miércoles, 1 de agosto de 2012

Lunas del sistema solar, aquellos cuerpos también tienen su historia.-

Muchas son las lunas que componen nuestro sistema solar, al lado de la gran mayoria de los planetas, siempre fueron considerados cuerpos menores, casi como adornos de los planetas, hoy sabemos que muchos de estos satélites podrían contener océanos, incluso contener mas agua que la existente acá en nuestro propio planeta y por cierto, encontrarse allí, eso que andamos buscando, la vida, seres pequeños, bacterias, microbios, especies de peces exóticos, quizas, pero algo de seguro encontraremos. Hoy quiero entregar algunos pequeños detalles de algunas de ellas, no por menos, a partir de Octubre del 2008, hay 174 lunas conocidas orbitando a planetas de nuestro Sistema Solar. 168 lunas orbitan a los planetas "grandes" (Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno), mientras que 6 lunas orbitan a los pequeños "planetas enanos" (ceres, plutón, Haumea, makemake y eris).
Espero que ustedes, luego de leer este artículo, comiencen a indagar un poco y aprendar sobre los otros tantos satelites que existen.

Hiperión; Una esponja flotando en medio del espacio.-                                                                                                                                                      
Foto: Una esponja flotando en medio del espacio.-                                                                                          Tiene un cuerpo apedreado y es el satélite formado irregularmente más grande jamás observado. Hiperión podría haber tenido una gran colisión la cual dejó lejos a parte de éste. Su excentrica órbita lo hace objeto de fuerzas gravitacionales desde Saturno las cuales lo hacen realizar vueltas sin control. El período rotacional de la luna no es constante y varía desde una órbita a la siguiente. Hiperión es más rojo que Febe y su color es más cercano al color del obscuro material que hay en Japeto. El más grande cráter en su superficie tiene aproximadamente 120 kilómetros (75 millas) de diámetro y 10 kilómetros (6.2 millas) de hondo. La forma irregular de Hiperión y la evidencia de bomardeo de meteoros lo hace que parezca ser la mas antigua superficie en el sistema Saturno.
Tiene un cuerpo apedreado y es el satélite formado irregularmente más grande jamás observado. Hiperión podría haber tenido una gran colisión la cual dejó lejos a parte de éste. Su excentrica órbita lo hace objeto de fuerzas gravitacionales desde Saturno las cuales lo hacen realizar vueltas sin control. El período rotacional de la luna no es constante y varía desde una órbita a la siguiente. Hiperión es más rojo que Febe y su color es más cercano al color del obscuro material que hay en Japeto. El más grande cráter en su superficie tiene aproximadamente 120 kilómetros (75 millas) de diámetro y 10 kilómetros (6.2 millas) de hondo. La forma irregular de Hiperión y la evidencia de bomardeo de meteoros lo hace que parezca ser la mas antigua superficie en el sistema Saturno.


Encelado; una luna que tiene misma salinidad que la Tierra.-                 
Foto: Luna de Saturno tiene misma salinidad que la Tierra.-                  El océano de agua bajo la superficie helada de Encélado, una de las lunas de Saturno, tiene la misma salinidad que los mares de la Tierra, según las pruebas recopiladas por la sonda espacial Cassini.
 
La nave sobrevoló tres lunas de Saturno y capturó imágenes impactantes de Dione, Janus y Encélado, en éste último además de fotografías de los géiseres en su polo sur, tomó muestras de esos chorros de vapor de agua y hielo.
 
A su paso sobre el polo sur de Encélado, a una altura de 74 kilómetros de la superficie, la nave espacial desplegó los instrumentos de iones y los espectómetros de masas, de plasma e infrarrojo para tomar una muestra de la composición del "penacho polar" de esa luna.
 
Antes de aproximarse a Encélado, las cámaras de Cassini tomaron imágenes de los géiseres, que contienen compuestos orgánicos minerales, así como de las grietas o fisuras, conocidas como "rayas de tigre" , en la misma región polar.
 
Varias pruebas sugieren que los chorros de vapor son alimentados por un océano de agua líquida bajo la capa helada exterior de Encélado y los científicos han detectado sales en esos géiseres, lo que indica que está en contacto con un núcleo rocoso.
 
"Cassini voló a través de este aerosol y tomó una muestra, encontramos que además de agua y material orgánico, hay sales en las partículas de hielo. La salinidad es la misma que la de los océanos de la Tierra" , explicó Carolyn Porco, jefe del equipo de imágenes de Cassini.
 
Cassini voló cerca de la pequeña luna Janus y también por Dione, aproximadamente a una distancia de 44 mil kilómetros, y las imágenes capturadas en ésta luna muestran evidencias -pasadas o presentes- del mismo tipo de actividades que en Encélado, pero en un nivel más bajo.
El océano de agua bajo la superficie helada de Encélado, una de las lunas de Saturno, tiene la misma salinidad que los mares de la Tierra, según las pruebas recopiladas por la sonda espacial Cassini.
La nave sobrevoló tres lunas de Saturno y capturó imágenes impactantes de Dione, Janus y Encélado, en éste último además de fotografías de los géiseres en su polo sur, tomó muestras de esos chorros de vapor de agua y hielo.
A su paso sobre el polo sur de Encélado, a una altura de 74 kilómetros de la superficie, la nave espacial desplegó los instrumentos de iones y los espectómetros de masas, de plasma e infrarrojo para tomar una muestra de la composición del "penacho polar" de esa luna.
Antes de aproximarse a Encélado, las cámaras de Cassini tomaron imágenes de los géiseres, que contienen compuestos orgánicos minerales, así como de las grietas o fisuras, conocidas como "rayas de tigre" , en la misma región polar.

Varias pruebas sugieren que los chorros de vapor son alimentados por un océano de agua líquida bajo la capa helada exterior de Encélado y los científicos han detectado sales en esos géiseres, lo que indica que está en contacto con un núcleo rocoso. "Cassini voló a través de este aerosol y tomó una muestra, encontramos que además de agua y material orgánico, hay sales en las partículas de hielo. La salinidad es la misma que la de los océanos de la Tierra" , explicó Carolyn Porco, jefe del equipo de imágenes de Cassini.
Cassini voló cerca de la pequeña luna Janus y también por Dione, aproximadamente a una distancia de 44 mil kilómetros, y las imágenes capturadas en ésta luna muestran evidencias -pasadas o presentes- del mismo tipo de actividades que en Encélado, pero en un nivel más bajo.

Una luna en llamas.-
Foto: Una luna en llamas.-
A proposito del volcan prometeo, digamos que la luna Io, donde se encuentra este vlcan, es un lugar que hoy por hoy se le cataloga como una luna en llamas, pues esta alberga un lago global de roca derretida, bajo una superficie plagada de volcanes.
 Desde hace mucho se predecia que la enorme gravedad de Júpiter debería levantar mareas en Ío, amasando sus sólidas pero aún maleables rocas para producir calor, lo suficiente como para que el interior se derritiera. Y los planetólogos vieron signos en la lava de la superficie que indicaban que sus 100 puntos volcánicos se alimentaban de un "océano" de magma interior.


A proposito del volcan prometeo, digamos que la luna Io, donde se encuentra este vlcan, es un lugar que hoy por hoy se le cataloga como una luna en llamas, pues esta alberga un lago global de roca derretida, bajo una superficie plagada de volcanes.
Desde hace mucho se predecia que la enorme gravedad de Júpiter debería levantar mareas en Ío, amasando sus sólidas pero aún maleables rocas para producir calor, lo suficiente como para que el interior se derritiera. Y los planetólogos vieron signos en la lava de la superficie que indicaban que sus 100 puntos volcánicos se alimentaban de un "océano" de magma interior.
Febe, la luna que vino del más allá a Saturno.-
Según datos obtenidos por la sonda Cassini de la NASA confirmó que Febe, la luna de Saturno llena de cráteres, no se originó durante la formación del planeta, sino que fue atrapado desde el cinturón de Kuiper.
Foto: Febe, la luna que vino del más allá a Saturno.-           Datos obtenidos por la sonda Cassini de la NASA confirmó que Febe, la luna de Saturno llena de cráteres, no se originó durante la formación del planeta, sino que fue atrapado desde el cinturón de Kuiper.
 
