viernes, 25 de abril de 2014

Dos agujeros negros destrozan una estrella



La Agencia Espacial Europea ha avistado la muerte de una estrella 'a manos' de dos agujeros negros binarios, informa 'The Astrophysical Journal'.
Un grupo científico internacional de China, Alemania y EE.UU. descubrió un par vinculado de dos agujeros negros supermasivos en una galaxia que está a 2.000 millones de años luz de nuestro planeta. Lo detectó la sonda XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea cuando los dos cuerpos destrozaron una estrella, informa Astronews.ru
'The Astrophysical Journal' informa de que hay muy pocos ejemplos de agujeros negros binarios y suelen encontrarse en galaxias activas donde las mutaciones constantes de gas se acercan al final. El gas que se destruye se calienta tanto que brilla en muchas longitudes de onda, lo que hace el centro de la galaxia superbrillante.

Dado que es la primera vez que el sistema de agujeros negros binarios se encuentra en una galaxia inactiva, este es un descubrimiento muy importante para la ciencia. El hecho de que un agujero se fusione con otro abre nuevos horizontes para los científicos en el estudio de la evolución de las galaxias en sus formas y tamaños actuales, informa infuture.ru.

Pero la búsqueda de agujeros negros binarios se complica por la ausencia de nubes de gas en galaxias en reposo que puedan alimentar los agujeros, de manera que las galaxias son muy oscuras. Sin embargo, los científicos esperan descubrir a tiempo el fin de una estrella 'a manos' de dos agujeros negros para estudiar la actividad producida.
 
Cred. Rt.

jueves, 27 de marzo de 2014

Encuentran asteroide con anillos como saturno



Dicho de paso, no solo Saturno tiene anillos, hoy sabemos que los cuatro planetas exteriores de nuestro sistema poseen anillos, aunque los mas vistosos ciertamente son los de Saturno, pero no se pensaba que esta característica pudiese ser también compartida por oro tipo de cuerpos menores, como en este caso un asteroide.

Se trata de Cariclo, uno de los astros más grandes del  cinturón de asteroides que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Los asteroides de este cinturón se conocen también como 'centauros'. Observando los centauros los investigadores descubrieron que Cariclo posee dos anillos de 3 y 7 kilómetros de espesor.

"Ni siquiera tratamos de buscar anillos alrededor de asteroides, porque nunca los habíamos hallado cerca de objetos tan pequeños. Solo observamos Cariclo durante cinco segundos, pero logramos sacar magníficas fotos de los anillos. Están separados uno de otro, consisten en partículas de hielo y rocas y la distancia entre ellos es de 9 kilómetros", dijo Uffe Jørgensen, de la Universidad de Copenhague, coautor del estudio publicado en la revista 'Nature'. 

"Todo el sistema de Cariclo cabría 12 veces en la División de Cassini (la división más grande entre los anillos de Saturno)", comentó Felipe Braga-Ribas, del Observatorio Nacional de Brasil, quien encabezó el estudio.

Por el momento los astrónomos desconocen el origen de los anillos, pero creen que podrían haberse formado tras una colisión con otro objeto.

Descubren nuevo planeta en nuestro sistema solar.-


Quizás encontrar un nuevo planeta enano en esas partes tan lejanas del sistema solar no sería una cosa tan novedosa, pero lo que hace mas interesante esta noticia es que el comportamiento de este hace conjeturar la existencia de otro planeta mucho mas grande, de casi 10 veces el tamaño del nuestro.

Estudiando la frontera lejana del sistema solar, conocida como Nube de Oort, los astrónomos Scott Sheppard y Chad Trujillo descubrieron un objeto que bautizaron con el nombre de '2012 VP 113'.

El objeto es un planeta enano (no mide más de 450 kilómetros de diámetro) situado a 12.000 millones de kilómetros del Sol, es decir, 80 veces más lejos del astro que la Tierra. Para orbitar alrededor del Sol el planeta necesita unos 4.000 años, estiman los investigadores.

Antes de este descubrimiento se consideraba que el planeta enano más lejano era Sedna, descubierto hace una década también por Sheppard y Trujillo. Tanto Sedna como el nuevo planeta se ubican en la Nube de Oort, la frontera del sistema solar, que se cree que contiene numerosos objetos pero nunca ha sido observada directamente debido a su lejanía.

Los científicos apodaron su nuevo hallazgo 'Biden', en referencia al presidente estadounidense Joe Biden, pues en inglés las letras VP son las siglas de la palabra 'vicepresidente'. 

La distancia récord de 'Biden' impresiona, pero no es lo único que llama la atención de este planeta. Las peculiaridades de su órbita permiten suponer la influencia gravitacional de otro cuerpo celeste de gran tamaño que todavía no hemos conocido. Podría ser varias veces mayor que la Tierra, una especie de Supertierra, suponen los científicos.  

 "La búsqueda de objetos distantes en el interior de la Nube de Oort más allá de Sedna y 2012 VP113 debe continuar, ya que nos pueden decir mucho acerca de cómo se formó y evolucionó nuestro sistema solar", afirma Scott Sheppard.

