jueves, 1 de agosto de 2013

Revolución de los viajes al cosmos: imprimirán en 3D incluso naves espaciales

La Nasa ha aprobado el uso de la impresora 3D a bordo de la Estación Espacial Internacional, lo que permitirá a los astronautas crear lo necesario, incluso estructuras de un kilómetro de tamaño, en la estación en vez de llevarlo desde la Tierra.

Está previsto que la impresora, que se pretende enviar a la EEI el año que viene a bordo del cohete Falcon de SpaceX, se encargue de un 30% de los instrumentos y piezas de repuesto que necesitan los cosmonautas en su vida y trabajo diario.

La impresora fue creada por la empresa Made in Space, en colaboración con el Centro de Vuelo Marshall de la Nasa, especialmente para funcionar en condiciones de microgravedad, y esta capacidad ha sido confirmada por varios ensayos.

El dispositivo está rodeado de metal y tiene una ventana de cristal en la parte frontal para permitir a los cosmonautas ver lo que se imprime dentro.



La tecnología, que de momento permitirá disminuir el peso y el volumen  de las cargas enviadas desde la Tierra a la EEI, será imprescindible para los viajes espaciales del futuro, destaca el administrador de la Nasa, Charles Bolden.  Los astronautas, que viajarán a Marte o a asteroides, podrán imprimir no solo materiales, sino estructuras de un kilómetro de tamaño que no pueden ser enviadas desde la Tierra, e incluso las naves espaciales, cita a los diseñadores de la impresora el bloguero Oliver Wainwright del periódico 'The Guardian'. La Nasa ya sabe imprimir partes de las naves, y la Agencia Espacial Europea planea utilizar las impresoras 3D para construir bases lunares.

 

Cred. actualidad.rt.com

martes, 9 de julio de 2013

'Solaris' podría existir a 1200 años luz: planetas cubiertos con océanos infinitos

"Estos planetas no se parecen a nada en nuestro sistema solar. Están cubiertos con océanos infinitos", dijo Lisa Kaltenegger, del Instituto de Astronomía Max Planck, que estudió los planetas.
Se trata de los dos planetas de la estrella Kepler-62, que se encuentra a 1200 años luz de la Tierra, en la constelación de Lira. Dos de sus cinco planetas, llamados Kepler-62e y Kepler-62f, están en la zona habitable de la estrella, es decir, están a una distancia de su sol que les permite mantener la temperatura necesaria para que exista el agua en estado líquido, lo que es imprescindible para la aparición de vida.

En estos planetas hay agua  y mucha. La vida podría existir, por tanto, pero no se sabe si podría existir alguna civilización.

"La vida en estos planetas debería sobrevivir debajo del agua, lo que hace difícil conseguir los metales, desarrollar la metalurgia y crear la electricidad requeridos para la existencia de una civilización", señala Kaltnegger.

"Sin embargo, los mundos podrían tener una gran belleza, con un océano azul bajo un sol de color naranja. Y quién sabe, quizá podría existir vida lo suficientemente inteligente para desarrollar tecnología hasta un nivel que nos sorprendería", añade Kaltnegger.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/99443-planeta-cuebierto-oceano-infinito-lira

Registran el nacimiento de partículas de antimateria en el Sol.

Astrofísicos rusos y estadounidenses han registrado y observado el nacimiento de positrones en las capas superiores de la atmósfera solar. Estas observaciones ayudan a entender por qué en el universo prácticamente no existe antimateria.
 
Todo lo que se puede tocar u observar, de las galaxias más lejanas del espacio hasta los mismos seres humanos, son materia. Además de este 'material universal' existe algo llamado antimateria cuya composición es igual pero con una única diferencia: su carga eléctrica es opuesta.    

Se cree que en los primeros momentos después del Big Bang, la gran explosión que dio origen al universo, se creó igual cantidad de materia y de antimateria. Sin embargo, hoy en día el mundo está lleno solo de materia 'normal'. Este hecho es un misterio físico, ya que las partículas de materia y antimateria deberían de haberse destruido mutuamente en el momento de la formación del universo. Entonces surgen cuestiones que todavía no tienen respuesta, como la que se plantea dónde 'se esconde' la antimateria o cómo es posible entonces que exista el universo.

Gregory Fleischmann, del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey (EE.UU.), y los científicos rusos Alexánder Altyntsev y Natalia Meshálkina, del Instituto de Física Solar-Terrestre de la ciudad rusa de Irkutsk, propusieron utilizar el Sol para encontrar una respuesta a esta pregunta. El hallazgo fue presentado en la reunión de la División de Física Solar de la Sociedad Astronómica Americana, en EE.UU.

Según los astrofísicos, en el Sol y otras estrellas existen todas las condiciones para la formación de positrones, las partículas de antimateria o como también las llaman, antipartículas. Sin embargo, son muy difíciles de detectar debido a su pequeña cantidad.

Los autores del estudio han tratado de encontrar un 'eco' de positrones en las emisiones del Sol, después de estudiar su espectro radioeléctrico y otras características utilizando el observatorio orbital SOHO y el radioheliógrafo terrestre Nobeyama. Como señalan los investigadores, la resolución de estos dispositivos fue suficiente para detectar las  antipartículas en la atmósfera solar. Fleischmann y sus colegas creen que podrán utilizar el Sol como una especie de "laboratorio" para el estudio de la antimateria.

De acuerdo con los científicos, los resultados de la investigación podrán aumentar nuestro conocimiento y comprensión de la estructura de la materia y de procesos de alta energía como las erupciones solares, que afectan mucho la atmosfera de nuestro planeta y pueden ser perjudiciales para ciertas actividades humanas.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/99519-registrado-nacimiento-particulas-antimateria-sol

Científicos rusos preparan una misión espacial para buscar hielo en la Luna

En el marco de la misión Luna-27, prevista para el año 2017, científicos rusos contemplan realizar trabajos de búsqueda y extracción de agua helada en la zona polar sur del satélite natural de la Tierra.

Con este fin el módulo estará dotado de equipos de perforación, informa la agencia Interfax citando las declaraciones del Director General de la Unidad de Producción Científica, Víktor Jártov.

Según las palabras del experto, es poco probable que se encuentre hielo en la superficie de la Luna, ya que en el espacio todo es volátil. No obstante, el suelo lunar podría albergar en su profundidad algún porcentaje de agua congelada. Para conseguir una muestra del hielo lunar, posiblemente el aparato se tenga que introducir a una profundidad de dos metros.

En caso de que la misión tenga éxito, aparecerá otro reto no menos importante, que consiste en obtener suelo lunar con partículas sólidas de agua para estudiarlas en la Tierra.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/99575-luna-cient%C3%ADficos-rusos-espacio

martes, 21 de mayo de 2013

La mayor explosión en la Luna captada.

Los científicos de la NASA detectaron la mayor explosión lunar en los ocho años que llevan registrando tales fenómenos astronómicos causados por el impacto de meteoritos.
Según explican los investigadores en el vídeo publicado este jueves, la explosión tuvo lugar el pasado 17 de marzo. El primero en detectarla fue Ron Suggs, un analista del Centro de Vuelos Espaciales Marshall, quien destacó su enorme brillo.