Hace años científicos habían descubierto que este satélite natural no era parte directa del planeta, pero fue hasta que ahora las imágenes lo confirman, así lo publica el diario español ABC.es.
 
La investigación, que fue publicada en la revista Icarus, asegura que Febe puede tener más en común con otros planetas que con cualquiera de los otros satélites que giran alrededor de Saturno.
 
Los datos obtenidos por la sonda de la NASA desde 2004 identificaron que Febe, es un "planetesimal", es un resto de la formación del Sistema Solar, que se originó independientemente antes de rodear al planeta gaseoso.
 
"A diferencia de los organismos primitivos, como los cometas, Febe parece haber evolucionado activamente durante un tiempo antes de estancarse", explica Julie Castillo Rogez, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California.
 
Las imágenes captadas por Cassini muestra que Febe, del mismo tamaño que Plutón, se originó en el cinturón de Kuiper, una lejana y antigua región de cuerpos helados y rocosas más allá de la órbita de Neptuno.
 
El satélite pudo haber nacido en los primeros 3 millones de años del nacimiento solar. La luna pudo ser originalmente porosa, pero aparente se colapsó a medida que se calentaba.Hace años científicos habían descubierto que este satélite natural no era parte directa del planeta, pero fue hasta que ahora las imágenes lo confirman. La investigación, que fue publicada en la revista Icarus, asegura que Febe puede tener más en común con otros planetas que con cualquiera de los otros satélites que giran alrededor de Saturno.

Los datos obtenidos por la sonda de la NASA desde 2004 identificaron que Febe, es un "planetesimal", es un resto de la formación del Sistema Solar, que se originó independientemente antes de rodear al planeta gaseoso. "A diferencia de los organismos primitivos, como los cometas, Febe parece haber evolucionado activamente durante un tiempo antes de estancarse", explica Julie Castillo Rogez, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California.

Las imágenes captadas por Cassini muestra que Febe, del mismo tamaño que Plutón, se originó en el cinturón de Kuiper, una lejana y antigua región de cuerpos helados y rocosas más allá de la órbita de Neptuno. El satélite pudo haber nacido en los primeros 3 millones de años del nacimiento solar. La luna pudo ser originalmente porosa, pero aparente se colapsó a medida que se calentaba.

martes, 24 de julio de 2012

Nuestro Sistema Solar; una vecindad bastante concurrido.

Amigos, hoy les quiero introducir en el estudios y entendimiento de esta vecindad que paradojicamente a lo que muchos piensan, es un lugar bastante concurrido. Para la mejor comprensión, nuestro Sistema Solar lo estudiaremos en dos partes, primeramente hablaremos de la parte interior, esto es hasta el límite de Júpiter  y en segundo lugar la parte exterior, es decir desde este mismo joviano y hasta  la ubicación de los objetos conocidos como transnepturianos.


Nuestro Concurrido Sistema Solar


Para muchos nuestro sistema solar pareciera ser un lugar bastante solitario, pero eso solamente es basado en la apreciación de los cuerpos grandes que se encuentran en este, como planetas y algunas lunas, sin embargo, al mirar mas detalladamente e incluyendo los objetos mas pequeños, la cosa cambia bastente. Aunque lo que más se conoce son los planetas gigantes, hay también una multitud de rocas, cometas y asteroides. La gráfica de arriba muestra el emplazamiento de los objetos conocidos en el sistema solar interior a 20 de Julio de 2002. Las líneas de azul claro marcan las órbitas de los planetas. Los puntos verdes indican los asteroides, conocidos oficialmente como planetas menores. Los puntos rojos representan a los asteroides que están a menos de 1,3 veces la distancia Tierra-Sol (UA) del Sol, y que por ello tienen un mayor (pero pequeño) riesgo de impacto con la Tierra. Los cometas aparecen como cuadrados azul oscuro, mientras que los puntos azul oscuro son Troyanos de Jupiter, asteroides que orbitan justo por delante o justo por detrás de Júpiter. Puede verse que la mayoría de los asteroides del Sistema Solar interior orbitan entre Marte y Jupiter , en el principal cinturón de asteroides. Digamos sí, que  cada día esta gráfica se actualiza con objetos más cercanos al Sol, algo  que suele ser la mayoría.


Por lo antes mencionado, en la siguiente imagen podemos visualizar la ubicación actualizada de los objetos, esto es a Julio de 2012.

Parcela interior del Sistema Solar

Las órbitas de los planetas mayores se muestran en azul claro: la ubicación actual de los planetas mayores se indica con grandes puntos de colores. Las ubicaciones de los planetas menores, entre ellos numerados y sin numerar multiple-apparition/long-arc objetos, se indican con círculos verdes. Los objetos con perihelio en 1,3 UA se muestran con círculos rojos. Objetos observados en más de una oposición se indican mediante círculos rellenos, los objetos vistos a sólo una oposición están indicados por círculos de esquema. Los dos "nubes" de los objetos de 60 ° por delante y por detrás de Júpiter (y en o cerca de la distancia de Júpiter del Sol) son los troyanos de Júpiter , en este caso de color azul profundo. Numeradas cometas periódicos se muestran como llenos de color azul claro cuadrados. Otros cometas aparecen como vacantes plazas de color azul claro.

A modo de información adicional, digamos que mas del 99% de los cuerpos que componen nuestro sistema solar, son cuerpos menores, entre los que podemos destacar asteroides, llamados planetas menores o troyanos y además los conocidos cometas.

En la actualidad, estas listas de planetas Troyanos menores suman un total de 5264 objetos. Más específicamente, un troyano de la Tierra, 3 de Marte, 5.252 troyanos de Júpiter y 8 troyanos de Neptuno. ( aunque este conteo podría variar).

Vecindad de la parte exterior del Sistema Solar.
La siguiente gráfica muestra las ubicaciones actuales y las órbitas de los planetas jovianos (Júpiter a través de Neptuno) y las ubicaciones actuales de los diversos cuerpos menores alejados.

Parcela exterior del Sistema Solar

Las órbitas de los planetas se muestran en color azul claro y la ubicación actual de cada objeto está marcado por los grandes símbolos de color azul oscuro. La ubicación actual de los cuerpos menores del sistema solar exterior se muestran en diferentes colores para indicar diferentes clases de objetos. Inusuales de alta e los objetos se muestran como triángulos cian, objetos Centaurus como triángulos de color naranja, o plutoides (Plutinos, los objetos en resonancia 2:3 con Neptuno) como círculos blancos (el propio Plutón es el símbolo blanco grande), dispersos en disco como objetos de color magenta círculos y "clásicos" o "cinturón principal" objetos como círculos rojos. Objetos observados en sólo una oposición se denotan por símbolos abiertos, los objetos con órbitas múltiple oposición se denotan por símbolos rellenos. Numeradas cometas periódicos se muestran como llenos de color azul claro cuadrados. Otros cometas aparecen como vacantes plazas de color azul claro. La doble condición de los objetos se muestran como planetas menores.
En este punto de vista, los objetos en órbitas directas (la mayoría de los objetos de esta parcela) se mueven hacia la izquierda y el equinoccio de primavera es hacia la derecha. (Las direcciones son del equinoccio de la dirección del sol, visto desde la Tierra.). La cifra de cuerpos exteriores alcanza la cantidad de 11.000 y esta puede variar en cualquier momento.

Cred. IAU.-

lunes, 23 de julio de 2012

¿Por qué la Tierra es tan seca?

