Bienvenidos a mi sitio, soy Abdel Majluf, cosmólogo, investigador y divulgador científico.Durante el último tiempo, me he dedicando a investigar y encontrar respuesta a los misterios del Universo. Hoy que he aprendido a conocerlo un poco mas, quiero compartir esa información.
Etiquetas
- Abdel Majluf (1)
- ALIEN INVASIÓN (1)
- creación (1)
- El color de la piel (1)
- el mundo de las cavernas (1)
- el polvo sahariano (1)
- evolución (1)
- historia de las religiones (1)
- homo religiosus (1)
- postura de iglesia a la evolución (1)
- virus (1)
sábado, 31 de marzo de 2012
Milkómeda; La fusión entre la Vía Láctea y Andrómeda.
La imagen de hoy, nos muestra la interacción producida entre dos galaxias espirales, a la derecha NGC 2207 y la más pequeña es IC 2163. Estas se ubican a cerca de 80 millones de años luz de distancia de la constelación de Canis Major.
Las altas fuerzas de marea de NGC 2207, han distorsionado la forma, arrojando estrellas y gas en largas cintas de estiramiento hacia casi 100.000 años luz de distancia, hacia el borde derecho.
En resumidas, la interacción entre estas estructuras cósmicas, es el resultado de la perturbación de la gravedad de una galaxia sobre otra, como por ejemplo una pequeña galaxia satélite podría estar perturbando el brazo espiral de una galaxia mas grande, pero cuando esto ocurre al revés y es lo que llamamos una Colisión Galáctica.
Ejemplos tenemos muchos;
La gigante galaxia del remolino con su galaxia irregular satélite NGC 5195. Pero una galaxia gigante interactuando con una galaxia satélite, es mucho más común.
Colisión de galaxias.-
La colisión de galaxias son frecuentes en la evolución galáctica. Debido a la distribución extremadamente tenue de la materia en las galaxias, no se trata de colisiones propiamente dichas, sino más bien de interacción gravitacional. Una colisión puede comportar una fusión de galaxias. Eso sucede cuando dos galaxias chocan y no tienen suficiente cantidad de movimiento para continuar el viaje después de la colisión. Entonces, poco a poco se unen hasta formar una sola galaxia.
Canibalismo galáctico.-
Este proceso se refiere a cuando una galaxia grande, a través de interacciones gravitacionales de marea con una compañera, se fusiona con la compañera, conformando una galaxia mayor y a menudo irregular.
El resultado más común de la fusión gravitacional de dos o más galaxias es una galaxia irregular, que tanto puede ser elíptica como espiral.
Se ha sugerido que el canibalismo galáctico está sucediendo actualmente entre la Vía Láctea y las nubes de Magallanes. Como prueba de esta teoría se aducen los flujos de hidrógeno en forma de arco de forma gravitacional atraídos hacia la Vía Láctea desde estas dos galaxias enanas (corriente magallánica).
Nuestro Futuro; La colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda.
Pero bueno, para finalizar digamos que las cosas así seguiran su proceso y de acuerdo a los cálculos, A una distancia de unos 2,5 millones de años luz, Andrómeda se dirige hacia la Vía Láctea a una velocidad de más de un centenar de kilómetros por segundo, así, nuestra galaxía dentro de unos tres mil millones de años, se fusionará con Andrómeda, formando una nueva y mas grande galaxia elíptica a la cual ya se le está bautizando como Milkómeda.
Encuentran Planeta Gemelo a la tierra, puede contener vida.
Paradoja relativista, el gemelo cósmico.-
Confirmado; gracias al telescopio espacial Galius se ha logrado encontrar un planeta gemelo al nuestro. Galius 22-C, como se ha llamado a este planeta, se encuentra a unos 1.200 años luz de la tierra y forma parte de un sistema planetario que gira alrededor de una estrella que increíblemente se asemeja mucho a nuestro Sol.
Gracias a la tecnología de última generación, se ha logrado observar con gran precisión la superficie del planeta. Ya antes se había confirmado que Galius 22-C, se encontraba en la llamada zona habitable, es decir en el área, donde puede darse el agua líquida, pero gracias a las últimas observaciones, las imágenes confirman todo y dejan fuera cualquier duda.
Confirmada Superficie.-
De acuerdo a los antecedentes recopilados de las imágenes de su superficie, se puede apreciar que el planeta esta cubierto en casi un 75% de agua líquida distribuida en un gran océano, posee un porcentaje cercano al 25% de Oxígeno atmosférico y la restante superficie esta compuesta por un gran continente y otros pequeños que se van como alejando.
Su estrella.-
El planeta completa un giro en torno a su estrella en cerca de 365 días y su movimiento de rotación es un poco más rápido que el nuestro. La estrella, es del tipo enana amarilla y asombrosamente es muy similar a nuestro Sol.