El astrónomo Bill Coke, por su parte, señaló que "ese día un objeto del tamaño de una roca cayó en el Mare Imbrium [el segundo mayor mar lunar] y explotó con un brillo diez veces mayor que cualquiera de los que habíamos visto hasta el momento".

La roca que causó la explosión era tan solo de unos 30 o 40 centímetros y de unos 40 kilogramos de peso. Sin embargo, viajó muy rápido, a una velocidad superior a los 90.000 kilómetros por hora, y la explosión fue equivalente a la de cinco toneladas de TNT.

Los astrónomos indican que el destello fue tan brillante que podría haber sido observado sin telescopio ya que durante un segundo el brillo alcanzó la intensidad de una estrella de magnitud 4.

Coke opinó que la explosión fue parte de un acontecimiento astronómico mayor y la relacionó con el hecho de que aquel día fue detectado un gran número de bolas de fuego dirigidas hacia la Tierra. Según su "hipótesis de trabajo", ambos eventos fueron consecuencias del "encuentro del sistema Tierra-Luna con una nube de escombros".
Cred.actualidad.rt.com

¿Universos paralelos? podría ser posible.

¿Vivimos en un 'multiverso'? El telescopio Planck encuentra otros universos
El universo no está solo, sino que podría estar rodeado de un sinfín de otros universos formando un enorme 'multiverso', han concluido los científicos al estudiar las imágenes proporcionadas por el sofisticado telescopio Planck.
El mapa elaborado con la información del Planck, el más preciso jamás obtenido, muestra la radiación producida por la Gran Explosión (el Big Bang), el momento en que, se cree, nació el universo. Vestigios de esta radiación han permanecido hasta hoy en día, 13.800 millones años después, en forma de la llamada 'radiación cósmica de microondas'. Al estudiar el mapa, los científicos descubrieron dos anomalías: una gran concentración de radiación en el hemisferio sur y un 'punto frío'.

Estos dos fenómenos fueron causados por la gravitación de "otros universos que 'tiran' del nuestro" y "son las primeras pruebas de su existencia", sostiene Laura Mersini-Houghton, especialista en física teórica de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, citada por 'The Daily Mail'.

Mersini-Houghton y While George Efstathiou, de la Universidad Carnegie Mellon, fueron los primeros en publicar en 2005 la teoría de los múltiples universos.

"La precisión del Planck es altísima, y nos permite ver fenómenos tan peculiares" que solo podrían explicarse con "un nueva física", según la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), autora del telescopio.

La idea del 'multiverso' "puede parecer una locura ahora, exactamente como lo parecía la teoría del Big Bang hace tres generaciones. Pero luego obtuvimos pruebas y cambiamos completamente nuestra visión del universo y nuestra forma de pensar sobre él", señala el astrofísico While George Efstathiou, citado por el periódico 'The Sunday Times'.

Cred. actualidad.rt.com

Rejuvenecer el corazón, ahora es posible

Rejuvenecer el corazón ahora es una realidad
Científicos estadounidenses dicen que es posible rejuvenecer el corazón gracias a la proteína GDF11. Estudios realizados en ratones lo demuestran, aseguran.
El equipo de investigadores, encabezado por Richard Lee y Amy Wager, llevó a cabo una serie de experimentos usando un modelo en el que agruparon quirúrgicamente el sistema circulatorio cardíaco de dos ratones.

En un sistema unificado de flujo de sangre se intercambian las células sanguíneas y los factores humorales. Se suponía que de esta manera es posible registrar una 'respuesta' fisiológica de un animal a los componentes de la sangre de otro animal.

Se encontró que tras cuatro semanas de tal unificación del sistema circulatorio cardíaco de los dos ratones, uno de más edad y otro más joven, en el raton más viejo se redujo significativamente el espesor del músculo del corazón, así como el tamaño de las células (cardiomiocitos).

Los investigadores de la Universidad de Harvard identificaron la proteína GDF11, que proviene de la sangre de los ratones jóvenes. Se trata de una familia de proteínas que regulan el crecimiento y la diferenciación celular. Asimismo, se descubrió que la GDF11 es capaz de influir en los cardiomiocitos de ratones viejos y volverlos a su forma normal.

Los científicos se muestran seguros de que el método probado en las células musculares del corazón de las ratas podrán aplicarse con éxito al corazón humano, por lo que dicen que los próximos estudios se harán en hombres

Cred. http://actualidad.rt.com

jueves, 2 de mayo de 2013

Zonas habitables; La vida ¿ está más allá o mas acá?

Quizás debamos aprender a ser más tolerantes a la hora de poner esas fronteras y definir cuales son las zonas de habitabilidad donde puedan darse las exo-tierras. ¿El porque de mi afirmación? Lo despejo mas abajo.-

Partamos por el concepto básico que hoy tenemos al respecto, este nos indica que “ La zona habitable ( ZH) plantea que un planeta rocoso - como la tierra- o un satélite, debe estar ubicado en la región alrededor de una estrella en donde es posible la existencia de agua líquida sobre la superficie para que la vida pueda prosperar en él, pero además se agrega que debe tener una masa comprendida entre 0,6 y 10 masas terrestres y una presión atmosférica superior a los 6,1 mb correspondiente al punto triple del agua ( agua en estado líquido, sólido o gaseoso).


Las Fronteras de la ZH en nuestro sistema solar.-



En nuestro sistema la ZH la hemos delimitado entre las órbitas de Venus y Marte, entre 0.95 UA y 1.15 UA (entre 5% más adentro y 15% más afuera de nuestra órbita actual). Dada la evolución que ha sufrido nuestro Sol (el cual tiende a volverse más grande y más brillante con el tiempo), esta zona se ha ido desplazando desde adentro hacia afuera. Por esta razón, sólo la Tierra podría tener las condiciones correctas para soportar la vida (aunque no se descarta que pudieran quedar nichos donde la vida aún pudiera abrirse camino en Venus y Marte).

_En base a los parámetros mencionados, pareciera ser completamente descartable e ilógico poder pensar en encontrar algún ambiente o mucho mas una posibilidad de vida fuera de esas zonas._

Microclimas exteriores.-

Paradojicamente, hoy nos encontramos en la disyuntiva que, las mayores posibilidades de encontrar Agua líquida y por cierto aunque sea un rastro de vida en nuestro propio Sistema Solar, se encuentra en las zonas exteriores del Sistema, es decir en los mismos lugares que habiamos descartado y por cierto que se encuentran muy lejanos a los margenes de las llamadas zonas de Habitabilidad.

Conoscamos a alguno de esos candidatos.