"Algunos de estos cuerpos de la Nube de Oort podrían rivalizar en tamaño con Marte o incluso con la Tierra. Esto se debe a que muchos de los objetos de la Nube de Oort interior son tan distantes que incluso los grandes serían demasiado débiles para ser detectados con la tecnología actual", dice

lunes, 24 de marzo de 2014

Mercurio ha encogido hasta siete kilómetros



Investigadores de Estados Unidos han descubierto que el radio de Mercurio ha disminuido hasta 7 km durante los últimos 4 mil millones de años. Según el estudio, que publica Nature Geoscience, esta reducción se debe al enfriamiento y contracción del planeta, que, a su vez, origina la aparición de fallas y crestas alomadas en su corteza.

“Mercurio pierde calor hacia el espacio. Este enfriamiento de su núcleo líquido provoca la reducción de su volumen, al igual que es más fácil sacar un anillo de un dedo frío que de uno caliente” aclara a Sinc Paul K. Byrne, principal autor del estudio y científico en la Carnegie Institution of Science.

 “Como la superficie de este planeta no está dividida en placas tectónicas como en la Tierra, la única manera de responder a este enfriamiento es empujar partes de su corteza hacia arriba”, añade Byrne.

Hasta ahora los científicos se habían basado en las observaciones que realizó en 1975 la misión espacial Mariner 10. En esa ocasión, la sonda fotografió el 45% de la superficie de Mercurio y determinó su origen volcánico. Además, por su relieve, se confirmó por primera vez que el radio del planeta había disminuido en los últimos millones de años.

Cred. Astrofisica y física.com

Fotografía de un desfiladero marciano recién formado



 “En la foto se aprecia como una materia bajó desde el nicho del desfiladero, cambió su trayectoria, destruyó la chorrera antigua y erosionó una nueva”, comentan los expertos de la NASA.

Los expertos dicen que este tipo de actividad ocurre habitualmente en el invierno. Se afirma que la causa de la aparición del desfiladero es el frío del ácido carbónico. Las cañadas y los desfiladeros son habituales en el paisaje de esta parte del planeta, añaden en la NASA.

La sonda Mars Reconnaissance Orbiter entró en la órbita de Marte el 10 de marzo de 2006, momento a partir del cual la nave, que costó 720 millones de dólares, ha orbitado a una altura de entre 150 y 200 kilómetros sobre la superficie del Planeta Rojo. Su objetivo pasa por estudiar la topografía de lugares de aterrizaje adecuados para futuras misiones, así como por encontrar evidencias que demuestren que alguna vez hubo allí agua.

La cámara HiRISE (High-Resolution Imaging Science Experiment, o Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución) está montada a bordo de la nave y ha obtenido más de 29.000 imágenes de gran resolución, gracias a las cuales se pueden apreciar los detalles de un 1,8% de la superficie de Marte.

NASA permite explorar la Vía Láctea sin salir de casa



Utilizando los datos de del proyecto Galactic Legacy Mid-Plane Survey Extraordinaire (GLIMPSE) y los dos millones de instantáneas infrarrojas tomadas durante los últimos 10 años por el mencionado telescopio, los astrónomos han creado un mosaico de 20 gigapíxeles para la plataforma de visualización de Microsoft WorldWide Telescope. 

Según los expertos de la NASA, es el mapa más grande, detallado y preciso de la galaxia Vía Láctea, que captura el 3% del total de la galaxia, centrándose en las zonas más próximas alrededor de la Tierra.

“Si alguien quisiera imprimir este mosaico gigante, se necesitaría un papel tan grande como un estadio”, comenta Robert Hurt, del Centro Científico Spitzer de la NASA.

El mosaico muestra en color rojo áreas de formación de estrellas y en azul la luz de las propias estrellas.

En la NASA se cree que este mosaico permitirá a los científicos construir un modelo más global sobre las estrellas y sobre la formación de estrellas en la galaxia.

Hace algunos días la NASA ya presentó un mosaico interactivo y en línea del polo norte de la Luna.

El Telescopio Espacial Spitzer es un observatorio espacial infrarrojo lanzado en 2003, que estudia nuestro sistema solar.

Crd. actualidad.rt

martes, 11 de marzo de 2014

La NASA no encuentra pruebas del hipotético planeta X.-



La NASA utilizó el Explorador Infrarrojo de Campo Amplio (WISE, por sus siglas en inglés) para buscar una gran cantidad de objetos celestiales, pero no ha encontrado evidencia de que el hipotético planeta X exista, según un informe de la agencia.

Los astrónomos han especulado con la existencia del objeto, también conocido como 'Némesis', 'Tyche' o 'Nibiru', durante décadas. Según las teorías más extendidas, se trata de un objeto de gran tamaño, similar a Saturno y ubicado al margen del cinturón de Kuiper, una región del sistema solar que se encuentra más allá de la órbita de Plutón. 

Sin embargo, el recién estudio de la NASA no encontró ningún objeto del tamaño de Saturno o mayor una distancia de 10.000 unidades astronómicas (UA). Una UA equivale a 149,6  millones de kilómetros, lo cual constituye la distancia media entre la Tierra y el Sol. Para comparar, Plutón está a 40 unidades astronómicas del Sol.