Con largas extensiones de océanos, ríos que serpentean a lo largo de cientos de kilómetros y descomunales glaciares cerca de los polos norte y sur, la Tierra no parece tener escasez de agua. Y aun así menos de un uno por ciento de la masa de nuestro planeta se encuentra en el agua, e incluso esta puede haber sido transportada por cometas y asteroides tras la formación inicial de la Tierra.
Los astrónomos están desconcertados por esta carencia de agua en la Tierra. El modelo estándar que explica cómo se formó el Sistema Solar a partir de un disco protoplanetario, un disco giratorio de gas y polvo que rodeaba nuestro Sol hace miles de millones de años, sugiere que nuestro planeta debería ser un mundo acuoso. La Tierra debería haberse formado a partir de material helado en una zona alrededor del Sol donde las temperaturas fuesen lo bastante frías para que el hielo se condensase a partir del disco. Por tanto, la Tierra debería haberse formado a partir de material rico en agua. Entonces, ¿por qué nuestro planeta es comparativamente tan seco?
Un nuevo análisis del modelo común de disco de acreción, que explica cómo se formaron los planetas en un disco de escombros alrededor del Sol, descubrió una posible razón para la comparativa sequedad de la Tierra. Liderado por Rebecca Martin y Mario Livio del Instituto Científico del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, el estudio encontró que nuestro planeta se formó a partir de escombros rocosos en una región más caliente y seca, dentro de lo que se conoce como “línea de nieve”. La línea de nieve en nuestro Sistema Solar actualmente se encuentra en el centro del cinturón de asteroides, una reserva de material entre Marte y Júpiter; más allá de este punto, la luz del Sol es demasiado débil para fundir los helados escombros dejados por el disco protoplanetario. Los anteriores modelos de discos de acreción sugerían que la línea de nieve se encontraba mucho más cerca del Sol hace 4500 millones de años, cuando se formó la Tierra.
“Al contrario que en el modelo estándar de disco de acreción, la línea de nieve en nuestro análisis nunca migra dentro de la órbita de la Tierra”, dice Livio. “En lugar de esto, permanece más lejos de la órbita de la Tierra, lo que explica por qué nuestra Tierra es un planeta seco. De hecho, nuestro modelo predice que los otros planetas interiores, Mercurio, Venus, y Marte, también son relativamente secos”.
Los resultados se han aceptado para su publicación en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
En el modelo convencional, el disco protoplanetario alrededor del Sol está completamente ionizado (un proceso en el cual los electrones son arrancados de los átomos) y canaliza materia sobre nuestra estrella, que calienta el disco. La línea de nieve inicialmente está lejos de la estrella, tal vez al menos a 1600 millones de kilómetros. Con el tiempo el disco agota su material, se enfría y arrastra hacia el interior a la línea de nieve, más allá de la órbita de la Tierra, antes de que pase suficiente tiempo para que se forme nuestro planeta.
“Si la línea de nieve estaba dentro de la órbita de la Tierra cuando se formó nuestro planeta, entonces debería haber sido un cuerpo helado”, explica Martin. “Planetas como Urano y Neptuno se formaron más allá de la línea de nieve y están compuestos por decenas de puntos porcentuales de agua. Pero la Tierra no tiene mucha agua, y eso siempre ha sido un misterio”.
El estudio de Martin y Livio encontró un problema con el actual modelo de disco de acreción para la evolución de la línea de nieve. “Dijimos, espera un momento, los discos alrededor de las estrellas jóvenes no están completamente ionizados”, señala Livio. “No son discos estándar debido a que no hay suficiente calor y radiación para ionizar el disco”.
“Los objetos muy calientes, como enanas blancas y fuentes de rayos-X, liberan la suficiente energía para ionizar sus discos de acreción”, añade Martin. “Pero las estrellas jóvenes no tienen suficiente radiación o material incidente para proporcionar el suficiente impulso energético para ionizar los discos”.
Por tanto, si los discos no están ionizados, no hay mecanismos que puedan permitir el flujo el materia a través de la región y que caiga en la estrella. En su lugar, el gas y el polvo orbitan a la estrella sin moverse hacia dentro, creando lo que se conoce como “zona muerta” en el disco. La zona muerte se extiende normalmente desde aproximadamente 0,1 unidades astronómicas a unas pocas unidades astronómicas más allá de la estrella (una unidad astronómica es la distancia entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros). Esta zona actúa como un tapón, evitando que la materia emigre hacia la estrella. El material, no obstante, se apila en la zona muerte e incrementa su densidad, de la misma forma que la gente se agolpa alrededor de la entrada de un concierto esperando la apertura de las puertas.
La densa materia empieza a calentarse debido a la compresión gravitatoria. Este proceso, a su vez, calienta el área fuera del tapón, evaporando el material helado y convirtiéndolo en material seco. La Tierra se formó en esta región más caliente, la cual se extiende unas pocas unidades astronómicas alrededor del Sol, a partir de material seco. La versión modificada de Martin y Livio del modelo estándar explica por qué la Tierra no terminó con una abundancia de agua.
Martin advierte que el modelo revisado no es un borrador de cómo se comportan todos los discos alrededor de estrellas jóvenes. “Las condiciones dentro del disco variarán de una estrella a otra”, dice Livio, “y el azar, sobre todo, determinó los resultados precisos para nuestra Tierra”.

Los científicos anuncian la fecha en la que la energía oscura destruirá el universo

La energía oscura, esta misteriosa sustancia que genera la expansión acelerada del universo, puede provocar la destrucción de la materia visible dentro de casi 17.000 millones de años, según asegura un grupo de astrofísicos autores de un reciente estudio.

Foto: deviantart.com / vanishi.
“Si el fin del mundo es algo real, ¿cuánto falta para su llegada? Según nuestros cálculos, en el mejor de los casos, ocurrirá en unos 103.000 millones de años y, en el peor, sería dentro de 16.700 millones de años, debido al 'Big Rip', o 'fin del mundo cósmico'", asegura el estudio titulado 'La energía oscura y el destino del Universo' publicado en Science China.

En dicha investigación, realizada conjuntamente por la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, el Instituto de Física Teórica de la Academia China de Ciencias, la Universidad de Pekín, y la Universidad Northwestern en Estados Unidos, los investigadores, bajo la dirección del astrónomo Xin Zhang, se dieron a la tarea de analizar de manera exhaustiva la energía oscura, que podría constituir el 70% del contenido actual del universo.

A diferencia de la 'materia oscura', que aparentemente es el elemento que mantiene unido al universo y cuya naturaleza es todavía incierta, la energía oscura estaría haciendo el trabajo contrario, haciendo que la expansión espacial sea cada vez mayor.
En las últimas tres décadas, los científicos han obtenido algunas pistas importantes para responder las preguntas sobre el origen del Universo. Según la teoría del 'Big Bang' se ha elaborado un marco para explicar su origen, sin embargo, para pronosticar su destino la naturaleza de la energía oscura es clave.

Según Zhing y sus colegas, el futuro del universo depende de una característica clave de la energía oscura, que es la manera en la que varía su intensidad dependiendo de los cambios en su densidad. Esta relación se denomina en cosmología como 'w', y constituye un medio importante para la investigación de la dinámica de esta energía.

En particular, si la ecuación w <-1 se cumple en algún momento del futuro, la densidad de la energía oscura crecerá hasta el infinito en un tiempo finito, y su repulsión gravitacional destruirá todos los objetos en el universo. Este 'Big Rip' es el foco principal del nuevo trabajo.

Así, los autores especularon sobre una serie de posibles consecuencias antes de que el fin del mundo cósmico tenga lugar. Por ejemplo, en la peor situación la Vía Láctea desaparecería unos 33 millones de años antes del 'Big Rip'. Dos meses antes del fin del mundo, el Sistema Solar se desintegraría; cinco días antes, la Luna se separaría por completo de la Tierra; 28 minutos antes, el Sol sería destruido, y 16 minutos antes, la Tierra explotaría.