Titán :



Su orbita y taza de rotación nos indican que puede contener un gigantesco océano de agua líquida superior a todas las aguas existentes en nuestro planeta. La mayor luna de Saturno, ha sido un foco un gran foco de atención en particular debido a su densa y compleja atmósfera, su clima y sus lagos y océanos.
Las pruebas a lo anterior proceden de las observaciones de la órbita y rotación de este satélite, todo indica que este tiene la misma que nuestra Luna, es decir, siempre presenta la misma cara a Saturno y su eje de rotación se inclina en 0,3 grados apróx. Con estos antecedentes y calculando su momento de inercia podemos vislumbrar algo muy interesante, que el momento de inercia solo puede ser explicado si este es un cuerpo mas sólido mas denso en su superficie que en su centro. Algo que resulta muy extraño dado que sabemos como se forman los planetas y las Lunas,
Agua Líquida.-
Pero si realizamos algunos cálculos para ver si un modelo líquido es compatible con el momento de inercia medido. “Asumimos la presencia de un océano de agua líquida bajo una capa de hielo y consideramos las fuerzas de presión y gravitatorias que surgen entre las distintas capas del satélite”, concluimos que el momento de inercia de Titán puede explicarse perfectamente por la presencia de un océano líquido bajo la capa helada.

Europa.-



Una de las lunas de Júpiter, pareciera según los últimos estudios contener un cuerpo de agua en estado líquido, con un volumen similar al de los Grandes Lagos de Norteamérica, encerrado dentro de su corteza helada, la información además señala que el agua podría representar un hábitat potencial para la vida y podrían existir muchos más lagos en las regiones poco profundas de la corteza de Europa.

Además, el recién descubierto lago está cubierto por plataformas de hielo flotante que parecen estar colapsando entre sí, proporcionando un mecanismo para la transferencia de nutrientes y energía entre la superficie y el vasto océano bajo la capa de hielo.
Y por último y quizás mas intrigante es que si la capa de hielo es gruesa, este hecho impediría que la superficie se comunicase con el océano subyacente, sin impedir el flujo energético y por cierto, lo que podría hacer de Europa y su océano "lugares más habitables".

Plutón.-



Nuestro ex compañero planetario, hoy degradado a “planeta enano”, quizás nos tenga preparado su desquite y este ha de ser muy jugoso, según se está constatando, pareciera ser que este diminuto planeta, podría contener un Océano de agua líquida bajo su helada superficie. Algo que podremos dilucidar sin dudas, cuando la sonda llegue hasta allí, la nave estudiará la temperatura, la composición atmosférica y el viento solar a su alrededor. Las características de su superficie (está compuesta por una fina capa de nitrógeno helado que cubre otra capa de agua también helada) darán pistas sobre lo que hay debajo, y observará si hay géiseres como en Encélado.

Aunque aún los escépticos piensan que Plutón parece un candidato poco probable para albergar un océano, incluso bajo tierra. El calor para derretir el hielo puede provenir de su interior, quizás, la principal fuente de energía probablemente derive de su interior rocoso, donde los isótopos sufren decaimiento radiactivo y se cree puede haber potasio, necesario para mantener el océano.

Cinturón de Kuiper.-



Si se llega a comprobar la existencia de agua en Plutón, claramente esto nos sugeriría que otros objetos del Cinturón de Kuiper también podrían tener sus mares; no sólo agua líquida, sino también los ingredientes necesarios para la vida de los que Plutón es probable que carezca.

………..Y así como podéis apreciar, hemos ingresado a la zona de los Cometas, casi llegando al límite heliosférico, ese lugar frío y oscuro, donde otra paradoja se nos muestra, acá es junto a la nube de Hoort, el lugar donde residen los cometas.

La Paradoja se nos vuelve

Pero bueno, lo único cierto es que de salto en salto, hemos abandonado esa área de habitabilidad y ya nos encontramos en casi los límites del sistema heliosférico, un lugar frío y oscuro en donde no debería existir ningún indicio de vida y por cierto lugar donde abundan los cometas y es allí donde la paradoja se nos vuelve a asomar, pues la conjetura de que el agua de nuestro planeta puede haber llegado gracias a los cometas, se nos hace cada día mas y mas real, no por menos, de acuerdo a los últimos estudios, se ha encontrado restos de agua muy similar a la que ocupa tres cuartas partes de la Tierra en un lejano cometa. Se trata del 103P/Hartley 2, un cuerpo celeste originado en el Cinturón Kuiper, que es de la familia de Júpiter.

Para avalar esto último digamos que en Noviembre del año pasado, gracias al telescopio Herschel, se logró detectar la composición de este cometa, determinando que la proporción deuterio/hidrógeno en su agua era de 1,61, cuando en la Tierra es de 1,55. "Estos resultados son una pieza fundamental en el gran rompecabezas de cómo y cuándo los océanos llegaron a ser lo que son, sin los cuales la vida no sería posible en la Tierra. Claramente los resultados ganan peso, sobre la posibilidad de que el origen del agua, y de la vida, surgiera en estos cuerpos celestes hechos de hielo y rocas, ubicados en el Cinturón de Kuiper lugar que se encuentra cerca de Plutón y 30 veces más lejos del Sol que la Tierra.

Rebasando la Biósfera profunda de nuestro planeta

Hasta hace muy poco, pensabamos que la biosfera en la tierra, esa zona o mejor dicho límite que se extiende a cientos o miles de metros bajo el suelo, solo podía ser habitado por organismos unicelulares como las bacterias, pues bién, hoy se ha encontrado varias especies de gusanos del tamaño de un grano de arena y cuya simple existencia nos hecha por tierra la visión que teniamos sobre los ecosistemas profundos de la corteza terrestre. Entre las criaturas, rescatadas de perforaciones comerciales en minas de oro y diamantes, hay una especie totalmente desconocida hasta ahora, pero emparentada con otros gusanos que viven sobre la Tierra. Sus descubridores lo han llamado Halicephalobus mephisto, en referencia a Mefistófeles, "aquel que no ama la luz" y que representa "al demonio, rey del mundo subterráneo". La nueva criatura, un nematodo, fue encontrada en agua extraída entre rocas a 1,3 kilómetros de profundidad. Aunque no lleva tridente, una de sus características únicas es la larga y afilada cola.



El mefisto y otras especies de gusanos de menos de un milímetro se han recuperado de profundidades de entre 0,9 y 3,6 kilómetros. luego de rescatarlos, se pudo comprobar que se alimentan de las mismas bacterias con las que comparten la corteza terrestre. Su reproducción es asexual y son capaces de vivir apenas sin oxígeno y a más de 40 grados.
El hallazgo de los gusanos, animales pluricelulares, a kilómetros bajo tierra abre un nuevo orden de posibilidades sobre cómo y donde pueden vivir los seres extraterrestres.

Conclusión.

Dados los antecedentes creo necesario re- estudiar las llamadas zonas de habitabilidad, toda vez que claramente hemos demostrado que la vida se puede dar en sectores distintos, quizás como ocurre acá en nuestra, donde los extremófilos han demostrado que la vida se puede generar en los lugares más extremos e insospechados.

Por otro lado y basados en la premisa anterior, podríamos estar buscando en otros sistemas solares la vida en las llamadas zonas habitables, dejando fuera sectores donde se podrían generar lo que podríamos llamar “micro-climas prudentes” aquellas zonas que se producen por la interactividad de algunas lunas y planetas gaseosos, claramente aptas para contener agua líquida.