El responsable del estudio, Kevin Luhman, declaró que "el sistema solar exterior probablemente no contiene un gran planeta gigante de gas ni una pequeña estrella compañera". 

No obstante, la búsqueda emprendida por la agencia permitió detectar la existencia de miles de nuevos objetos celestes como estrellas y cuerpos fríos conocidos como estrellas enanas marrones.

Río de plasma protege la Tierra de las tormentas solares



El campo magnético de la Tierra protege la vida en su superficie de los efectos de las erupciones solares
Los últimos cálculos de los científicos han demostrado que el comportamiento de la plasmasfera que rodea la Tierra también influye en la intensidad de la interacción entre las líneas de fuerza del campo magnético de la Tierra y el viento solar. Resultó que cuando el impacto del viento solar en la magnetosfera se hace fuerte, una parte del plasma frío que rodea la Tierra se mueve hacia al límite de la magnetosfera más cercana al Sol. Esto aumenta la masa de la materia en la zona que interactúa con el viento solar, haciendo que la reconexión de las líneas magnéticas se convierta en menos activa.

John Foster del Observatorio Haystack del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.) y sus colegas analizaron las señales GPS de satélites que están distorsionadas por la influencia de las tormentas magnéticas y los datos de los satélites que estudian el comportamiento de las auroras boreales. Debido a esto fueron capaces de registrar el flujo de plasma frío durante la tormenta solar moderada en enero del 2013.

"El campo magnético de la Tierra protege la vida en su superficie de los efectos de las erupciones solares. La reconexión tira una parte de este escudo magnético y transmite la energía hacia el interior, produciendo fuertes tormentas (magnéticas). El plasma fluye en el espacio y ralentiza el proceso de reconexión, por lo que la influencia del Sol sobre la Tierra no resulta tan devastadora", explica Foster

lunes, 20 de enero de 2014

El despertar de la Sonda espacial Rosetta.-



La sonda espacial Rosetta se ha puesto en contacto con la Tierra tras más de dos años de hibernación en el espacio lejano, según informó la página de la Agencia Espacial Europea (ESA).

La señal de Rosetta fue recibida en California y en la ciudad alemana de Darmstadt, la sede del centro de control espacial europeo, a las 18:18 GMT de este lunes.

El aviso del aparato espacial fue precedido por la activación del despertador interno de la nave destinada a realizar el primer aterrizaje de la historia sobre un cometa.

Después de despertarse, un proceso que duró seis horas, se activaron la calefacción y los sistemas (en particular el sensor de estrellas, imprescindible para orientarse en el espacio).

Rosetta, cuya construcción tuvo un coste de casi 1.000 millones de euros, fue lanzada en 2004.

Tras una serie de maniobras cerca de la Tierra y de Marte, en junio de 2011 la sonda se alejó 800 millones kilómetros de nuestro planeta y llegó a la zona del espacio profundo.  Allí 'durmió' plácidamente durante más de dos años, ya que a esta distancia los rayos del Sol son muy débiles. 

Los científicos desconectaron la mayoría de los equipos de Rosetta y le permitieron hibernar manteniendo activos solo un ordenador y varios calentadores para mantener la temperatura mínima. 

En agosto la sonda tiene previsto alcanzar el cometa 67P/Churiúmov-Guerasimenko, y en noviembre posar en su superficie su módulo Philae para estudiar la composición química del cuerpo celeste. 

Como subrayó el director del Centro Francés de Investigaciones Espaciales, Jean-Yves Le Gall, "si somos capaces de poner en práctica este programa, algo extremadamente difícil, la realidad habrá superado a la ficción". 

NOTICIAS.-

Una pirámide en indonesia podría cambiar la historia convencional de la humanidad.-


Los investigadores indonesios hallaron estructuras artificiales sumamente antiguas bajo la pirámide insólita Gunung Padang en la isla Java. Su hallazgo podría revolucionar el conocimiento sobre la historia de la civilización humana.
Los arqueólogos hallaron en la base del sitio arqueológico indonesio Gunung Padang, que suele ser datado con hasta 13.000 años de antigüedad, estructuras del mismo tipo que las famosas terrazas de piedra artificiales del sitio, pero aún más antiguas.

Las excavaciones y el estudio geoeléctrico han sido realizados por un grupo de investigadores indonesios. Hallaron unas columnas de andesita que se encuentran en posición horizontal alineada de este hacia oeste, que no es la condición natural, según el coordinador de investigadores, Danny H. Natawidjaja, del Instituto Indonesio de Ciencias (LIPI) perteneciente al Gobierno de Indonesia.

Aparte los arqueólogos hallaron un material de relleno compuesto de mineral de hierro (45%), sílice mineral (41%), y minerales de arcilla y carbón (14%) que creen que pudo ser usado como el concreto antiguo.

El análisis radiométrico de algunas pruebas del carbón, llevado a cabo en uno de los mayores laboratorios de datación por radiocarbono localizado en EE.UU., reveló un rango de antigüedad de entre hace 13.000 y 23.000 años, mientras los resultados anteriores obtenidos por otros investigadores demostraban fechas de tan solo 13.000 años de antigüedad.