Sin embargo, debido a los astronómicos lapsos de tiempo que se necesitan para que esto ocurra, y partiendo de lo que ya se conoce sobre las propiedades dinámicas de la energía oscura, los investigadores afirman, con un tanto de humor, que todavía "hay un futuro muy largo por delante".

jueves, 19 de julio de 2012

Descubren por casualidad una nueva Tierra "a la vuelta de la esquina"

Científicos de la Universidad de Florida Central, EE.UU., han descubierto por casualidad un nuevo mundo planetario de tamaño muy parecido al de la Tierra en un lugar donde no se lo esperaban.

El exoplaneta, llamado UCF 1.01, gira alrededor de su sol GJ 436, una enana roja. El cuerpo celeste, que alberga temperaturas infernales, tiene el tamaño de dos tercios de la Tierra, es un poco más grande que Marte, pero menor que Venus.
El hallazgo ha sido fascinante para los astrónomos, en primer lugar porque el planeta está a 33 años luz del sistema solar. Aunque eso equivale a 312 trillones de kilómetros, en proporciones astronómicas “se halla casi a la vuelta de la esquina”, explica el descubridor Kevin Stevenson. Se trata del primer planeta de tamaño terrestre que está tan cerca de nuestro sistema solar.
El nuevo mundo fue descubierto por casualidad, cuando astrónomos estadounidenses usaban el telescopio espacial Spitzer de la agencia NASA, que se usa generalmente para estudiar mundos ya descubiertos o sondear distancias enormes en el espacio lejano. Hasta ahora no se había descubierto con su ayuda ningún planeta, lo que abre nuevas posibilidades para los investigadores.

Otra peculiaridad de UCF 1.01 reside en el hecho de que la mayoría de los astrónomos no buscaban planetas como el nuestro en áreas cercanas a enanas rojas. Se creía que junto a estas estrellas pequeñas sólo podían orbitar las así llamadas supertierras, planetas rocosos como el nuestro pero de una masa de hasta 10 veces mayor que la de la Tierra.
No obstante, ahora el enfoque de la búsqueda cambiará, ya que el hallazgo demuestra que incluso las enanas rojas pueden tener sistemas planetarios con planetas parecidos al nuestro que contengan vida.

Sin embargo, en el caso de UCF 1.01, que se encuentra en la constelación Leo, los astrónomos no parecen albergar muchas esperanzas de que algo pueda sobrevivir allí, pues orbita tan cerca de su sol (su año dura 1,4 días terrestres) que la temperatura en su superficie alcanza los 540 grados centígrados. El planeta tampoco tiene atmósfera, que tal vez se evaporó, y se cree que su superficie está fundida como la falda de un volcán activo.

Los investigadores aún califican al UCF 1.01 como aspirante a ser nombrado planeta, ya que nuestras tecnologías no permiten aún conocer la masa exacta del cuerpo celeste.

jueves, 12 de julio de 2012

Las Sinfonías de los Agujeros Negros binarios

Amigos, este artículo pertenece a mi gran amigo Emilio Silvera Vazquez, investigador y divulgador científico español, he pegado el enlace pues lo encontré muy bueno y lo quise comparír con ustedes, estoy seguro que el no se va a enojar, desde ya un gran saludo.

Lo que nos cuentan Kip S. Thorne y otros especialistas en Agujeros negros nos posibilitan para entender algo mejor los mecanismos de estos extraños objetos que aún esconden misterios que no hemos sabido resolver. Está claro que muchas de las cosas que sobre agujeros negros podemos leer, son en realidad, especulaciones de cosas que se deducen por señales obervadas pero que, de ninguna manera se pueden tomar como irrefutables, más bien, las tomaremos como probables o muy probables de acuerdo a los resultados obtenidos de muchos experimentos y, ¿por qué no? de muchas horas de prácticas teóricas y pizarras llenas de ecuaciones que tratan de llegar al fondo de un saber que, desde luego, nos daría la clave de muchas cuestiones que en nuestro Universo son aún desconocidas.

http://farm5.static.flickr.com/4047/4538255799_2af04c53f1.jpg

En el corazón de una galaxia lejana, a más de 1.000 millones de años-luz de la Tierra y hace 1.000 millones de años, se acumuló un denso aglomerado de gas y cientos de millones de estrellas. El aglomerado se contrajo gradualmente, a medida que algunas estrellas escapaban y los 100 millones de estrellas restantes se hundían más hacia el centro. Al cabo de 100 millones de años, el aglomerado se había contraído hasta un tamaño de varios años-luz, y pequeñas estrellas empezaron, ocasionalmente, a colisionar y fusionarse, formando estrellas mayores. Las estrellas mayores consumieron su combustible y luego implosionaron para formar agujeros negros; y, en ocasiones, cuando dos de estos agujeros pasaban uno cerca del otro, quedaban ligados formando pares en los que cada agujero giraba en órbita alrededor del otro.

Cuando se forma un par de agujeros negros binarios semejantes, cada agujero crea un pozo profundo (intensa curvatura espacio-temporal) en la superficie insertada y, a medida que los agujeros giran uno en torno al otro, los pozos en órbita producen ondulaciones de curvatura que se propagan hacia afuera a la velocidad de la luz. Las ondulaciones forman una espiral en el tejido del espacio-tiempo en torno al sistema binario, muy semejante a la estructura espiral del agua que procede de un aspersor de cesped que gira rápidamente. Los fragmentos de curvatura forman un conjunto de crestas y valles en espiral en el tejido espacio-temporal.

http://eltamiz.com/wp-content/uploads/2007/12/onda-gravitatoria1.jpg

Puesto que la curvatura-espaciotemporal es lo mismo que la gravedad, estas ondulaciones de curvatura son realmente ondas de gravedad, u ondas gravitatorias. La Teoría de la Relatividad General de Einstein predice, de forma inequívoca, que tales ondas gravitatorias deben producirse siempre que dos agujeros negros orbiten uno en torno al otro.

Cuando parten hacia el espacio exterior, las ondas gravitacionales producen una reacción sobre los agujeros de la misma forma que una bala hace retroceder el fusil que la dispara. El retroceso producido por las ondas aproxima más los agujeros y les hace moverse a velocidades mayores; es decir, hacen que se muevan en una espiral que se cierra lentamente y hace que se vayan acercando el uno hacia el otro. Al cerrarse la espiral se genera poco a poco energía gravitatoria, una mitad de la cual va a las ondas y la otra mitad va a incrementar las velocidades orbitales de los agujeros.



El movimiento en espiral de los agujeros es lento al principio; luego, a medida que los agujeros se acercan, se mueven con mayor velocidad, radian sus ondulaciones de curvatura con más intensidad, y pierden ene´rgía y se cierran en espiral con más rapidez. Finalmente, cuando cada agujero se está moviendo a una velocidad cercana a la de la luz, sus horizontes se tocan y se fusionan. Donde una vez hubo dos agujeros, ahora sólo hay uno.

http://chandra.harvard.edu/photo/2005/j0806/j0806_2panel.jpg

El horizonmte del agujero giratorio queda perfectamente liso y con su sección ecuatorial circular, con la forma descrita precisamente por la solución de Kerr a la ecuación de campo de Einstein. Cuando se examina el agujero negro liso final, no hay ningún modo de descubrir su historia pasada. No es posible distinguir si fue creado por la coalescencia de dos agujeros más pequeños, o por la implosión directa de una estrella supermasiva construida por materia, o por la implosión directa de una estrella constituida por antimateria. El agujero negro no tiene “pelo” a partir del cual se pueda descifrar su historia.

