

Asimismo, aseguran que entre 1909 y 2011 esta galaxia ha sido testigo de la muerte de estrellas, con cuatro explosiones de supernovas.

Cred. actualidad

Titán se parece a la Tierra de hace 3.500 millones de años atras.



Los resultados de las misiones espaciales permiten relacionar el estado actual de Titán con el estado antiguo de nuestro planeta, aseguró Jonathan Lunine, científico de Universidad Cornell, en la última reunión de la Sociedad Estadounidense de Química (American Chemical Society).

Las investigaciones demuestran que Titán es el único objeto en el sistema solar, aparte de la Tierra, que tiene sustancias orgánicas en grandes cantidades suficientes para el nacimiento de la vida.

Además, es la única luna que tiene atmósfera, cuyo elemento principal es el nitrógeno -como en la atmósfera terrestre- y el segundo más abundante es el metano, recordó Lunine.

Es uno de los 260 científicos involucrados en la Misión Cassini-Huygens, que estudia Saturno y sus satélites. "Creemos que los elementos orgánicos simples que existían en la Tierra antigua, con la influencia del Sol tuvieron reacciones en las cuales aparecieron elementos más complejos, y en un cierto momento pasaron un umbral y empezaron a reproducirse", señaló Lunine. No se puede comprobar esta teoría en el laboratorio, añadió, pero Titán podría ofrecer algunas respuestas.

El problema de Titán es que se encuentra muy lejos del Sol. Recibe solo el 1% de la energía solar que recibe la Tierra, y por eso es tremendamente frío: más frío que la Antártida. Si existe agua en su superficie, debe tener forma de hielo.

Sin embargo, recientes estudios permiten suponer que debajo del hielo podría haber agua líquida. El fondo de estos mares de agua podría parecerse al fondo de los mares terrestres y podría tener fuentes hidrotermales que podrían subir la temperatura del agua, señaló Lunine.

 Cred. actualidad

jueves, 12 de septiembre de 2013

Semana Mundial del Espacio 2013 en Chile.-


Amigos,  los invito a participar de las actividades que vamos a realizar este año, desde el 4 al 10 de Octubre; charlas, conferencias, exposiciones,  salidas a observar y muchas otras cosas. infórmate y participa dejándonos tus datos.

lunes, 26 de agosto de 2013

¿Hasta donde llegaremos?.-



Son las 13,30 horas de un día lunes muy normal y voy manejando por la avenida de siempre, la costanera, una gran calle vehicular que bordea toda mi ciudad de norte a sur casi a orillas de la costa bañada por el océano pacífico, Es una de esas tardes muy congestionadas de vehículos, quizás sea por la hora, lo cierto es que algo me comienza a llamar la atención allí arriba y es que en medio del cielo despejado, veo el paso de un avión a reacción, de esos que van dejando una estela de humo blanco, quizás, como mudo testimonio de esas gigantescas velocidades que llegan a alcanzar las modernas naves, pero este solo hecho me comienza a hacer pensar un poco más;  en todo lo que hemos llegado a conseguir  como raza humana.

Miro a mi lado y observo como el paisaje está compuesto de autos,  todos modernos aerodinámicos, enormes camiones y mas allá, al oeste en medio del mar, esos tremendos barcos anclados a espera de poder atracar en el puerto, al   lado mío, casi como un copiloto observo mi moderno celular con wifi , el que me permite estar constado las 24 horas del día con todo el mundo.  Pero vamos, entre todo esto, estoy como comenzando a entender un poco ese término de las selvas de la ciudad y me  trae a la memoria  algunos párrafos de un poema al respecto que un día leí:

 Selvas de ciudad 


En semicírculo se abre la selva de casas:
unas al lado de otras, unas detrás de otras,
unas encima de otras, unas delante de otras,
todas lejos de todas.
Las mismas azoteas rojizas, las mismas cúpulas pardas.
Los mismos frentes desteñidos, las mismas rejas sombrías.

 Debajo de los techos, otra selva,

 una selva humana, se mueve.
Pero no en línea recta.........."


¿Qué cosas no?, pero bueno,  hay un taco enorme y los minutos comienzan a pasar más lentamente, quizás como avalando esa tan conocida ley de Einstein, me refiero a la relatividad y valla como funciona,  si cada minuto que va pasando se me hace como de 300 segundos y es que a esta hora además del taco, el apetito comienza a apoderarse de mi estómago.