La concentración de sílice y el hierro en el material es mucho más alta que en el medio ambiente, algo que comprueba su procedencia artificial y por otro lado hace pensar que los constructores antiguos del sitio ya sabían metalurgia. En comparación, los primeros signos de la existencia de metalurgia corresponden aproximadamente a 6.000-5.000 años a.C. en Europa.

Sin embargo, los resultados son tan impresionantes que pueden provocar desconfianza. Pero si los investigadores logran comprobar más allá de las dudas que su datación es correcta, entonces Gunung Padang se convertirá merecidamente en una de las cunas de la civilización humana, probablemente la más antigua.

Encuentran en Egipto la tumba de un faraón hasta ahora desconocido.-

 
 
 
 
 
 
 
 Arqueólogos estadounidenses descubrieron en el sur de Egipto la tumba de un faraón desconocido hasta ahora. Se llamaba Senebkay y gobernó hace 3.700 años, según el Ministerio de Antigüedades de Egipto.
La tumba se encuentra en la ciudad egipcia de Abydos. Lo halló un grupo de arqueólogos de la
Universidad de Pennsylvania dirigido por el científico Josef Wegner. Los expertos indican que el hallazgo evidencia que esta parte de Egipto no fue invadida por los hicsos, unas tribus nómadas de Asia.

De acuerdo con el Ministerio de Antigüedades de Egipto, tanto en el sarcófago como en las paredes de la tumba se encontró el cartucho real donde fue inscrito el nombre Senebkey. Los arqueólogos también descubrieron el esqueleto del faraón, cuya estatura supuestamente era de unos 185 centímetros.
  
 "La familia real de Abydos que pudo haber descendido de Senebkay era de origen egipcio y no estaba bajo dominio de los hicsos", dijeron en el Ministerio y señalaron que este hallazgo puede dar lugar a futuros descubrimientos relacionados con la dinastía real.

Wegner dijo a NBC News que el hallazgo podría indicar el camino a una dinastía faraónica hasta ahora desconocida. "Hemos encontrado un rey desconocido de una dinastía perdida. Es probable que los 16 reyes estén enterrados aquí. Ahora tenemos la tumba del primer o segundo rey de esta dinastía. Debe haber otros", sostuvo.

Los arqueólogos dicen que se sorprendieron al descubrir esta tumba ya que estaban excavando y estudiando la tumba de otro faraón. La semana pasada este equipo de arqueólogos logró establecer la identidad de este soberano que se llamaba Sebekhotep I. Se cree este fue el fundador de la dinastía XIII de Egipto hace 3.800 años.
 
 
 

La telaraña Cósmica, por fín fotografiada.

Es la primera vez que se consigue observar parte de esta estructura, una vasta red de filamentos de materia que se extiende por el Universo.-

Primera imagen de la «telaraña cósmica» que une las galaxias

Un lejano quasar, a más de diez mil millones de años luz de nosotros, recién descubierto por astrónomos de la Universidad de California, ha servido para iluminar, como si de una gran linterna espacial se tratara, un fragmento de la vasta red de filamentos de materia que conectan las galaxias entre sí como una gran "telaraña cósmica". Es la primera vez que se consigue visualizar una parte de esta estructura, predicha por las teorías cosmológicas actuales pero nunca observada hasta ahora. El hallazgo se publica hoy en Nature.
Utilizando el Telescopio de diez metros Keck I, en Hawaii, Los investigadores lograron detectar una enorme, larga y brillante nebulosa de gas extendiéndose más de dos millones de años luz en el espacio intergaláctico.
"Se trata de un objeto excepcional -afirma Sebastiano Cantalupo, astrónomo de la Universidad de Santa Cruz y autor principal del artículo- . Es grande, por lo menos el doble de cualquier nebulosa detectada hasta ahora, y se extiende mucho más allá del ambiente galáctico en el que se encuentra el quasar".
El modelo cosmológico estandar, que describe la estructura y formación del Universo, predice que las galaxias están "incrustadas" en una especie de "telaraña cósmica" de materia, la mayor parte de la cual (un 84%), además, resulta imposible de ver porque está hecha de materia oscura.

Dicha telaraña aparece en las simulaciones informáticas de la evolución y estructura del Universo, que muestran la distribución de la materia (ordinaria y oscura) a escalas muy grandes, y que incluyen tanto los halos de materia oscura en cuyo interior se forman las propias galaxias como la telaraña cósmica de filamentos que las conecta entre sí. La fuerza de la gravedad obliga a la materia ordinaria, la que sí podemos ver, a seguir la distribución de la materia oscura, de forma que los científicos llevan mucho tiempo intentando localizar un patrón de distribución que se parezca al que se ve en las simulaciones con materia oscura.
Primera imagen de la «telaraña cósmica» que une las galaxias
 