Sin embargo, la historia no se ha perdido por completo: ha quedado un registro codificado en las ondulaciones de la curvatura espacio-temporal que emitieron los agujeros coalescentes. Dichas ondulaciones de curvatura son muy parecidas a las ondas sonoras de una sinfonía. De la misma forma que la sinfonía está codificada en las modulaciones de las ondas sonaras (mayor amplitu aquí, menor allí), también la historia de la coalescencia está codificada en modulaciones de las ondulaciones de curvatura. Y de la misma forma que las ondas sonoras llevan su sinfonía codificada desde la oequesta que la produce hasta la audiencia, también las ondulaciones de curvatura llevan su historia codificada desde los agujeros fusionados hasta los rincones más lejanos del Universo lejano.

http://www.empresasdechihuahua.com/html/Universos/images/paralelo.jpg

Las ondulaciones de curvatura viajan hacia afuera por el tejido del espacio-tiempo a través del conglomerado de estrellas y gas del que nacieron los agujeros. El aglomerado no absorbe las ondulaciones ni las distorsiona en absoluto; la historia codificada de las ondulaciones permanece perfectamente invariable, se expanden hacia el exterior de la galaxia madre del aglomerado y el espacio intergaláctico, atraviesan el cúmulo de galaxias del que forma parte la galaxia progenitora, luego siguen atravesando un cúmulo de galaxias tras otro hasta llegar a nuestro propio cúmulo, dentro del cual está nuestra Vía Láctea con nuestro Sistema Solar, atraviesan la Tierra, y continúan hacia otras galaxias distantes.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGuqBw2iB_l-hgEJJbPKKU3LcCxKIvwQu_lukbHSxv2dWebppNhjF9a7di0tCnsBfIGVwuHnp_lf3-DxpjVcanRXoJU2saulPe6-WQPuo2IWrZIqYu9JAx3Z8Vb6FEmCvLk07JXPas6pF6/s400/16.jpg

Claro que, en toda esta historia hay un fallo, nosotros, los humanos, aún no somos lo suficientemente hábiles para haber podido construir aparatos capaces de detectar y oir las sinfonías mencionadas con entusiamos por el Sr. Thorne y, que según el cree, son mensajes que nos traen esas ondas de gravedad de los agujeros negros binarios. Es como si no pudiéramos oir esa hermosa sinfonía que nos mostraría un nuevo Universo por nosotros desconocido. Ahora sabemos que por medio de potentes telescopios podemos conocer lo que es el Universo, podemos observar galaxias lejanas y estudiar cúmulos de galaxias o de estrellas y captar las imágenes de bonitas Nebulosas, todo eso es posible gracias a que al captar la luz que emitieron esos objetos cosmológicos hace decenas, cientos, miles o millones de años como señal electromagnética que viajando a la velociodad de c, hace posible que podamos ver lo observado como era entonces, en aquel pasado más o menos lejano. De la misma manera, se cree que, las ondas gravitatorias emitidas por estos objetos misteriosos, se podrán llegar a captar con tal claridad que nos permitirá saber de otra faseta (ahora) desconocida del Universo, y, sobre todo, podremos entender el pasado de esos densos objetos que, de momento, nos resultan exóticos y también extraños.

miércoles, 11 de julio de 2012

Científicos planean atravesar la corteza del planeta



Cientificos se preparan para una misión comparable al viaje a la Luna: alcanzar por primera vez el manto de la Tierra.
El ambicioso proyecto que podría completarse en el 2025 está en manos del Programa Integrado de Perforaciones Científicas Oceánicas, dentro del cual participan 27 países.

Con el buque japonés de perforación en aguas profundas ‘Tikyu’, los científicos planean llegar a la falla en la región de Tohoku que causó el devastador terremoto y el posterior tsunami de marzo del 2011.

El camino hacia el manto terrestre arde a 300 grados y aplasta con una presión de 2 kilobares, es decir 2.000 veces la que existe a nivel del mar. Otro gran obstáculo es que el proyecto requiere una suma colosal de dinero: tan solo los trabajos del buque cuesta un billón de dólares.

¿Para qué?


Durante más de un siglo la obtención de muestras del manto terrestre ha sido una de las mayores ambiciones de los científicos. Aunque el manto representa el 68% de la masa terrestre, en realidad sabemos muy poco sobre él y no se tiene ninguna 'muestra pura' del mismo, lo que supondría un tesoro de valor científico incalculable.

Los datos que de él se obtengan podrían transformar la concepciones sobre la evolución y la estructura de la Tierra. Existe incluso la posibilidad de hallar el ‘manto de la vida’, como se ha denominado a la capa de posibles organismos intraterrestres endémicos.

Logros históricos

En 1909, el meteorólogo croata Andrija Mohorovicic observó que las ondas sísmicas que viajaban por debajo de los 30 kilómetros de profundidad se propagaban a mayor velocidad que las que se encontraban por encima, lo que significó un cambio radical en las ideas de la composición y las propiedades físicas de las rocas.

De esta manera, el científico descubrió el límite superior del manto terrestre, que marca la frontera a partir de la cual se extiende el interior de la Tierra desde la base de la corteza hasta el núcleo: 2.890 kilómetros por debajo.

Hasta ahora, la corteza oceánica solo ha podido perforarse hasta una profundidad de 1,5 kilómetros, mientras que se estima que grosor es de 5,5 kilómetros.

Primera detección de galaxias oscuras en el universo temprano



Por primera vez se han detectado galaxias oscuras, una etapa temprana de la formación de la galaxia, predicha teóricamente, pero nunca observada hasta ahora. Estos objetos son, esencialmente, galaxias ricas en gas que no contienen estrellas. Utilizando el telescopio Very Large Telescope de ESO, un equipo internacional ha detectado estos evasivos objetos observando su brillo al ser iluminados por la luz de un cuásar.

Las galaxias oscuras son pequeñas, galaxias del universo temprano ricas en gas, muy ineficientes a la hora de formar estrellas. Su existencia se predijo en las teorías que tratan la formación de galaxias y se cree que son los ladrillos básicos de las actuales galaxias brillantes y cargadas de estrellas. Los astrónomos creen que han debido alimentar galaxias de mayor tamaño con gran parte del gas que más tarde formó las estrellas que existen actualmente.

Ya que están privadas de estrellas, estas galaxias oscuras no emiten mucha luz, lo que las hace muy difíciles de detectar. Durante años, los astrónomos han intentado desarrollar nuevas técnicas con el fin de confirmar la existencia de estas galaxias. Small absorption dips in the spectra of background sources of light have hinted at their existence. Pequeñas bajadas de absorción en el espectro de fuentes de luz situadas detrás, han delatado su existencia. Aún así, este nuevo estudio es el primero que consigue ver estos objetos de manera directa.

La solución al problema de detectar una galaxia oscura era, simplemente, arrojar un poco de luz sobre ella.” explica Simon Lilly (ETH Zurich, Suiza), coautor del artículo. “Buscábamos el brillo fluorescente del gas en las galaxias oscuras al ser iluminadas por la luz ultravioleta de un cuásar cercano y muy brillante. La luz del cuásar hace que la galaxia oscura se encienda en un proceso similar al que se da cuando la ropa blanca se ilumina con luz ultravioleta en una discoteca.” [1]

El equipo utilizó la gran superficie colectora y la precisión del Very Large Telescope (VLT), junto con una serie de exposiciones muy largas, para detectar el débil brillo fluorescente de las galaxias oscuras. Utilizaron el instrumento FORS2 para sondear una región del cielo alrededor del brillante cuásar [2] HE 0109-3518, buscando la luz ultravioleta que emite el hidrógeno cuando está sujeto a fuertes radiaciones. Debido a la expansión del universo, cuando la luz llega al VLT, en realidad se observa como una sombra de color violeta. [3]

Tras varios años intentando detectar la emisión fluorescente de las galaxias oscuras, los resultados demuestran el potencial de nuestro método para descubrir y estudiar estos fascinantes objetos, antes ocultos a nuestros ojos,” afirmas Sebastiano Cantalupo (Universidad de California, Santa Cruz, EE.UU.), autor principal de este estudio.