Amigos, hoy he querido dejar planteado esto, una hipótesis, pero con muchos hechos comprobables, que solo demuestran que la naturaleza, por mas que tratemos de interpretarla y comprenderla, cada día nos manda un balde de agua fría que nos lleva a replantearnos una y otra vez lo creemos comprender.

lunes, 11 de marzo de 2013

Vivir hasta los 150 años: El vino tinto escondería un componente antienvejecimiento

Los fármacos que ayudarían a prolongar la longevidad de las personas pueden estar disponibles dentro de cinco años, después de que se haya detectado una enzima diana con propiedades antienvejecimiento, según un estudio científico.
Las evidencias de que el resveratrol, un componente del vino tinto, incrementa la actividad de la proteína SIRT1 que protege el organismo frente a las enfermedades al renovar la mitocondria que envejece con los años en animales, se ha publicado en la revista ‘Scince’.

Sus autores desvelan sus mecanismos moleculares y muestran que medicamentos similares al resveratrol, que ya están en ensayos clínicos, podrían en un futuro tratar y prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

“Nunca en la historia de la farmacología ha habido una molécula que se ligue a una proteína y la active con la velocidad con la que lo hace el resveratrol con la SIRT”, dijo el profesor David Sinclair, un genetista del Departamento de Farmacología de la Universidad de Harvard. "Algunas personas podrían vivir hasta 150 años, pero claro, necesitamos investigar más el asunto", dijo.

Nunca en la historia de la farmacología ha habido una molécula que se ligue a una proteína y la active con la velocidad con la que lo hace el resveratrol con la SIRT”

De hecho, ya se han producido resultados prometedores en algunos ensayos con implicaciones para el cáncer, la enfermedad cardiovascular y la insuficiencia cardiaca, diabetes tipo 2, enfermedades de Alzheimer y de Parkinson, la enfermedad de hígado graso y cataratas entre otras.

“En última instancia, estos nuevos medicamentos servirían para tratar una enfermedad, pero a diferencia de las drogas de hoy, combatiría otros 20 males más. En efecto, se retardaría el envejecimiento”, agregó Sinclair.

El experto reconoce que estos medicamentos pueden “imitar los beneficios de la dieta y el ejercicio, pero no hay un impacto en el peso”, y sugiere que esta nueva terapia debería ser primero comercializada para la diabetes.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/88694-vino-envejecimiento-medicamentos-enfermedades

jueves, 7 de marzo de 2013

NASA crea el primer mapa completo de Mercurio

La sonda Messenger ha terminado el mapeo de la superficie del planeta más cercano al Sol, Mercurio. Gracias a la Messenger, la NASA dice conocer "cada metro cuadrado" del planeta.
“Ahora podemos decir que hemos fotografiado desde la órbita cada metro cuadrado de la superficie de Mercurio. Por supuesto, algunas regiones permanecen en sombra perpetua, pero tratamos de penetrar en la sombra por medio de nuestras cámaras “, dijo el líder del proyecto de investigación del Laboratorio de Física Aplicada de la Johns Hopkins University, Sean Solomon.

Cuando se ven estas fotos parecen imágenes poco comunes de la Luna, y ciertamente son similares en muchos aspectos. Sin embargo, Mercurio tiene características propias interesantes, como el hecho de que a pesar de estar más cerca del Sol, no alcanza temperaturas tan altas como Venus, por ejemplo.

La sonda no solo ha servido para trazar un mapa, también ha sido utilizada para medir las variaciones en el campo magnético del planeta, encontrar nuevos tipos de formaciones geológicas, como los "huecos" que se produjeron durante la evaporación de sustancias volátiles, y por supuesto intentar hallar agua en los cráteres profundos a los que no llega la luz solar.
La sonda Messenger (acrónimo de Mercury Surface, Space Enviroment, Geochimestry and Ranging) fue lanzada al espacio en 2004 y orbita el planeta Mercurio desde marzo del año 2011, luego de un periplo de unos años de ajustes y viajes por entre los tres planetas interiores más cercanos al Sol, incluyendo a la Tierra.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/88377-nasa-mercurio-messenger-espacio-ciencia

miércoles, 27 de febrero de 2013

Descubierta una capa fría en la atmósfera de Alfa Centauri A




El telescopio espacial Herschel de la ESA ha descubierto una capa fría en la atmósfera de Alfa Centauri A, una característica de nuestro Sol detectada por primera vez en otra estrella. Este descubrimiento no sólo es importante para comprender la actividad del Sol, también podría contribuir a la búsqueda de sistemas protoplanetarios en el entorno de otras estrellas.

Las vecinas más cercanas a nuestro Sol son las tres estrellas del sistema Alfa Centauri. La ténue enana roja Próxima Centauri es la más cercana, a tan sólo 4.24 años luz. El sistema binario Alfa Centauri AB se encuentra un poco más lejos, a 4.37 años luz.

Alfa Centauri B apareció hace poco en las noticias, cuando se descubrió un planeta de masa similar a la de la Tierra en su entorno. Pero Alfa Centauri A también recibe la atención de los astrónomos: es prácticamente idéntica a nuestro Sol en términos de masa, temperatura, composición química y edad, lo que la convierte en un laboratorio natural idóneo para comparar las características de las dos estrellas.

Una de las mayores singularidades de la ciencia solar es que la ténue atmósfera exterior del Sol – la corona – se encuentra a millones de grados centígrados, mientras que la superficie visible del astro está a ‘tan sólo’ 6.000°C. Incluso más extraño resulta el hecho de que la temperatura alcance un mínimo de unos 4.000°C entre las dos capas, a unos pocos cientos de kilómetros sobre la superficie visible del sol, en la región de su atmósfera conocida como la cromosfera.

Estas dos capas se pueden observar durante un eclipse total de Sol, cuando la Luna oculta brevemente el brillo de la estrella: la cromosfera es un anillo rojizo que rodea al disco solar, y la corona se presenta como fantasmagóricos penachos blancos que se adentran millones de kilómetros en el espacio.

El perfil de temperaturas de la atmósfera solar ha sido un enigma durante muchos años. Se piensa que podría estar relacionado con la torsión y reconexión de las líneas de campo magnético, que propagan su energía a través de la atmósfera solar y en el espacio – a veces en dirección a la Tierra – en forma de tormentas solares.

Ahora, al observar Alfa Centauri A en la banda del infrarrojo lejano con Herschel y comparar los resultados con los modelos matemáticos que describen las atmósferas estelares, los científicos han descubierto por primera vez una capa fría similar a la de nuestro Sol en la atmósfera de otra estrella.

“Hasta ahora, el estudio de estas estructuras se había limitado a nuestro Sol, pero podemos ver claramente las huellas de una capa similar en Alfa Centauri A”, explica René Liseau del Observatorio Espacial de Onsala, Suecia, autor principal del artículo que presenta este descubrimiento.

“La observación de estos fenómenos en otras estrellas nos podría ayudar a descifrar el origen de estas capas y resolver el puzle del calentamiento atmosférico”.