Hasta ahora, sin embargo, nadie había conseguido visualizar uno de estos filamentos. Es cierto que se habían detectado con anterioridad nubes de gas intergaláctico, pero nunca se había podido ver la forma en que éstas se distribuyen en el espacio. En este estudio, sin embargo, los científicos han tenido un aliado excepcional: Un quasar, un núcleo muy activo de algunas galaxias, cuya intensa radiación hace que el hidrógeno de la nube de gas se vuelva fluorescente y brille.
"Este quasar -explica J. Xavier Prochaska, coautor del estudio- está iluminando el gas a escalas que van mucho más allá de cualquier otra cosa que hayamos visto hasta ahora, dándonos el primer retrato de los filamentos de materia que se extienden entre galaxias. Lo cual nos ha proporcionado una visión excelente de la estructura general de nuestro Universo".
El hidrógeno iluminado por el quasar emite un tipo de luz ultravioleta conocida como "radiación Lyman alpha". Pero la distancia a la que se encuentra el quasar es tan grande (diez mil millones de años luz) que la luz emitida se ha "estirado" debido a la expansión del Universo, pasando de una longitud de onda invisible a una sombra violeta visible y, por lo tanto, capaz de ser detectada por el Keck. Conociendo la distancia a la que se encuentra el quasar, los astrónomos calcularon la longitud de onda de la radiación Lyman alpha detectada y construyeron un filtro especial para que el espectrómetro del telescopio pudiera obtener imágenes en esa longitud de onda.
"Hemos estudiado otros quasares de esta forma sin detectar ningún filamento de gas -explica Cantalupo-. La luz del quasar es como el haz de una linterna, y en esta ocasión hemos tenido la suerte de que esa linterna estaba apuntando justo hacia la nebulosa y haciendo que su gas brillara. Creemos que se trata de una parte de un filamento que puede ser mucho más largo, pero del cual sólo podemos ver la parte que está iluminada por el haz de luz del quasar".

Galaxias oscuras

Un quasar es una clase de núcleo galáctico activo que emite una intensa radiación alimentada por el agujero negro supermasivo que hay en el centro de la galaxia. En ateriores intentos de buscar filamentos extragalácticos de gas iluminados por quasares, Cantalupo y otros astrónomos lograron descubrir las primeras "galaxias oscuras", los densos "nudos" de gas de la telaraña cósmica, donde los filamentos se encuentran. Estas galaxias oscuras se llaman así porque no tienen estrellas. Se cree que son demadiado pequeñas, o demasiado jóvenes, para formarlas.
"Las galaxias oscuras -afirma Cantalupo- son nubes de gas mucho más densas y pequeñas que otras partes de la telaraña cósmica. En la imagen que hemos obtenido, también pueden verse galaxias oscuras, además del filamento, mucho más difuso y extenso".
Los investigadores creen que la cantidad de gas de la nebulosa es por lo menos diez veces superior a la que predicen las simulaciones. "Pensamos que puede haber más gas dentro de la telaraña cósmica del que predicen las simulaciones -asegura Cantalupo-. Nuestras observaciones están desafiando lo que sabíamos sobre el gas intergaláctico y proporcionándonos un nuevo laboratorio en el que probar y afinar nuestros modelos".
 
Cred. abc.-

sábado, 11 de enero de 2014

Mapas meteorológicos extraterrestres



Parte meteorológico del exoplaneta  GJ 1214b: tiempo previsto para hoy, soleado. Mañana nos encontraremos un cielo parcialmente nublado...

Por primera vez, investigadores del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Chicago han logrado caracterizar definitivamente la atmósfera de una súper-Tierra que orbita en torno a otra estrella.
 
Este exoplaneta, conocido como GJ1214b posee una masa intermedia entre la Tierra y Neptuno. La naturaleza física de estas súper-Tierras son bastante desconocidas ya que no tenemos ningún cuerpo parecido en nuestro sistema solar. Aun así, los astrónomos creen que los planetas de este tipo son abundantes en la Vía Láctea.
 
Estudios previos sobre la atmósfera del exoplaneta GJ 1214b brindaron dos posibles interpretaciones: su atmósfera podría estar compuesta enteramente por vapor de agua o algún otro tipo de molécula pesada, o bien, podría contener nubes de gran altitud que impedirían la observación de la superficie. Pero ahora, un equipo de astrónomos liderados por Laura Kreidberg y Jacob Bean han detectado la clara evidencia de la presencia de nubes en la atmósfera del exoplaneta a partir de los datos obtenidos por el telescopio espacial Hubble. Los científicos emplearon 96 horas del tiempo del telescopio repartidos en 11 meses para obtener las mediciones. Esta ha sido la única vez que Hubble ha dedicado tantas horas a la observación de un exoplaneta.

Los astrónomos describen su trabajo como un hito importante en el camino hacia la identificación de exoplanetas habitables. Este estudio se publicará en la edición del 2 de enero de la revista Nature.
 
Kreidberg comentó:  "Hemos empujado a Hubble hasta sus límites para poder realizar estas medidas. Este avance sienta las bases para la caracterización de otras Tierras.

GJ 1214b se encuentra a tan sólo 40 años luz de la Tierra, en la dirección de la constelación Ophiuchus. Debido a su cercanía al sistema solar y al pequeño tamaño de su estrella madre, este exoplaneta es una súper-Tierra fácilmente observable. GJ 1214b transita por delante de su estrella cada 38 horas, dando a los científicos la oportunidad de estudiar su atmósfera colocando diferentes filtros.