El equipo detectó casi 100 objetos gaseosos que se encuentran a unos pocos millones de años luz del cuásar. Tras un cuidadoso análisis (diseñado para excluir objetos en los cuales la emisión podría ser potenciada por formación de estrellas en el interior de la galaxia, más que por la luz del cuásar), finalmente estrecharon su búsqueda, limitándola a 12 objetos. Es la identificación de galaxias oscuras en el universo temprano más convincente de las llevadas a cabo hasta el momento.

Los astrónomos también fueron capaces de determinar algunas de las propiedades de las galaxias oscuras. Estimaron que la masa del gas que contienen es de alrededor de mil millones de veces la masa del Sol, algo típico de las galaxias de baja masa ricas en gas del universo temprano. También pudieron estimar que la eficiencia en formación estelar se reduce en un factor de más de 100 en relación a las típica galaxias con formación estelar encontradas en un estadio similar de la historia cósmica. [4]

Nuestras observaciones con el VLT nos han proporcionado una evidencia de la existencia de nubes oscuras compactas y aisladas. Con este estudio, hemos dado un paso crucial para revelar y comprender tanto las oscuras fases iniciales de la formación estelar, como el proceso por el cual adquieren su gas”, concluye Sebastiano Cantalupo.

El espectrógrafo de campo integral MUSE, que iniciará su fase de puesta a punto en el VLT en 2013, será una herramienta extremadamente poderosa para el estudio de estos objetos.

Notas


[1] La fluorescencia es la emisión de luz por parte de una sustancia que, a su vez, es iluminada por una fuente de luz. En la mayor parte de los casos, la luz emitida tiene una longitud de onda mayor que la fuente de luz. Por ejemplo, las lámparas fluorescentes transforman la radiación ultravioleta — invisible para nosotros — en luz visible. La fluorescencia aparece de forma natural en algunos componentes, como algunas rocas o minerales, pero también puede añadirse de forma intencionada, como en los detergentes, que contienen fluorescentes químicos para hacer que la ropa blanca parezca más brillante bajo la luz normal.

[2] Los cuásares son galaxias distantes muy brillantes que se cree contienen un agujero negro supermasivo en su centro, el cual los alimenta. Su brillo los convierte en potentes faros que pueden ayudar a iluminar las áreas circundantes, dando a conocer la era en la que las primeras estrellas y galaxias se formaban a partir del gas primordial.

[3] Esta emisión del hidrógeno es conocida como emisión Lyman-alfa, y se produce cuando los electrones de los átomos de hidrógeno saltan del segundo subnivel al nivel más bajo de energía. Es un tipo de luz ultravioleta. Debido a la expansión del universo, la longitud de onda de la luz que proviene de estos objetos va desplazándose en su camino hacia nosotros. Cuanta mayor sea la distancia, más se desplazará la longitud de onda. Dado que el rojo es la longitud de onda más larga visible a nuestros ojos, este proceso es literalmente un desplazamiento de la longitud de onda hacia el extremo rojo del espectro — de ahí el nombre ‘desplazamiento al rojo’ (‘redshift’ en inglés). El cuásar HE 0109-3518 tiene un desplazamiento al rojo o redshift de z = 2.4, y la luz ultravioleta de las galaxias oscuras se mueve dentro del espectro visible. Se diseñó un filtro de banda estrecha específico para aislar una longitud de onda concreta de la luz a la cual se desplazaba la emisión fluorescente. El filtro se centró en los 414,5 nanometros con el fin de capturar la emisión Lyman-alfa desplazada a z=2.4 (esto corresponde a una sombra del violeta) y tiene un paso de banda de solo 4 nanometros.

[4] La eficiencia en formación estelar es la masa de nuevas estrellas formadas según la masa de gas disponible para formar estrellas. Se descubrió que estos objetos necesitarían más de cien mi millones de años para convertir su gas en estrellas. Estos resultados concuerdan con recientes estudios teóricos que han sugerido que los halos de baja masa, ricos en gas, con alto desplazamiento al rojo, pueden tener una tasa de formación estelar muy baja como consecuencia de un bajo contenido en metales.


Cred. ESO

jueves, 28 de junio de 2012

Vida versus inteligencia, la gran paradoja.

Divagando: Habrá vida inteligente mas allá.


Cuando pensamos en la posibilidad sobre la existencia de vida extraterrestre, muchas son las interrogantes que se nos entrecruzan, comenzando a cuestionarnos nuestras posibles conclusiones, hoy quiero entregar un nuevo punto de vista al respecto.

Pensemos en las cercanías, en los sistemas solares cercanos al nuestro, ¿podría existir vida y mas aún, que esta fuera mas inteligente?, ¿estamos siendo visitados por alguna civilización mas avanzada a la nuestra?

Bueno, yo me pregunte estas cuestiones como le puede ocurrir a muchos de ustedes y las conclusiones a las que pude llegar, me confirmaron en parte lo que pensaba.

Primero diría que nuestro Universo, esta aquí, hace casi 14 mil millones de años y solo hace 4 mil millones apareció nuestro joven planeta y la vida comenzó a desarrollarse desde su estructura mas básica en solo 3.500 millones de años, eso quiere decir que por mas de 10 mil millones de años, el Universo permaneció sin la vida de nuestro planeta. Al respecto y basado en las leyes de la naturaleza, pareciera poco probable que esto fuese así, existen miles y miles de estrellas mucho mas antiguas que la nuestra (en las cercanías) y con planetas a su alrededor, los bloques fundamentales para la vida, podrían haberse desarrollado en algunos de esos otros mundos.

Pero basado en lo anterior, si se hubiese desarrollado algún tipo de vida semejante a la nuestra, con el desarrollo de la inteligencia, entonces ¿Por qué no están aquí visitándonos?  Claramente deberían tener miles de años más de desarrollo tecnológico y científico que nosotros. Y digo esto, pues a mi parecer si estuviéramos siendo visitados, esto sería claramente visible por todos, pensemos en nosotros mismos, si pudiésemos dar un viaje al pasado, a unos 4 mil años atras acompañados de nuestra actual tecnología, por ejemplo en un avión, ¿andaríamos escondidos?, de seguro que no.

Bueno,  entonces ¿cual podría ser la explicación? La primera y mas obvia sería que no existiese desarrollo de vida inteligente al menos en nuestras cercanías, pero existe otra y es que el desarrollo de la tecnología tenga un límite y ese límite impida ir mas allá, como cuando pensamos en la ley de la relatividad, viajar mas rápido que la velocidad de la luz, es un imposible, por mas que soñemos en naves y tipos de propulsiones, ese límite, es inalcanzable para nosotros, seres biológicos.
Podría ser que la vida evolucione y lo siga haciendo, los darwunistas deben coincidir al respecto ¿pero la inteligencia? quizas no sea parte de esta constante evolutiva permanente y solo ocurra por un periodo de tiempo y luego decante.

Por último y aunque suene un poco descabellado, queda otra posibilidad y es que la vida solo cumpla ciclos y luego desaparezca y nuevamente vuelva a generarse dando lugar a nuevas civilizaciones que aunque alcances mayores avances que los anteriores, su periodo tiene su fin y el tiempo no alcance para darnos cuenta.

La verdad es que quizás, nuestra próxima parada sea un retroceso,  pues al paso del tiempo, iremos paulatinamente necesitando de mas avances y si estos no llegan por algún límite que quizás ocurra en la capacidad de nuestros cerebros, entonces, allí, con una superpoblación, con la baja de producción del Oxígeno necesario para nuestro desarrollo cerebral, las enfermedades, el hambre, la subida de los mares y cuantas otras cosas, quizás desencadenen la decadencia de la vida en la tierra, ese paso necesario para el surgimiento de otra nueva  era de vida en nuestro planeta.
Amios, para complementar lo que he expuesto, cuando viajemos a otros planetas o otras lunas de nuestro sistema solar, ¿ Como lo haremos?, tratando de pasar inadvertidos de seguro que no, lo haremos de frente y por cierto de la única manera posible, con mucho cuidado tratando en lo posible de que todo nos salga bién y seguramente posando una bandera para simbolizar nuestra proeza.
Como en el caso de esta que aunque artística, refleja nuestro sueño, cuando podamos ir a Titan y llevar un avión para recorrer su superficie.