Quizás esa  cuasi ensalada de apetito ensalzada con taco, haga que mi mente se ausente un poco de aquí  y comience a escavar en mi memoria , llevándome a otros periodos de mi vida,  mi juventud es mi primera parada, que distinto eran los vehículos de entonces, los autos mas cuadrados, las calles menos congestionadas,  pero sigo retrocediendo y pienso en mi infancia, para los que estamos entre los cuarenta y los cincuenta, podremos recordar que en la década de los sesenta, habían muy pocos autos, acá en mi ciudad, comenzaba recién a llegar la televisión, y como no recordarlo, eran unos grandes muebles de madera con unas pantallas grises,  había que encenderlos unos 10 minutos antes, pues se demoraban mucho en calentarse los tubos, y luego a sentarse a mirar Bonanza, una serie del oeste en blanco y negro y pensar que hoy en casa tengo LCD grandes, de 32” con imágenes Full HD a todo color y con mas de cien canales para elegir, los minutos pasan y no logro avanzar mucho, las paradojas de la vida, mientras mas modernidad en las calles, mas problemas para avanzar, un señor mayor de un vehículo de al lado me trae a la memoria a mis abuelos, que tiempos, la primeras décadas del siglo pasado, cuando recién aparecían los autos, de televisores ni hablar y a los teléfonos recién les habían colocado una ruedita para marcar, en todo caso casi nadie tenia uno.

Y así sigo pensando en mas atrás, quizás por los tiempos de mis bisabuelos a quizás de mi tatarabuelos, y sumando y restando, me comienzo a adentrar  a los años 1880Museo Virtual - ID: 11974



Que increíble, hemos retrocedido solo unas cuantas generaciones de nuestro árbol genealógico y la vida realmente a cambiado, quizás para aquellos primeros tatas, nosotros seriamos como sacados de la ciencia ficción, nuestras cosas rutinarias para ellos serían cosas increíbles, y tal vez otra cosa mas increíble que ellos verían en nosotros, es que un cuarentón o cincuentón de hoy parecería un verdadero joven de su época, quizás ellos mismos a los cincuenta se verían bastante estropeados, la medicina, la ciencia, en definitiva,  las expectativas de vida que cada vez nos van favoreciendo mas son las responsables.

Prehistoria .-


Pero vamos, quizás echando mas marcha atrás en este reloj mental podríamos remontarnos a periodos mas tempranos, como la prehistoria; en donde los hombres emigraban siguiendo a los animales que buscaban pastos para alimentarse, vivían de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Estamos en ese periodo que solo conocemos interpretando los restos de lo que aún queda por allí, pues el termino prehistoria designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace mas de 5.000 años(aproximadamente el año 3.000 A.C.).

Como Hemos Cambiado.-

 Y pensar que somos una especie mas de las tantas miles que habitan el planeta, pero claramente eso que tenemos en la parte superior de nuestras cabezas es lo que nos ha hecho ser diferentes, el cerebro humano o mejor dicho, la conciencia, aquella que nos abandona cada vez que nos dormimos y vuelve cada mañana cuando despertamos.

Parte de la Casualidad.-

¿Seremos realmente parte de una casualidad? Aquella que comenzó a evolucionar desde hace casi 3.5 mil millones de años, cuando apareció la vida en nuestro planeta.

Pero la casualidad se define como una combinación de cosas o hechos algo imprevisibles  e inevitables muy parecido a  lo que es el azar. Yo mas bien destacaría algunas frases celebres:

“No existe la casualidad, y lo que se nos presenta como azar surge de las fuentes más profundas”. Friedrich Schiller.-

"La casualidad nos da casi siempre lo que nunca se nos hubiere ocurrido pedir".                     Lamartine.-

"La casualidad no es, ni puede ser más que una causa ignorada de un efecto desconocido".         Voltaire

"La vida es hermosa, vivirla no es una casualidad".                                                                                    Albert Einstein.-

El Tesoro mejor guardado.-


........Lo cierto es, que todo lo que hemos logrado avanzar como raza humana, nuestras cosas buenas y malas, nos lleva a pensar que somos” El tesoro mejor guardado del Universo”, al menos, hasta que no encontremos a  alguien igual o mejor que nosotros.

lunes, 12 de agosto de 2013

Matusalén; ¿una estrella mas antigua que el mismo Universo?



Los recientes estudios sobre la misteriosa estrella, bautizada como Matusalén, han demostrado que el cuerpo celeste parece tener una edad de entre 14.000 y 15.000 millones de años, algo que resulta desconcertante para los científicos, teniendo en cuenta que se cree que el universo existe desde hace solo 13.800 millones de años. 