Kreidberg , Bean y sus colegas usaron el Hubble para medir con precisión el espectro en la zona del infrarrojo cercano de GJ 1214b, buscando evidencias de la presencia de nubes altas cubriendo el planeta. Estas nubes ocultan cierta información acerca de la composición y el comportamiento de la atmósfera baja y la superficie.

El planeta fue descubierto en 2009 en el Proyecto MEarth, que controlaba dos mil estrellas enanas rojas. En 2010 Bean obtuvo los primeros espectros que revelaron la predominancia de vapor de agua o hidrógeno en la atmósfera del exoplaneta. Observaciones de 2012 y 2013 permitieron caracterizar la presencia de nubes. Los espectros logrados por Hubble descartaron la presencia de nubes formadas por vapor de agua, metano, nitrógeno, monóxido de carbono o dióxido de carbono. Así que la interpretación de los nuevos datos es que hay presencia de nubes altas en la atmósfera del planeta, aunque su composición es desconocida. Modelos de atmósferas de súper-Tierras predicen que estas nubes podrían estar formadas por cloruro de potasio o sulfuro de zinc a altas temperaturas, a unos 450 grados Fahrenheit. Este ambiente es muy diferente al existente en nuestro planeta.

El lanzamiento del próximo telescopio espacial, el James Webb, nos debería dar más datos acerca de estos mundos, e incluso nos podría permitir ver sus nubes.
 
Cred. astrofísica y física.

Se amplian las zonas habitables.



Un estudio revela que la vida puede existir en planetas similares a la Tierra incluso si están a una distancia de su estrella 14 veces superior a la que se consideraba factible para el surgimiento de la misma.

De este modo, se cuestiona la teoría sobre las 'áreas habitables'. La zona de habitabilidad estelar, conocida  como zona de 'Goldilocks', es aquella región alrededor de una estrella en la que, de encontrarse ubicado un planeta o un satélite, la luminosidad y el flujo de radiación incidente permitiría la presencia de agua en estado líquido sobre su superficie. Como es sabido, el agua líquida es un requisito fundamental para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos.

Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista 'Planetary and Space Science' describe cómo los organismos vivos tienen las mismas oportunidades de sobrevivir bajo las superficies de los considerados como 'planetas inhabitables'. Esto incluye tanto a aquellos planetas que se encuentran a distancias asombrosamente lejanas de sus estrellas, como a los que fueron descubiertos recientemente a la deriva en el espacio, sin estrella anfitriona aparente. 

Según Sean McMahon, autor principal del estudio, la teoría de 'Goldilocks' no tiene en cuenta la vida que puede existir bajo la superficie de un planeta, y sin embargo, a mayor profundidad, mayores posibilidades de que la temperatura aumente hasta alcanzar las condiciones térmicas necesarias para albergar agua en estado líquido, y por ende, para que exista vida también.

Para probar esto, los científicos desarrollaron un modelo informático capaz de reproducir las temperaturas aproximadas bajo las superficies de los planetas, introduciendo en el programa la distancia de éstos a sus respectivas estrellas y cruzándolas con los datos del tamaño del planeta. 

La investigación reveló que el radio de la zona capaz de albergar vida alrededor de una estrella aumentaba en 14 veces si se tenían en cuenta los nuevos datos sobre la profundidad a la que puede existir vida bajo la superficie de un determinado planeta.

Cred. actualidad

Estrellas hiperveloces que 'huyen' de nuestra galaxia.



El descubrimiento de este nuevo conjunto de estrellas hiperveloces fue presentado en la reunión anual de la Sociedad Astronómica Americana en Washington, EE.UU., por un grupo internacional de astrónomos que consta de especialistas estadounidenses, australianos, españoles y mexicanos y descrito en el estudio detallado publicado en la primera edición de este año de la revista 'Astrophysical Journal'

De acuerdo con los autores del estudio, las estrellas recién halladas viajan a una velocidad de más de 1,5 millones de kilómetros por hora, pero los científicos no tienen idea de cuál es la fuerza que las impulsa.

"Estas nuevas estrellas hiperveloces son muy diferentes de las descubiertas anteriormente", afirmó Lauren Palladino, autor principal del estudio y graduado de la Universidad de Vanderbilt.

"Las estrellas hiperveloces conocidas anteriormente son grandes estrellas azules y parecen tener su origen en el centro de la galaxia. Estas nuevas estrellas son relativamente pequeñas (aproximadamente del tamaño del Sol) y lo más sorprendente es que ninguna de ellas parece provenir del núcleo galáctico", agregó el científico, según el comunicado de prensa de la investigación.

Palladino trabaja bajo la supervisión del profesor asistente de astronomía en la Universidad de Vanderbilt, Kelly Holley-Bockelmann, quien dijo que el fenómeno de las estrellas que "huyen" de la galaxia "es muy raro". 