Paara terminar, solo un pensamiento, el pasado ya fue, el presente lo estamos viviendo, pero filosóficamente hablando, cuando lleguemos al futuro, ese será nuestro límite en la evolución, en la ciencia y por cierto en todo. No hay mas tiempos, solo son tres etapas, pasado, presente y futuro.

martes, 26 de junio de 2012

Lográn crear una materia 250.000 mas caliente que el sol, será inscrita en Récord Guinness.

Científicos lograron crear la materia que existía después del Big Bang y la creación del Universo.

Físicos estadounidenses fueron capaces de obtener la sustancia, que se calentó a 4 billones de grados centígrados, unas 250.000 veces mayor que la temperatura del centro del Sol. El logro de los científicos se reflejará en el Libro Guinness de los Récords.
El objetivo de los investigadores del Laboratorio Nacional de Brookhaven (Nueva York) era obtener la materia de quarks y gluones, que se cree existió por unas pocas millonésimas de segundo después del Big Bang y la creación del Universo.

"Cuando el Universo todavía era pequeño y caliente, este material probablemente existió e influyó en su desarrollo. Todo lo que encontramos ahora y podemos observar, se deriva de esta sustancia, compuesta de quarks y gluones. Aunque se llama plasma, en lo que se refiere a sus propiedades es muy diferente del plasma normal", explicó el doctor en ciencias físico-matemáticas, profesor Mikhaíl Polikarpov.

Los científicos opinan que la creación de esta 'sopa supercaliente' podría darles nuevos conocimientos sobre las propiedades del Universo primitivo.

Los representantes del Libro Guinness de los Récords reconocieron oficialmente el logro, atribuyéndole la categoría de "la temperatura más alta obtenida artificialmente".
 
cred. actualidad. rt

jueves, 21 de junio de 2012

SGW, La estrutura mas grande del Universo.

A diario revisamos noticias de enormes planetas jovianos encontrados en distintos lugares del cosmos y mas aún de gigantescas estrellas varios miles de veces mas grandes que nuestro sol. Todo esto nos lleva a darnos cuenta lo pequeño que resulta ser nuestra pequeña morada, el planeta tierra, para algunos quizas esto represente un buen argumento para un guión cinematografico al que podriamos llamar " Viviendo en tierra de gigantes" .
En nuestro Universo, grupos o cúmulos de galaxias van componiendo enormes vecindades de ellas, dando lugar a unas mayores estructuras cósmicas, ¿ pero cual es la estructura mas grande conocida del Universo?

la Gran Muralla Sloan.-
Sin lugar a dudas, la mayor estructura conocida por el hombre, es la llamada Gran Muralla Sloan (Sloan Great Wall, SGW).   Su tamaño es tan monstruoso que resulta imposible de asimilar para la mente humana. Con una longitud de 1370 millones de años luz, es tan grande que ocupa casi 1/30 parte del radio del Universo visible (unos 47 mil millones de años luz). La SGW está situada a unos mil millones de años luz de la Vía Láctea y fue descubierta en 2003 por J. Richard Gott y Mario Jurić, de la Universidad de Princeton, a partir de los datos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS). La SGW está formada por varios supercúmulos galácticos, siendo el mayor de ellos SC1 126.

Hasta el descubrimiento de la SGW, la mayor estructura conocida era la Gran Muralla CfA2, descubierta en 1989 por Margaret Geller y el recientemente fallecido John Huchra. La Gran Muralla CfA2 está situada a 350-500 millones de años luz de la Vía Láctea, tiene unos 500 millones de años luz de longitud y un espesor de "sólo" 20 millones de años luz.


El nombre de "muralla" se debe a que el espesor de la SGW es muy pequeño comparado con su longitud. En realidad, la SGW es lo que se denomina un superfilamento de la telaraña cósmica, la compleja estructura formada por los cúmulos de galaxias en el universo observable. Los cúmulos y supercúmulos galácticos no están distribuidos arbitrariamente por el espacio, sino que se agrupan formando una red de nodos, filamentos y vacíos. Este patrón cósmico se originó poco después del Big Bang gracias a la influencia de la materia oscura, que es el principal componente de la masa de estos cúmulos. Aunque por lo general sólo somos capaces de ver la "materia normal" (materia bariónica, esto es, las estrellas que componen las galaxias), se supone que la distribución de materia oscura a gran escala debe seguir más o menos la distribución de la materia bariónica visible.


Las simulaciones por ordenador de la evolución del Universo predicen de forma bastante precisa la formación de esta red de filamentos y vacíos en un cosmos dominado por la materia oscura fría y la energía oscura (modelos ΛCDM). Por lo tanto, le corresponde a la astrofísica observacional rebatir la fidelidad de estos modelos mediante la realización de mapas tridimensionales de las estructuras del Universo. Aunque la existencia de la Gran Muralla CfA2 no contradice los modelos ΛCDM, la SGW es tan enorme no casa bien con todos ellos. De hecho, muchas simulaciones numéricas han sido incapaces de reproducir las propiedades de la SGW. Hay que tener en cuenta que uno de los principios fundamentales de la cosmología es que, a gran escala, el Universo es básicamente homogéneo. Esta frontera se denomina "límite de la grandeza" y tiene un valor aproximado de 300 millones de años luz-


¿Y qué hay más allá de la SGW? La cuestión es compleja, porque levantar un mapa del Universo no es lo mismo que hacer un mapa de carreteras de la provincia más cercana. Más allá de las obvias dificultades técnicas, el problema es que a medida que nos alejamos de la Vía Láctea estamos viajando hacia atrás en el tiempo. Además, debemos recordar que el Universo no es estático, sino que se está expandiendo continuamente. En cualquier caso, si hacemos un mapa a gran escala veremos que a partir de cierta distancia (o edad) las galaxias empiezan a dejar paso a los cuásares (núcleos de galaxias activas). En total se estima que en el Universo visible hay unos 170 mil millones de galaxias, lo que hace un total de 1022 - 1024 estrellas.


miércoles, 20 de junio de 2012

Insidencia de los movimientos oculares en nuestra forma de ver.


¿ Se han preguntado alguna vez que sucede con nuestro sistema visual? ¿ que hace que solo podamos obsevar ciertas cosas y a veces por mas que queramos ni siquiera podemos observar la realidad?
Para que vayamos entendiendo observemos un primer ejemplo; si tratan de fijar su vista en las lineas circulares de seguro, se les producirá un efecto extraño.
Foto: Luz y visión.-
Nuestros ojos tienen un tipo de pequeñísimos movimientos (microsacadas) durante la fijación visual y son la causa de la ilusión de movimientos rotatorios, si miras la imagen te darás cuenta. Como están en continuo movimiento entre cada vibración se apagan y así nuestro cerebro se imposibilita de "acumular" la luminosidad necesaria para ver las imágenes difusas.  Los grandes telescopios tienen espejos de más de 8 mts de diámetro con una gran superficie captadora de luz y no vibran, están construidos lejos de las zonas transitadas por lo mismo y disponen de muchas horas para acumularlas, de allí pueden lograr ver esas hermosas imagenes que tanto nos apasionan.
Si les parecia que estaban girando, entonces ustedes son humanos, aunque en realidad no giran sino que estan pintadas solamente.
Observemos un segundo ejemplo, volvamos a fijar la vista en la imagen, observen el tapis.
¿ Les parece que se está moviendo? bueno, lamento decirles que tampoco se mueve.
Bueno, si aún quedan algunos que han logrado escapar a estos dos ejemplos anteriores y continuan incrédulos sin logran entender, de seguro con este tercer ejemplo, entenderán de que estamos hablando.
¿ Efectos visuales o trampillas? Lo cierto es que en nuestro sistema visual se produce una gran paradoja; cuando tratamos de fijar nuestra vista en un objeto, nuestros ojos, nunca están quietos, es decir, varias veces por segundo transcurrido, se producen sin darnos cuenta pequeños movimientos llamados  "microsacadas".
Pero cosa extraña, si lograramos mantener nuestra vista fija por un buén rato, nuestra percepción visual desaparece.