Formalmente conocida como HD 140283, la estrella fue descubierta por primera vez hace un siglo, y actualmente es el objeto más antiguo conocido por los astrónomos. Los científicos han tratado de calcular su edad en varias ocasiones, dando cada vez cifras diferentes. En un principio, se dijo que Matusalén tenía 2.000 millones de años, según los datos aportados por el satélite Hipparcos de la Agencia Espacial Europea. Posteriores cálculos dieron como resultado una edad de 13.200 millones de años, después de 16.000 millones y finalmente, utilizando los datos de las observaciones del telescopio Hubble de la NASA, su edad se estableció en entre 14.000 y 15.000 millones de años. 

Sin embargo, incluso después de usar la nueva información extraída del último estudio científico de la estrella, sobre su distancia a la Tierra, su brillo y su estructura (los factores fundamentales para la estimación de la edad de un cuerpo celeste), los científicos no fueron capaces de reducir su antigüedad a menos de 14.500 millones de años, algo que todavía la convierte en un objeto espacial más antiguo que el propio universo. 

La HD 140283 se encuentra a unos 190 años luz de la Tierra en una órbita larga y ondulada alrededor de nuestra galaxia, y sólo pasa brevemente por la región del brazo espiral occidental de la Vía Láctea en la que se encuentra nuestro sistema solar. En un estudio publicado en la revista 'Astrophysical Journal Letters', los astrónomos declaran, que la estrella nació en una "galaxia enana", que fue tragada por la Vía Láctea hace más de 12.000 millones de años.  

A diferencia del origen del enigmático objeto espacial, su edad aún sigue siendo un misterio sin resolver. Sin embargo los científicos afirman, que una investigación más amplia de Matusalén podría reducir aún más la edad de la estrella, acabando así con la contradicción que ahora mismo existe entre su antigüedad y la del propio universo.

Cred. actualidad

sábado, 3 de agosto de 2013

IC 1848, Nebulosa del Alma.-



Ubicada en el brazo de Perseo de la vía Láctea, es una nebulosa de emisión muy brillante, pero a pesar de esto, se necesita de un instrumento mara su mejor observación debido a que por allí existe una región de alta formación estelar y hay muchos clusters estelares jóvenes. Se encuentra a una distancia de 7500 años luz de distancia del sistema solar.

Su ubicación y distancia están bien determinadas, principalmente porque existe  un clúster de estrellas en su centro.
The location of the Heart and Soul nebulae


Mapa de la región donde se encuentra IC 1848
Este muestra los clusters estelares y nebulosas en la región. También están marcadas en este mapa las dos galaxias Maffei (Maffei I y Maffei II). Cuando estas dos galaxias oscurecidas fueron descubiertas se pensaba que eran nebulosas e incluso se les otorgo un numero en el catalogo de nebulosas (Sharpless 191 y Sharpless 197). Tiempo después se corrigió el error y se percataron de que estas galaxias están 15 millones de años luz por detrás de las nebulosas Corazón y Alma.

A map of the Heart and Soul nebulae


Nuestro sol, ¿podría explotar mucho antes?



El científico australiano plantea esta hipótesis en un artículo publicado por la revista 'Nature' titulado 'Contenido de sodio como predictor de la evolución avanzada de estrellas del cúmulo globular'.

La evolución y la muerte de las estrellas es uno de los fenómenos cósmicos mejor conocidos. Según modelos informáticos detallados, las estrellas de masa similar al Sol se mueven gradualmente hacia el fin de su existencia, la así llamada rama asintótica gigante (AGB por sus siglas en inglés) cuando se ven sacudidas por una explosión final de combustión nuclear.

Sin embargo, Campbell sugiere que no todo es tan predecible. Nuevas observaciones realizadas con el telescopio VLT (Very Large Telescope) muestran que la mayoría de las estrellas parecidas al Sol no experimentan este movimiento gradual hacia la vejez y no sobreviven hasta la etapa de la AGB, de tal forma que -sostiene el científico- el destino de las estrellas parece depender más de la cantidad de sodio que contienen.

Según el australiano, los astrónomos han estudiado cuidadosamente la luz de las estrellas en el cúmulo globular NGC 6752 en la constelación sureña del Pavo y llegaron a una conclusión sorprendente: estrellas en la etapa AGB tenían bajos niveles de sodio y pertenecían a la primera generación de estrellas, y la segunda generación de estrellas entre ellos el Sol, con un alto contenido de sodio, en general, no llegaron a la fase AGB.

Los científicos no pueden explicar este fenómeno, pero Campbell plantea la necesidad de modificar el modelo actual de la evolución de las estrellas, el Sol entre ellas.