Rocas lunares de Apolo desafían la teoría del agua lunar

El descubrimiento de “cantidades significativas” de agua en muestras de rocas lunares recolectadas por los astronautas de las misiones Apolo, desafía una antigua teoría sobre la formación de la Luna, dicen los científicos.
Desde la era de las misiones Apollo, los científicos han pensado que la Luna nació cuando un objeto del tamaño de Marte impactó contra la Tierra, en los inicios de la historia del planeta, generando un anillo de escombros que se agrupó lentamente a lo largo de millones de años.
Moon rock from the Apollo 16 site
Roca Lunar de Apollo XVI Crédito: Jurvetson

Este proceso, dicen los científicos, debería haber enviado al espacio el hidrógeno, elemento necesario para formar el agua.
Pero un nuevo estudio sugiere que el escenario aceptado no es posible, dada la cantidad de agua encontrada en las rocas lunares recolectadas de la superficie lunar a principios de la década de 1970 en las misiones Apollo XV, XVI y XVII. Por “agua”, los investigadores no quieren decir agua líquida, sino hidroxilo, un compuesto químico que incluye hidrógeno y oxígeno, los ingredientes del agua.
Esos elementos constituyentes del agua habrían estado en la Luna todo este tiempo, dicen los científicos.
“Aún pienso que el escenario del impacto es la mejor explicación para la formación de la Luna, pero tenemos que reconciliar esto con la teoría del hidrógeno”, dice el director del estudio Hejiu Hui, investigador en ingeniería en la Universidad de Notre Dame, a SPACE.com.
Los resultados se publicaron el 17 de febrero en Nature Geoscience.
Agua en la ‘roca del génesis’ de la Luna
Anteriores estudios han sugerido que, los elementos que forman el agua, llegaron a la Luna procedentes de fuentes externas mucho después de que se enfriase la corteza lunar. En estudios recientes, se propusieron el viento solar – un flujo de partículas que emana del Sol – así como meteoritos y cometas, como posibles fuentes para los depósitos de agua lunar.
Pero la explicación no tiene en cuenta la cantidad de agua encontrada en las muestras de Apolo, afirman los investigadores en el nuevo estudio.
Debido a que hallaron el hidroxilo en las profundidades de cada muestra de toca, los científicos dicen haber eliminado el viento solar como explicación para el agua, debido a que estas partículas penetran en la superficie solo un poco. Un impacto de asteroide o cometa empujaría el hidrógeno a mayor profundidad, pero no sería tan puro como en las muestras que observaron los investigadores, debido a que se habría fundido debido al calor de la colisión del asteroide.
Los investigadores estudiaron las muestras de las últimas misiones Apollo, incluyendo la famosa “roca del génesis”, que toma su nombre debido a su avanzada edad de 4500 millones de años, aproximadamente la misma época en la que se cree que se formó la Luna.
Usando un espectrómetro infrarrojo, los investigadores encontraron agua incrustada en la roca del génesis, así como en todas las otras muestras de Apolo que estudiaron. Esto implica que había agua presente en los distintos lugares de aterrizaje de las Apollo XV, XVI, y XVII.
La investigación de Hui desmiente los viejos análisis de rocas de Apollo que encontraron que eran muy secas, excepto por unos pequeños restos de agua atribuidos a una filtración en los contenedores de las rocas cuando regresaban a la Tierra.
Los antiguos instrumentos que analizaron estas muestras no eran, sin embargo, lo bastante sensibles. Hui dice que estos viejos espectrómetros tenían una sensibilidad en torno a 50 partes por millón (ppm), mientras que sus instrumentos eran capaces de detectar concentraciones de agua de unas 6 ppm en anortositas y 2,7 ppm in troctolitas, ambas rocas ígneas que se hallan en la corteza lunar.
Las troctolitas se forman en las tierras altas como parte de la corteza superior de las tierras altas de la Luna, y las anortositas se cree que forman parte de la corteza “primaria” de la Luna, que se solidificó aproximadamente a la vez que el resto de cuerpos del Sistema Solar.
Encontrar agua en la corteza lunar, dicen los científicos, implica que las rocas lunares podrían haber tardado más en cristalizar de lo que anteriormente se pensaba. La cantidad exacta de agua presente en estas rocas, sin embargo, podría variar en futuras medidas, dependiendo de cómo se calibren.
Antiguos hallazgos de agua en la Luna
Hui decidió analizar de nuevo las rocas de Apollo tras un conjunto de resultados en los últimos años que sugerían que la Luna era mucho más húmeda de lo que se pensaba anteriormente, comenta.
La nave Clementine de la NASA encontró pruebas de hielo de agua tras realizar un barrido de la superficie con un radar en 1996, pero posteriores observaciones de seguimiento con el radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico, sugerían que las zonas donde se encontró el hielo eran áreas con demasiada luz solar para que sobreviviera el hielo. En lugar de hielo, los investigadores anotaron las observaciones como pilas de escombro.
El Lunar Prospector de la NASA encontró posibles restos de agua en 1998 en ambos polos de la Luna, pero el instrumento solo era capaz de detectar la presencia de hidrógeno, no de otros elementos.
Luego, en 2008, nuevos trabajos de laboratorio sobre las muestras lunares de Apollo encontraron hidrógeno en cristales volcánicos lunares.
Sin embargo, en septiembre de 2009, tres naves que orbitaban la Luna encontraron “pruebas inequívocas de agua” sobre la superficie lunar. Las misiones Chandrayaan-1, de la India, y Cassini y Deep Impact, de la NASA, detectaron un enlace químico hidrógeno-oxígeno — un indicador de agua o hidroxilo — en longitudes de onda de la luz reflejada desde la Luna.
Estos hallazgos se cree que representan solo pequeñas cantidades de agua. Apenas un par de meses más tarde, en noviembre de 2009, los científicos de la misión Lunar CRater Observation and Sensing Satellite (LCROSS) anunciaron que la nave había encontrado grandes depósitos de hielo en el polo sur de la Luna.
Los científicos descubrieron una gran cantidad de hielo en el Cráter Shackleton, del polo sur, en 2012. Basándose en los resultados, algunos grupos dicen que misiones humanas de largo plazo podrían vivir de las reservas de agua de la Luna mientras realizar tareas científicas, de minería u otras labores.

Investigadores proponen una nueva forma de estudiar el interior de la Tierra

Investigadores del Amherst College y la Universidad de Texas, en Austin, han descrito una nueva técnica que podría, algún día, revelar en mayor detalle que nunca antes, la composición y características del interior de la Tierra.
Solo hay un problema: la técnica depende de una quinta fuerza de la naturaleza (además de la gravedad, las fuerzas nucleares fuerte y débil, y el electromagnetismo), que aún no ha sido detectada, pero que algunos físicos de partículas piensan que existe. Los físicos conocen a esta fuerza como interacción espín-espín de largo alcance. De existir, esta nueva y exótica fuerza, conectaría la materia en la superficie de la Tierra con aquella a cientos, o incIuso miles, de kilómetros por debajo, en las profundidades del manto. En otras palabras, los bloques básicos de los átomos – electrones, protones y neutrones – separados por enormes distancias, “sentirían” la presencia de los demás. La forma en que interactúan estas partículas podría proporcionar nueva información sobre la composición y características del manto, que se conoce muy poco debido a su inaccesibilidad.
Corte de la Tierra
Corte de la Tierra