"El mecanismo más comúnmente aceptado para este fenómeno implica interactuar con el agujero negro supermasivo en el núcleo galáctico. Esto significa que si usted sigue la pista de una estrella se va a enterar que viene del centro de nuestra galaxia, el lugar de su nacimiento", explica Holley-Bockelmann. Sin embargo, según asegura el científico, ninguna de estas estrellas recién descubiertas vienen desde el centro, lo que implica que hay una nueva clase inesperada de estrellas hiperveloces, con un mecanismo de expulsión diferente. 

La teoría anterior del centro de la galaxia no genera dudas a los científicos, ya que el agujero negro central de la Vía Láctea tiene una masa equivalente a cuatro millones de soles y produce una fuerza gravitacional suficientemente fuerte como para acelerar las estrellas a enormes velocidades.

La existencia de estrellas hiperveloces fue confirmada hace 17 años, cuando los astrónomos encontraron la primera estrella de este tipo. Dos estrellas hiperveloces más fueron halladas en 2006. En 2010, usando el telescopio espacial Hubble de la NASA, los astrónomos detectaron a HE 0437-5439, una estrella hiperveloz que se alejó de la galaxia a una velocidad de 2,5 millones de kilómetros por hora. 

Ahora, el último estudio realizado por Palladino y sus colegas ha descubierto 20 estrellas más que se pueden clasificar como 'el nuevo tipo de estrellas hiperveloces'.

Según Palladino, el estudio se basa en cálculos de alta precisión, que fueron realizados teniendo en cuenta todos los errores conocidos antes en la medición de los movimientos estelares.

Sin embargo, el misterio sobre este nuevo tipo de estrellas, el por qué las estrellas se mueven a velocidades tan altas, sigue sin explicación. Los científicos confiesan que están invirtiendo todas sus fuerzas en resolver el enigma.

Cred. actualidad.

Choque de un agujero negro y una enorme nube de gas.



La nube de gas, con una masa unas tres veces mayor que la de la Tierra, la descubrieron en el año 2011 astrónomos alemanes y la bautizaron como G2. Las observaciones posteriores, tanto del Observatorio Europeo del Sur (ESO) como del Observatorio Espacial Herschel, confirmaron que la nube se está moviendo en espirales hacia Sagittarius A, un agujero negro supermasivo ubicado en el centro de nuestra galaxia. El ESO creó un vídeo de simulación que muestra cómo el gas sería devorado por  Sagittarius A y la Nasa lo publicó.

Los científicos europeos calcularon que el proceso de colisión entre la monstruosa nube caliente y el agujero negro debía empezar a finales de 2013, pero esto no sucedió. Ahora los astrónomos estadounidenses dan una nueva fecha aproximada: marzo o abril de 2014. Sin embargo, no saben qué se puede esperar exactamente de este choque. La causa es muy simple: no conocen la composición de la nube.

Si G2 resulta ser todo gas, la región alrededor del agujero negro brillará en la banda de rayos X durante años mientras éste devore lentamente la nube. Además, mientras el gas se mueve hacia Sagittarius A, empezará a calentarse aún más, emitiendo rayos X. Pero existe también la posibilidad de que en el centro de la nube esté una estrella antigua y en este caso las vistas serán mucho menos espectaculares.

Cred. actualidad.-

lunes, 30 de diciembre de 2013

jueves, 12 de diciembre de 2013

La vida podría ser un sueño, un verdadero y gran holograma.



En 1997, el físico teórico argentino Juan Maldacena propuso un sorprendente modelo del universo según el cual la gravedad surge de cuerdas infinitesimales, delgadas y vibrantes puede ser "reinterpretada" en términos físicos.

Así, este mundo de cuerdas matemáticamente intrincado, que existe en diez dimensiones espaciales, no sería más que un holograma: la acción real se desarrollaría en un cosmos plano, más simple y en el que no hay gravedad.

La idea de Maldacena entusiasmó a los físicos, entre otras razones porque resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein. Así, el argentino proporcionó a los científicos una 'piedra Rosetta matemática', una 'dualidad', que les permitía resolver los problemas de un modelo que parecían no tener respuesta en el otro, y viceversa. Pero a pesar de la validez de sus ideas aún no se había logrado hallar ninguna prueba rigurosa de su teoría.

Según un artículo publicado en la revista científica 'Nature', ahora Yoshifumi Hyakutake, de la Universidad de Ibaraki (Japón), y sus colegas han proporcionado en dos de sus estudios, sino una prueba real, al menos una muestra convincente de que la conjetura de Maldacena es cierta.

La prueba  


En uno de los estudios, Hyakutake calculó la energía interna de un agujero negro, la posición de su horizonte de sucesos (el límite entre el agujero negro y el resto del universo), su entropía y otras propiedades en base a las predicciones de la teoría de cuerdas, así como a los efectos de las llamadas 'partículas virtuales' que aparecen continuamente dentro y fuera de la existencia.

En el otro, él y sus colaboradores calcularon la energía interna del correspondiente universo de dimensión inferior sin gravedad. Los dos cálculos informáticos coinciden. "Parece que es un cálculo correcto", dice Maldacena, al tiempo que subraya que los hallazgos "son una forma interesante de demostrar muchas ideas de la gravedad cuántica y la teoría de cuerdas".