 Cred. actualidad.rt.

jueves, 1 de agosto de 2013

Cuestion de velocidades; El hombre, un eterno viajero.


Aunque suene inverosímil, el planeta Tierra rota sobre sí misma a 1.000 kilómetros por hora. Y, por lo tanto, incluso durmiendo, estamos yendo a esa velocidad en nuestro vehículo planetario.
Pero esto sólo se cumple en las personas que viven hacia la latitud en que se encuentran los países Mediterráneos. Los que viven en el ecuador, viajan a 1.667 kilómetros por hora. Esto sucede porque deben recorrer una distancia bastante mayor al rotar. La Tierra se desplaza en el espacio alrededor del Sol. Y lo hace a la nada despreciable velocidad de 107.228 kilómetros por hora.

A su vez, el Sol no se está tranquilo. Va lanzado a 790.000 kilómetros por hora hacia el centro de la Vía Láctea. Así pues, el Sol (y todos los planetas que le rodean, el Sistema Solar) dan una vuelta completa a la Vía Láctea en 200 millones de años. Actualmente ya se ha completado un cuarto de vuelta desde la era de los dinosaurios. Pero esta velocidad va incrementándose, como si cayéramos por una pendiente. Porque la propia Vía Láctea, la galaxia en la que habita nuestro Sistema Solar y otros miles de sistemas solares, viaja a 900.000 kilómetros por hora.

¿Hacia dónde vamos tan disparados como una flecha? Pues hacia el centro de los masivos cúmulos de la constelación de Virgo que, a su vez, por supuesto, se encamina hacia una masa mayor a 1.400.000 kilómetros por hora. Esta masa a la que nos dirigimos todos es Acuario. Así pues, la velocidad final a la que nos movemos es 1.400.000 kilómetros por hora. No es mucho si nos comparamos con la luz, que viaja a 1.079.224.000 kilómetros por hora.
.

Plano de la galaxia y del Sistema Solar
.
La posición de nuestro Sistema Solar con respecto al plano de la galaxia -la Vía Láctea- depende de múltiples factores, como la inclinación de la eclíptica solar, la inclinación del Sistema Solar, etc. Hay pocos libros de astronomía que presenten diagramas de referencia de planos entre el Sistema Solar con respecto a la galaxia, así es que regularmente pensamos que el “arriba” o el norte para la tierra también es “arriba” o norte para la galaxia. Sin embargo, el plano del Sistema Solar no es coplanario con respecto al plano de la Vía Láctea, sino que está inclinado en casi 90°.

El Sistema Solar describe tres clases de movimientos, cada uno a una velocidad específica y con una alternación limitada:

1. El movimiento más largo y rápido es el movimiento orbital del Sistema Solar alrededor del núcleo de nuestra galaxia. La velocidad del movimiento orbital del Sistema Solar alrededor del centro de la galaxia es de 217.215 kilómetros/s. El Sistema Solar completa una vuelta alrededor de la galaxia cada 226 millones de años.

2. El segundo movimiento, descrito en la mayor parte de libros de la astronomía, es la oscilación del Sistema Solar de norte a sur y viceversa con respecto al plano galáctico. Es una oscilación hacia arriba y hacia abajo, determinada principalmente por el tirón gravitación entre los cuerpos celestes que forman el Sistema Solar. La velocidad de este movimiento es de 7 kilómetros por segundo.

3. El tercer movimiento es en ruta hacia el centro de la galaxia y en el orden inverso; es decir, moviéndose lejos del centro de la galaxia. Este también es un movimiento de vaivén, pero influenciado por la gravitación de los cuerpos celestes externos e internos de la galaxia cercanos al Sistema Solar. Este movimiento tiene una velocidad de 20 km/s, y ahora está dirigido hacia la constelación de Hércules.
Los tres movimientos en conjunto le confieren al Sistema Solar un movimiento aparente helicoidal alrededor del núcleo de la galaxia.
.
Movimientos del Sistema Solar
.
El plano del Sistema Solar está inclinado por unos 90° con respecto al plano de la Galaxia. El Sistema Solar se encuentra situado en el brazo Orión (llamado también Brazo Local), el cual es interior con respecto al Brazo Perseo.

El movimiento orbital del Sistema Solar está representado en el modelo por la línea larga discontinua. Este movimiento tiene una velocidad de 217.215 Km/s, por lo cual, el Sistema Solar tarda 226 millones de años en dar una vuelta completa alrededor del núcleo galáctico.