“Lo más gratificante y sorprendente de este proyecto es darnos cuenta de que la física de partículas realmente podía usarse para estudiar las profundidades terrestres”, dice Jung-Fu “Afu” Lin, profesor asociado en la Facultad Jackson de Geociencias de la Universidad de Texas en Austin, coautor del estudio que aparece en el ejemplar de esta semana de la revista Science.
Esta nueva fuerza podría ayudar a zanjar un dilema científico. Cuando los científicos de la Tierra han tratado de modelar cómo varían con la profundidad factores tales como la concentración de hierro, o las propiedades físicas y químicas – por ejemplo, usando el temblor de un terremoto cuando viaja a través de la Tierra, o mediante experimentos de laboratorio diseñados para imitar las intensas presiones y temperaturas de las profundidades terrestres – obtienen distintas respuestas. La quinta fuerza, suponiendo que exista, podría ayudar a reconciliar estas distintas pruebas contradictorias.
El manto de la Tierra es una gruesa capa geológica, entre la fina corteza exterior y en núcleo central, compuesta mayormente por minerales de hierro. Los átomos de estos minerales y las partículas subatómicas que forman los átomos tienen una propiedad que se conoce como espín. El espín puede verse como una flecha que apunta a una dirección concreta. Se cree que el campo magnético de la Tierra provoca que algunos electrones de los minerales del manto queden con su espín polarizado, lo que significa que las direcciones de sus espines no son completamente aleatorias, sino que tienen una orientación preferida. Estos electrones se conocen como geoelectrones.
El objetivo de este proyecto era ver si los científicos podrían usar la interacción propuesta, de espín-espín de largo alcance, para detectar la presencia de estos geoelectrones lejanos.
Los investigadores, dirigidos por Larry Hunter, profesor de física en el Amherst College, crearon primero un modelo de ordenador del interior de la Tierra, para cartografiar las densidades esperadas y direcciones del espín de los geoelectrones. El modelo se basa, en parte, en el conocimiento logrado gracias a los experimentos en el laboratorio de Lin, que miden el espín de los electrones en minerales a las altas presiones y temperaturas del interior de la Tierra. Este mapa dio a los investigadores pistas sobre la fuerza y orientación de las interacciones que podrían esperar detectar en la posición específica de su laboratorio, en Amherst, Massachusetts.
Segundo, los investigadores usaron un aparato especialmente diseñado para buscar interacciones entre los geoelectrones de las profundidades del manto y las partículas de la superficie terrestre. Los experimentos del equipo, básicamente, exploraron si los espines de los electrones, neutrones o protones de distintos laboratorios tenían una energía diferente, dependiendo de la dirección hacia la que apuntaban con respecto a la Tierra.
“Sabemos, por ejemplo, que un imán tiene una energía menor cuando está orientado en paralelo al campo geomagnético, y se alinea con esta dirección en particular – así es como funciona una brújula”, explica Hunter. “Nuestros experimentos eliminaron esta interacción magnética, y miraron si podría haber alguna otra interacción con nuestros espines experimentales. Una interpretación de esta “otra” interacción es que podría ser una interacción a larga distancia entre los espines de nuestro aparato y los espines de los electrones de la Tierra, que se han alineado gracias al campo geomagnético. Esta es la interacción espín-espín de largo alcance que estábamos buscando”.
Aunque el aparato no pudo detectar ninguna de estas interacciones, los investigadores al menos pudieron deducir que, de existir, deben ser increíblemente débiles – no más de una millonésima parte de la fuerza de la atracción gravitatoria entre las partículas. Esta es una información útil para los científicos, ahora que buscan formas de construir instrumentos aún más sensibles para buscar la esquiva quinta fuerza.
“Nadie había recapacitado antes sobre las posibles interacciones que podrían aparecer entre los electrones con espín polarizado de la Tierra y las medidas de precisión del espín realizadas en laboratorio”, dice Hunter.
“Si se descubren las interacciones espín-espín de largo alcance en futuros experimentos, los geocientíficos pueden usar tal información para comprender, de una manera fiable, la geoquímica y geofísica del interior del planeta”, señala Lin.

El Hubble revela el pasado caníbal de la Vía Láctea

Los confines exteriores de la Vía Láctea podrían albergar una cubierta de estrellas resultado de un lejano acto de canibalismo galáctico.
El hallazgo apoya la idea de que la Vía Láctea continuó creciendo en los eones engullendo galaxias satélite más pequeñas, dijeron los investigadores.Los resultados pueden ayudar a los astrónomos a comprender mejor cómo la masa se distribuye por toda la galaxia, lo que podría arrojar luz sobre la misteriosa materia oscura que se cree que representa más del 80% de toda la materia del universo.
En el nuevo estudio, los científicos usaron el telescopio Hubble de la NASA para medir con precisión el movimiento de 13 estrellas del halo exterior de la Vía Láctea, a unos 80.000 años luz del centro galáctico.
El telescopio espacial Hubble es un proyecto internacional en el que participan la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). Gira en una órbita a una distancia de 610 kilómetros de la Tierra y proporciona una visión muy precisa de las estrellas.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/87646-hubble-pasado-canibalismo-via-lactea

Descartan la existencia de materia oscura

Astrónomos estadounidenses aseguran que han logrado desafiar uno de los principios fundamentales de la cosmología contemporánea, la materia oscura. Insisten en que han probado la teoría que descarta su existencia.
Se trata de la dinámica newtoniana modificada (MOND, por sus siglas en inglés), en otras palabras, una variante de la segunda ley de Newton que da una explicación alternativa al problema de la velocidad de rotación de las galaxias. Esta hipótesis dice que la materia oscura no existe y que las galaxias giran más rápidamente de lo que deberían, gracias al hecho de que bajo ciertas condiciones la gravedad empieza a funcionar de otra manera.

La comunidad científica da por probado que la velocidad de rotación de las galaxias es uniforme e independiente de la distancia al centro de giro, mientras que tanto la teoría newtoniana como la relatividad general sugieren que la fuerza de gravedad va decreciendo rápidamente cuanto más se aleja un objeto del cuerpo atrayente. Así, por ejemplo, en el sistema solar los planetas que orbitan a menor distancia tienen velocidades de giro mayor que los más lejanos.

MOND, a su vez, postula que la fuerza sobre una partícula no es proporcional a la aceleración para valores muy pequeños de aceleración, como los que caracterizan los espacios fuera de las galaxias. En otras palabras, cuando se trata de una intensidad muy baja, el decrecimiento de la fuerza gravitatoria se ralentiza. Resulta que la atracción producida por la materia visible a esas grandes distancias es suficiente para permitir que las galaxias giren inesperadamente rápido, sin 'ayuda' de una misteriosa materia oscura. El mismo fenómeno permite a las galaxias dentro de los cúmulos orbitar unas a otras a una velocidad alta, independientemente de las distancias entre ellas.

Los astrofísicos siempre se han mostrado muy escépticos hacia la teoría, apelando a falta algunos argumentos objetivos a su favor. Sin embargo, un grupo de especialistas de la Universidad Case Western Reserve (Ohio), presidido por Stacy McGaugh, asegura que han conseguido probar la hipótesis. Usando los modelos basados en la MOND, lograron predecir correctamente las velocidades orbitales de las estrellas en galaxias enanas que son satélites de la galaxia espiral gigante Andrómeda.