Descifrando el código neural
Puesto que las microsacadas son necesarias para mantener la visibilidad de los objetos, esto las convierte en una importante herramienta para entender el lenguaje que las neuronas usan para "hablar" entre sí: el código neural. Al correlacionar las microsacadas con la actividad neural que producen, podemos estudiar de forma indirecta el substrato neural de la visibilidad. Esto quiere decir que si sabemos qué tipos de respuestas neuronales se producen tras las microsacadas, podemos tener una idea aproximada acerca de cómo el sistema visual codifica la visibilidad de las cosas.
Wormhole 

Einstein - Rosen Bridge !!
Las neuronas se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos llamados "espigas" o "potenciales de acción". Si un estímulo visual aparece de repente, una neurona reaccionará produciendo más espigas que en ausencia del estímulo. Pero, ¿son todas estas espigas igualmente importantes para señalar la presencia (o ausencia) del estímulo a la neurona siguiente?

Una "ráfaga" de espigas se produce cuando una neurona dispara varias espigas consecutivamente durante un breve período de tiempo. Livingstone, Freeman y Hubel (1996) descubrieron que las ráfagas de espigas se relacionan mejor con cómo vemos la forma de los objetos que las espigas que ocurren esparcidas a lo largo del tiempo.



Conclusiones.

En nuestro sistema visual, las microsacadas que producimos durante la fijación visual evitan la adaptación, al menos en parte, haciendo que las neuronas del area V1 continúen respondiendo a estímulos estacionarios. Las espigas producidas por las microsacadas no ocurren al azar, sino que están agrupadas de manera específica, habitualmente formando ráfagas de 3 o más espigas. Estas ráfagas son una clave importante para desvelar el "lenguaje" que nuestro cerebro usa para representar la visibilidad del mundo que nos rodea.

Encontrando una aguja en un pajar.-

La famosa serie de libros de juegos “¿Donde está Wally?”, ha contribuido a un importante avance científico sobre cómo el cerebro lleva a cabo búsquedas visuales.




por medio de estudios al respecto, se ha demostrado que minúsculos e inconscientes movimientos de los ojos revelan la localización de Wally durante una búsqueda visual productiva. Estos mismos movimientos oculares microscópicos –llamados microsacadas—son críticos para la visión normal, y asimismo juegan un papel en la percepción del movimiento.
En un ejercicio llevado a cabo con un grupo de participantes, estos observaron escenas de los libros “¿Donde está Wally?” e indicaron dónde se encontraba Wally.
Los movimientos de sus ojos se registraron simultáneamente con alta precisión, y se observó que la producción de microsacadas aumentaba en correlación con cada búsqueda efectiva. Los resultados revelan una conexión directa entre los movimientos de los ojos y la forma en que exploramos escenas para encontrar objetos de interés. Estos descubrimientos pueden ayudar a comprender los mecanismos neurales subyacentes a la exploración visual, tanto en el cerebro normal como en pacientes con déficits visuales y oculomotores.
Asimismo podrían ayudar a diseñar futuras prótesis neurales para pacientes con daño cerebral, y proporcionar información critica para mejorar el diseño de dispositivos de visión artificial. Finalmente, el estudio proporciona una posible explicación para el papel central de las microsacadas en la visión.

Movimiento de los ojos.
   
Quizas la mayor problemática que se nos presenta es que "no somos conscientes de nuestros movimientos oculares", así y todo, el entorno que nos rodea y en general lo que vemos a diario, entra por nuestra vista ( la retina) pero es en definitiva nuestro cerebro el encargado de formar y construir  las imagenes con lo que le intereza y rellenando lo demás con adaptaciones.


El LGN (lateral geniculate nucleo)
Es el principal centro de procesamiento de la información recibida desde la retina del ojo. Se encuentra en el interior del tálamo del cerebro, y por lo tanto es parte del sistema nervioso central.
El LGN recibe información directamente desde las células ganglionares de la retina a través del nervio óptico Las neuronas del LGN envían sus axones a través de la radiación óptica a la corteza visual primaria, también conocida como el córtex estriado, en la parte media y posterior del lóbulo occipital.

Ahora, para observar estos otros tipos de imagen, la cosa se nos hace mas dificil.
Si la retina humana pudiera reaccionar ante el estímulo de ondas de longitudes de 2.000 Angström (infrarrojo) no necesitaríamos dispositivos especiales para ver de noche.


Visión nocturna
La luz que podemos ver con nuestros ojos, tiene longitudes de onda de entre 400 nanómetros (4.000 Angström) y 780 nanómetros (7.800 Angström).
Según sea la longitud de esa onda, el cerebro la percibe como un color violeta, azul, verde, amarillo, naranja o rojo.
En resumidas cuentas, vemos solamente una pequeña parte del espectro de radiaciones existentes.
Las otras longitudes de ondas, las de rayos gamma, rayos X, ultravioleta, infrarrojo, microondas, llegan al ojo pero la retina no reacciona ante ellas y, por lo tanto, no las transmite al cerebro.
Gracias al ingenio de su mente, el ser humano ha construido dispositivos que le permiten ampliar su visión del mundo captando esas otras longitudes de ondas.
Esto es lo que hacen los telescopios terrestres y espaciales equipados con cámaras de radiofrecuencias, rayos gamma, rayos X y radiofrecuencias. 
Bueno, por último agregar que para mirar hacia las estrellas, hemos tenido que crear ciertos instrumentos para evitar esos mismos micromovimientos que se producen con nuestra atmosfera, los interferómetros han sido una gran solución, gracias a estos, hoy podemos lograr observar con una calidad my nítida comparable con la de los telescópios espaciales.

martes, 12 de junio de 2012

Encuentran pruebas visuales del Universo antes del Big Bang.

Su historia parece ser mucho más antigua de lo que pensaba la ciencia hasta el momento.

El profesor de la Universidad de Oxford (Reino Unido) Roger Penrose y el astrónomo armenio Vaha Gurzadyan encontraron pruebas visuales de la existencia del Universo antes de la Gran Explosión, conocida como el Bing Bang.
Los científicos llegaron a esta conclusión después de analizar las imágenes del fondo de radiación del Universo, que estudia la sonda WMAP de la NASA.

El aparato, cuyos datos experimentales se consideran fundamentales en la cosmología, fue lanzado en 2001 en busca de comprobar las teorías sobre los orígenes del Universo a través del análisis del fondo cósmico de microondas. Hace tres años la sonda estimó la edad del Universo en 13.700 millones de años.

En total, los científicos hallaron 12 ejemplos de círculos concéntricos, cada uno de los cuales consiste en cinco anillos de radiación intensiva. Este tipo de anillos suelen formarse alrededor de grupos de galaxias e indican la rotación de los procesos de contracción y ampliación del Universo.


Asimismo, de acuerdo con la teoría de la 'Cosmología cíclica', propuesta por Roger Penrose, la historia del Universo es mucho más antigua de lo que pensaba la ciencia hasta el momento y consiste en una cadena de acontecimientos alternantes. Primero, un gigantesco agujero negro ‘tragaba’ el Universo para almacenar energía, a lo que le siguió la Gran explosión.

Según los expertos, el descubrimiento de las ondas de radiación gravitaciones certifica la existencia en el pasado lejano de agujeros negros supermasivos, que consumían el Universo y luego explotaban para que naciera un nuevo sistema de galaxias.