El movimiento de vaivén acercándose al centro de la galaxia es determinado por el tirón gravitacional del núcleo galáctico y de los objetos celestes cercanos que están adentro con respecto al Sistema Solar. El movimiento contrario de alejamiento del núcleo galáctico es determinado por la rotación del Sol y por el tirón gravitacional de los objetos celestes externos con respecto a la órbita del Sistema Solar. Este movimiento oscilatorio hacia adentro y hacia fuera tiene una velocidad de desplazamiento de 20 Km/s.

El movimiento en sentido Norte-Sur y viceversa con respecto al plano de la galaxia es influido por los movimientos de los cuerpos que constituyen al Sistema Solar, incluyendo los movimientos propios del Sol. La velocidad de este movimiento es de 5-7 Km/s y comprende unos 20 años luz.
La línea discontinua azul con forma helicoidal representa el movimiento aparente del Sistema Solar sumando los tres movimientos.
.
Nube cósmica y Sistema Solar en el plano galáctico visto desde el norte sideral
.
El movimiento orbital del Sistema Solar está representado por la línea amarilla discontinua. El Sistema Solar se mueve a 217.215 Kilómetros por segundo alrededor del núcleo galáctico.
La nube cósmica se sitúa arriba y adelante del Sistema Solar. La nube cósmica se mueve alejándose del núcleo de la Vía Láctea a 15-20 kilómetros por segundo. Su movimiento es independiente del movimiento de las estrellas, pues está constituida por polvo, partículas y radiación electromagnética. La Nube Cósmica Interestelar se está acercando al Sistema Solar a una velocidad relativa de 37 kilómetros por segundo. Pensamos que nuestro Sistema Solar se encontrará con esa nube en cualquier momento durante los próximos años. Actualmente nuestro Sistema Solar está sufriendo el embate de enormes burbujas de polvo y radiación cósmica, pero estos no forman parte de la Nube Cósmica referida.

LOS MOVIMIENTOS DE LAS NUBES CÓSMICAS Y DEL MATERIAL INTERESTELAR QUE FORMAN LOS BRAZOS DE LA GALAXIA SON INDEPENDIENTES DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS ESTRELLAS QUE SE ORIGINAN EN ESAS NUBES.

Hay muchas otras grandes “burbujas” de radiación cósmica (viento interestelar) que chocan con el viento solar, lo cual causa cambios en la actividad solar y en el clima de los planetas del Sistema Solar. Las naves espaciales Voyager-1 y Voyager-2 han detectado radiación cósmica de alta densidad que está afectando el clima en la Tierra y en otros planetas del Sistema Solar.
Los cambios se han manifestado primordialmente como incrementos en la temperatura troposférica terrestre por encima de las fluctuaciones estándar. El calentamiento ha sido detectado en otros planetas del Sistema Solar, como en Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Plutón.
Algunos satélites de Júpiter y de Saturno están experimentando cambios climáticos y calentamiento.
 
Cred. Quantum.rd

Observan el eclipse de una estrella gigante con rayos X por primera vez

El observatorio de rayos X Chandra de la NASA y el observatorio XMM Newton de la Agencia Espacial Europea avistaron con la ayuda de rayos X cómo el gigantesco exoplaneta HD 189733 eclipsaba la enorme estrella que le da el nombre, la HD 189733.

Desde que hace veinte años comenzaron las investigaciones sobre los exoplanetas (planetas fuera de nuestro sistema solar), por primera vez se ha detectado con rayos X el paso del planeta HD 189733b frente a su estrella, informó la NASA.

Katja Poppenhaeger, del Centro de Investigación Astronómico y Educacional de Harvard (CfA), en Cambridge (Massachusetts, EE.UU.), destacó el evento en un estudio que publicará en agosto la revista científica 'The Astrophysical Journal', afirmando que "hemos visto cómo transitan miles de candidatos a planetas, pero únicamente en luz visible. Es la primera vez que se capta un eclipse en rayos X".

Los astrónomos creen que la atmósfera del planeta avistado disminuye a un ritmo acelerado, y se estima que pierde de 100 a 600 millones de kilos de masa por segundo. El planeta es de color azul y capaz de generar tormentas similares a lluvias de vidrio debido a los silicatos de su atmósfera.

Al respecto, Scott Wolk, coautor del estudio, también del CfA, explicó que "la gran atmósfera de este planeta lo convierte en objetivo directo de la radiación de alta energía de su estrella, por lo que la evaporación de la atmósfera se produce más rápido".

Situado a unos 63 años luz de la Tierra, el HD 189733b es aproximadamente del tamaño de Júpiter, y su año dura solo 2,2 días. Las temperaturas superficiales en el lado que da a su estrella alcanzan los 2.000 grados.

Cred. actualidad.rt.com