"La extensión de estas galaxias enanas es muy fina. Han sido un material perfecto, porque su densidad estelar muy baja predice aceleraciones bajas", comenta McGaugh. En total, su equipo midió características de 17 galaxias enanas. En 16 de los casos sus predicciones coincidieron con dispersiones de velocidad (la dispersión estadística de velocidades sobre la velocidad media de un grupo de objetos) medidas por otros investigadores.

Es la primera vez que esta teoría ha sido aplicada exitosamente no para calcular la rotación de una galaxia que gira como un cuerpo único (como lo hace, por ejemplo, la Via Láctea, la galaxia que originalmente inspiró la propia teoría, a inicios de los ochenta), sino para una galaxia cuyas estrellas individuales siguen cada una su propia órbita aleatoria.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/87670-descartar-existencia-materia-oscura

miércoles, 20 de febrero de 2013

La ciencia mira al futuro en 2013

Pese a que el año 2012 fue rico en descubrimientos sensacionales, la ciencia siempre mira más allá. Las discusiones sobre el cambio climático, el bosón de Higgs o la investigación de la longevidad o los nuevos diagnósticos psiquiátricos estarán sobre la mesa en 2013.
El portal de noticias científicas 'LiveScience' ha encuestado a investigadores de diversos sobre sus esperanzas y sueños para el nuevo año. Aquí tiene una lista de los descubrimientos más ansiados por los científicos.

Física

El descubrimiento de la nueva partícula subatómica bosón de Higgs resultó decepcionate para algunos físicos, que esperaban que la partícula se comportara de forma inesperada, abriendo las puertas a nuevas teorías de la física.
Sin embargo, Tara Shears, una física de la Universidad de Liverpool, asegura que el campo de investigación del bosón de Higgs no está cerrado, ya el que el descubrimiento no explica la gravedad, la materia oscura o por qué la antimateria se comporta de manera diferente a la materia ordinaria.

Clima

El año pasado se registraron temperaturas altas de récord y aumentó el deshielo en el Ártico, mientras que la supertormenta Sandy aventó los debates sobre la intensificación del calentamiento global. En otras palabras, fue un año intenso para el clima.
"Creo que el avance más importante que se necesita en este momento no es el progreso en la ciencia misma, sino el progreso en ser civilizado en la discusión de la ciencia y en transmitir la importancia de la ciencia", dijo a LiveScience Claire Parkinson, científico de la NASA.

Espacio

Entre los robots que investigan la superficie de Marte y el descubrimiento de nuevos exoplanetas, este año ha resultado provechoso para la ciencia astronómica.
En 2013 los científicos intentarán encontrar Earth 2.0, un exoplaneta del tamaño de la Tierra y potencialmente habitable, dijo Abel Méndez, director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.
Los grandes objetivos para 2013, según Méndez, pasan por descubrir la frecuencia con la que planetas como la Tierra aparecen y a cuantos kilómetros se encuentran de nuestro planeta.

Longevidad

El problema de la longevidad siempre ha sido de vital importancia para los científicos y 2013 no va a ser una excepción. No obstante, estudios recientes han reforzado la idea de que el estilo de vida se hallan en la base de una vida más larga, escribe Michael Joyner, un investigador de the Mayo Clinic que bloguea en drmichaeljoyner.com.

Misterios en mente

Los psicólogos y psiquiatras se adentran en este 2013 con incertidumbre, debido a la próxima publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5 (DSM-5), la primera revisión de la denominada "biblia psiquiatra" desde 2000.
Entre los cambios más controvertidos figura un nuevo diagnóstico llamado Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo. Los defensores dicen que el diagnóstico ayudará a proporcionar ayuda a personas con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años de edad que sufren estallidos emocionales tres o más veces por semana. Los críticos advierten que el nuevo diagnóstico convertirá a los berrinches en un trastorno mental


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/82677-ciencia-mira-futuro-2013

La 'partícula de Dios' ayuda a los científicos a pronosticar el fin del universo

Los datos sobre el bosón de Higgs podrían ayudar a los científicos a determinar el posible escenario del desarrollo del cosmos. Todos los cálculos indican que en un futuro habrá una catástrofe que acabará con el universo.
Así lo declaró el doctor Joseph Lykken, físico teórico del Laboratorio Nacional Fermi y también miembro del equipo científico del Gran Colisionador de Hadrones (GCH), el principal acelerador de partículas del mundo, que encontró la llamada 'partícula de Dios'.

"Puede ser que el universo en el que vivimos sea intrínsecamente inestable y en algún momento, dentro de 1.000 millones de años, todo sea eliminado", advirtió el científico.

"Si utilizamos toda la física que conocemos ahora y hacemos cálculos, obtendremos malas noticias", agregó.

Según el científico, debido al concepto conocido como falso vacío, el actual universo será sustituido por un nuevo. "Una pequeña burbuja de lo que podría pensarse como un universo alternativo aparecerá en algún lugar y entonces se expandirá y nos destrozará”, precisó Lykken, añadiendo que este proceso se desarrollará a la velocidad de la luz.
Si utilizamos toda la física que conocemos ahora y hacemos cálculos, obtendremos malas noticias"

Sin embargo, el científico señaló que la humanidad no debe preocuparse por este suceso, ya que para entonces el Sol y la Tierra ya habrán desaparecido.

El descubrimiento de la 'partícula de Dios' fue anunciado en agosto pasado. El bosón de Higgs es una partícula elemental hipotética masiva cuya existencia es predicha por el modelo estándar de la física de partículas y explicaría el origen de la masa de otras partículas elementales.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/87084-boson-higgs-fin-universo

jueves, 7 de febrero de 2013

La tierra y la luna como nunca antes las habías visto.

Si pudieras ver rayos gamma (fotones con un millón de veces o más de energía que la luz visible), ¡la Luna parecería más brillante que el Sol!
Este sorprendente concepto lo demuestra esta imagen de la Luna que nos viene del Energetic Gamma Ray Experiment Telescope ( EGRET ) en órbita en el Compton Gamma Ray Observatory de la NASA desde abril de 1991 a junio de 2000.
Incluso EGRET, por entonces el instrumento más sensible de su tipo, no fue capaz de ver al tranquilo Sol, que es extremadamente débil en energías de rayos gamma.
Así que ¿por qué es brillante la Luna?
Constantemente, partículas cargadas de altas energías, conocidas como rayos cósmicos, bombardean la desprotegida superficie lunar generando fotones de rayos gamma.
La vista de rayos gamma de EGRET no fue lo suficientemente precisa como para definir un disco lunar o cualquier característica superficial, pero su sensibilidad reveló el brillo lunar inducido por rayos gamma.
Única en su género hasta la fecha, esta imagen se creó partiendo de ocho exposiciones realizadas entre 1991 y 1994 y cubre un campo de unos 40 grados, representando en color falso la intensidad de rayos gamma.

Es dificil encontrar imagenes de la Tierra y la Luna en varias longitudes de onda. Aqui veras a nuestro planeta y satelite, tal como se ve en Infra-rojo, visible, Ultravioleta, rayos X y rayos Gamma.


desde arriba a la izquierda: IR, visible, ultravioleta, ultravioleta extremo, rayos X y rayos Gamma.
Todas las imagenes salvo la visual, esta en colores inventados, y representan mas bien niveles de energia.