"Numéricamente han confirmado, tal vez por primera vez, algo de lo que estábamos bastante seguros pero era todavía una conjetura: que la termodinámica de ciertos agujeros negros puede ser reproducida desde un universo dimensional inferior", explica Leonard Susskind, físico teórico de la Universidad de Stanford, en California, quien fue uno de los primeros teóricos en explorar la idea de universos holográficos

Cred. Actualidad.rt

martes, 3 de diciembre de 2013

Fusión a la vista; el baile de dos agujeros negros supermasivos.



Este raro e increíble avistamiento astronómico ha sido posible gracias al telescopio espacial WISE, informa la Nasa. Las posteriores observaciones de seguimiento se llevaron a cabo mediante el radiotelescopio ATCA, en Australia, y Gemini Sur, en Chile, que revelaron características inusuales en la galaxia, incluyendo un chorro de partículas grumosas que hace que otro chorro se balancee.

"Creemos que el chorro [de partículas] de un agujero negro ha sido desplazado por otro, como si de una danza con cintas se tratara", señaló Chao-Wei Tsai, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. "Si es así, es probable que los dos agujeros negros estén bastante cerca y se encuentren entrelazados gravitacionalmente", agregó.

Peter Eisenhardt, director del proyecto WISE de la NASA, señaló que, en un primer momento, pensaron que se trataba de una formación de nuevas estrellas "a ritmo frenético", pero que tras una inspección más meticulosa, llegaron a la conclusión de que el fenómeno "se parece más a una fusión de agujeros negros gigantes", subrayó.

Se cree que casi todas las grandes galaxias albergan al menos un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a miles de millones de soles. En los últimos años los astrónomos vienen estudiando la forma en la que los agujeros negros 'engordan', por lo que este descubrimiento tiene un especial valor. El 'baile' de estos dos agujeros negros comienza lentamente, con los objetos dando vueltas entre sí a una distancia de unos pocos miles de años luz.

Debido a que la etapa final en una fusión de agujeros negros se predice cuando se detectan ondas gravitacionales, los investigadores están buscando activamente estas ondas utilizando matrices de estrellas muertas llamadas púlsares con la esperanza de comprender la estructura danzante de estos dos agujeros negros.
Cred. Actualidad.rt

jueves, 21 de noviembre de 2013

Batiendo record; Encuentran la estructura mas grande del Universo.



 Un solo primer antecedente, 10.000 millones de años luz de longitud, una medida que la hace la estructura más grande del universo jamás encontrada.

El tamaño de la estructura recién descubierta es más del doble del tamaño del poseedor del récord anterior, un grupo de 73 cuásares conocido como 'el Gran Grupo de Cuásares', descubierto hace solo un año, que se extiende por 4.000 millones de años luz. Los científicos hallaron la nueva estructura mediante la ubicación de estallidos fugaces de rayos gamma, pero de alta energía, que se producen cuando una estrella masiva se colapsa y forma, por ejemplo, agujeros negros.

El descubrimiento plantea un dilema a un principio fundamental de la cosmología moderna, que postula que la materia parece estar uniformemente distribuida si se ve a una escala lo suficientemente grande.

"Se trata probablemente de una gran concentración de cúmulos de galaxias y otras materias", indicó el coinvestigador del estudio Istvan Horvath, de la Universidad Nacional de Servicios Públicos de Budapest, Hungría.

Una supervisión adicional de las explosiones de rayos gamma deberá proporcionar más evidencia de la existencia de la estructura. Por ahora, Horvath dice que no tiene "ni idea" de cómo algo tan grande pudo haber evolucionado

cred. actualidad


domingo, 27 de octubre de 2013

Sirenas; ¿Una verdad o solo un Mito?

A pesar que nuestro sitio es mas para conversar sobre las estrellas y cosas verídicas, hoy quiero dejarles este video que me pareció bastante interesante y que invita reflexionar un poco sobre este tema: Sirenas ¿verdad o mito? que a pesar de formar parte de la mitología de algunas culturas, los antecedentes acá expuestos nos invitar a repensar el tema un poco mas. Se trata de la supuesta investigación de un supuesto científico que asegura haber encontrado los restos de una especie animal marina no identificada hasta el momento y que, para explicar su origen, plantean una teoría científica verdaderamente radical: los simios no evolucionaron en su totalidad en el hombre y una parte se sumergió bajo las aguas. Así, mientras que unos fueron el primer escalón del hombre actual, otros se convirtieron en esa extraña especie que, siglos después y fábulas mediante, hoy llamamos sirenas.
 
Quizás sea solo un mito, pero la producción del programa al estilo documental, da para pensar en que efectivamente en otros mundos esto pudiese darse, la vida evolucionada bajo el agua, el simio acuático podría ser una realidad allí a fuera, en otros mundos, y por cierto las ciudades bajo el agua una realidad. La ciencia ficción, las ideas de algunos hombres plasmadas en libros o ´películas a veces son parte de lo la realidad que mas adelante encontraremos.
 

Espero lo disfruten al igual que lo hice yo.