Infra-rojo:
la mayor parte de lo que se ve es la humedad de nuestra atmosfera.

Ultrvioleta:
Tomada por la camara UV/espectrografo dejado en la Luna por la mision Apolo 16. La parte derecha esta iluminada por el Sol. Mas interesante es la oscura, donde se ven debiles bandas UV, formadas por particulas cargadas del Sol desviadas en espiral en el campo magnetico de la Tierra.

Ultravioleta lejano:
Esta imagen muestra la inteaccion entre el viento solar y el campo magnetico de nuestro planeta.

Rayos X:
Se ve fundamentalmente una aurora boreal. Otras cosas parecen no verse en estas longitudes de onda.

Rayos Gamma:
Los puntos rojos representan energias entre 35 y 100 Mev, en verde de 100 Mev a 1 Gev, y en azul de 1 a 10 Gev.
Este radiacion es debida a los rayos cosmicos que golpean permanentemente a nuestra atmosfera (por suerte!! asi nos protege).

La Luna


De arriba a la izquierda: la Luna en ondas de radio, micro-ondas, IR, visual, UV y rayos X.
Ondas de radio:
No hay mucho que diferenciar

micro-ondas:
Imagen tomada con la camara SCUBA del JCMT en Hawaii en 850 micrones. Se ve algo del relieve lunar. Normalmente este equipo es para ver galaxias y nebulosas debiles.

Infra-rojo:
Se ven varios puntos brillantes que son areas mas calientes. La mas brillante, debajo del centro es el crater Tycho.

Ultravioleta:
Es una imagen muy parecida a la visual

rayos X:
Tomada por el satelite ROSAT, y puede verse la Luna en fase, iluminada desde la derecha. La mayor parte de los raxos X son reflejados por su superficie del Sol.

Es interesante ver como se podrian observar los astros si nuestros ojos fueran sensibles a esas longitudes de onda

miércoles, 6 de febrero de 2013

Las estrellas pueden ser madres tardías

Usando las capacidades únicas del observatorio espacial Herschel de la ESA, los astrónomos han ‘pesado’ con precisión el disco de una estrella, encontrando que aún tiene suficiente masa para generar 50 planetas del tamaño de Júpiter, varios millones de años después de que la mayor parte del resto de estrellas hayan dejado de crear planetas.
Los discos protoplanetarios contienen toda la materia prima para formar planetas. Están compuestos, principalmente, de gas frío de hidrógeno molecular, que es muy transparente y, básicamente, invisible.
Disco protoplanetario © Crédito: NASA/ESA/JPL

Normalmente, es mucho más fácil medir la emisión de ‘contaminantes’, tales como la pequeña fracción de polvo mezclado con el gas, u otros constituyentes del gas, para estimar la masa total del disco.
En el pasado, esta técnica ha provocado una incertidumbre significativa en las estimaciones de masa del hidrógeno molecular, pero gracias a la sensibilidad y capacidad de Herschel en la longitud de onda del infrarrojo lejano, los astrónomos han usado un nuevo y más preciso método, usando un pariente cercano del hidrógeno molecular conocido como deuteriuro, o hidrógeno molecular ‘pesado’.
Dado que la proporción de gas de hidrógeno molecular ‘normal’ y ‘pesado’ está extremadamente bien definida gracias a las medidas de nuestra vecindad local solar, este enfoque proporciona un medio de ‘pesar’ la masa total del disco con una precisión diez veces mayor que antes.
Usando esta técnica se detectó una sustancial masa de gas en un disco que rodea a TW Hydrae, una joven estrella a apenas 176 años luz en la constelación de Hydra.
“No esperábamos encontrar tanto gas alrededor de una estrella de 10 millones de años de antigüedad”, dice el Profesor Edwin Bergin de la Universidad de Michigan, autor principal del artículo que se publica en la revista Nature.
“Esta estrella tiene significativamente más masa de la que se requiere para crear nuestro Sistema Solar, y podría fabricar un sistema mucho más exótico, con planetas más masivos que Júpiter”.
Observar un disco tan masivo alrededor de TW Hydrae es inusual para estrellas de esta edad debido a que, en pocos millones de años, la mayor parte del material se incorpora habitualmente a la estrella central o planetas gigantes, o ha sido barrido por los potentes vientos estelares.
“Con una medidas de la masa más refinada, podemos saber más sobre este sistema en términos de capacidad potencial para albergar planetas y la disponibilidad de ingredientes que podrían ser precisos para dar soporte a un planeta con vida”, añade el Profesor Bergin.
De hecho, en un estudio distinto de Herschel, los científicos ya habían identificado a TW Hydrae como una estrella con un disco que contiene suficiente agua para llenar el equivalente a miles de océanos terrestres.
El nuevo método de ‘pesado’ del disco indica que el volumen de materiales disponibles – incluyendo el agua – podría haberse subestimado, en este sistema, y en otros.
Una reevaluación de la masa de los discos alrededor de otras estrellas de distintas edades proporcionará una visión más profunda en el proceso de formación planetaria.
“Puede haber distintos resultados en lo que respecta a la formación de planetas para sistemas de distintas edades”, dice el Profesor Thomas Henning, coautor y miembro del Instituto Max Planck para Astronomía, en Alemania.
“De la misma forma en que las personas que tienen hijos a lo largo de un rango de edades, TW Hydrae parece estar al borde del rango de las estrellas, demostrando que este sistema en concreto puede haber necesitado más tiempo para formar planetas, y podría ser una madre tardía”.
“La detección del hidrógeno molecular pesado se realizó gracias a las nuevas capacidades de observación de Herschel, proporcionando este avance en el pesaje del disco alrededor de esta estrella”, añade Göran Pilbratt, científico del proyecto Herschel de la ESA.
 
cred. ciencia kanija.

Crean un material que imita el desarrollo de universos

Un grupo de científicos estadounidenses han creado un material capaz de imitar el desarrollo de universos, que son análogos matemáticos del nuestro aunque en tres dimensiones, en vez de cuatro.
El metamaterial líquido autoorganizado representa un modelo de 'multiverso', en el que distintas regiones del material se corresponden con universos de distintas propiedades.

Según el borrador electrónico del artículo colocado en arxiv.org, en su trabajo los investigadores aprovecharon la naturaleza autoensamblable de las nanopartículas de cobalto suspendidas en queroseno.

Siendo el cobalto un material ferromagnético, sus nanopartículas tienden a alinearse en un campo magnético.

De ser la densidad de las nanopartículas lo bastante alta, el campo provoca que se alineen en columnas. Las variaciones naturales en la densidad producen nanocolumnas en pequeñas regiones del líquido, o minúsculos universos.

La luz polarizada que pasa a través del fluido se comporta como si cada una de esas regiones tuviera una dimensión temporal alineada con las nanocolumnas, y dos dimensiones del espacio, perpendiculares a las mismas, o fuera un análogo matemático de un espacio-tiempo de Minkowski 2+1 dimensiones

cred. actualidad.rt