Diferencias con nuestro planeta.-
Al observar de noche, su superficie, se pudo constatar que no existe reflejos de luces artificiales como ocurre en nuestro planeta, por lo que los científicos deducen que a pesar de que se da por hecho la existencia de vida en este planeta, aun, no debe existir vida civilizada como la nuestra,- como dijo el encargado y responsable del proyecto- si hubiese vida civilizada inteligente, lograríamos percibir ondas de radio y por cierto el reflejo del planeta en su satélite y por las noches podríamos percibir algún indicio de luces artificiales, como ocurriría con nuestro planeta si lo observarán desde lejos.
El presidente del país mas poderoso del planeta al dirigirse al mundo para entregar esta noticia, dijo “Es un gran logro el que hemos alcanzado, la humanidad ya no está sola y por cierto habrá que ir a visitarlos.”
Teoría:
La Paradoja del Gemelo cósmico.-
Ciertamente desde hace mucho tiempo, hemos andado buscando un gemelo cósmico, un planeta similar al nuestro, en donde se pueda dar la vida como se ha dado en nuestro planeta. Varias sondas como Kepler y telescopios espaciales y terrestres, a diario abren sus gigantescos ojos para buscar allí arriba aquel planeta similar.
Pero siempre hemos sabido que lo que observamos a esas distancias, representan el pasado lejano de lo que vemos, por lo tanto, el presente solo lo podremos proyectar en base a estudios y como en este caso de Galius 22-C, hoy, realizaremos su proyección.
Al realizar el estudio, logramos observar, que en su superficie, trozos de tierra se van separando, en cinco mas pequeños, por lo que deducimos que en un periodo pasado, todo debió estar unido en un solo supercontinente, del porcentaje de Oxígeno podríamos decir que a medida que exista mayor equilibrio y estabilidad atmosférica, el porcentaje de oxigeno debiera aumentar y sobre su satélite pareciera que se va alejando muy lentamente, hasta que se prevé se estabilice a cierta distancia, debido a efectos gravitatorios.
Solo una paradoja relativista.-
Ultimo minuto: Lo cierto amigos, es que lo que estamos observando, es solo una imagen de nuestro propio planeta que se encontraba viajando por el espacio tiempo y que fue detectada por nuestro potente telescopio, lo que hemos logrado observar, es el periodo posterior a la pangea, es decir posterior al mesozoico cuando por acción de las placas tectónicas, se comenzaron a separar nuevamente en bloques de tierra para formar los 5 continentes que hoy conocemos. Según calculamos la imagen podría corresponder al periodo triasico y comienzos del Jurasico, hace aproximadamente 200 millones de años.
Pensamiento crítico.-
Amigos, lo de hoy ha sido un ejemplo, quizás uno que con el correr del tiempo y con mayor tecnología, se tornará en una realidad, pues, estoy convencido que algún día lograremos encontrar allí afuera una imagen de nuestro propio planeta viajando y allí tal vez, logremos observar como fue realmente nuestro pasado, no olvidemos que la luz viaja a una velocidad bastante lenta para las casi infinitas carreteras del Universo, demás está decir que hoy estamos logrando ver casi hasta el inicio de todo, el Big bang, por lo que en alguna parte no muy lejos, deben ir aquellos vestigios de nuestro pasado.
Saludos para todos
Abdel Majluf
domingo, 25 de marzo de 2012
Zeta; Un Viaje al Mundo de las Maravillas.
Historias para compartir.
De pronto un color rojo casi turquesa comienza a envolver todo el entorno, no siento mi cuerpo y las cosas aquí dentro parecieran estar dando marcha atrás, me asusto un poco, pero comienzo a recordar a Einstein y su famosa ley de la relatividad- claro, estoy viajando en el tiempo- de lo contrario no podría estar soñando, solo en sueños se puede hacer esto. Pasado un momento en esta extraña nave, se comienza a abrir una compuerta y delante de mí, un paisaje de cuentos, es como un bosque, veo árboles y muchas plantas, pero estas son todas negras, bajo de la nave y comienzo a caminar, estoy completamente solo, la vegetación se hace mas y mas densa, a lo alto alcanzo a divisar como una luna redonda pero muy grande y por cierto muy rojiza, comien
zo a sentir un poco de frío y empiezo a preguntarme ¿que es todo esto?, ¿ donde estoy? Nada de esto me resulta familiar, sigo caminando y nada, decido detenerme bajo unas largas ramas que cuelgan y que parecieran como invitarme al abrigo necesario, de pronto, debajo de unas malecillas, se aparece algo, es una especie de conejo, suspiro fuerte y grito “ El Conejo Blanco de Alicia”, pero ni blanco ni conejo, es una cosa negra peluda y orejuda pero tiene doce patas, me mira sin alteración alguna, como si no le llamara la atención mi presencia allí y sale muy raudo caminando, de un salto me pongo de pie y comienzo a seguirlo, camina muy rápido, pero claro, con doce pies quien no, me pregunto yo, de pronto se da vuelta y con voz humana y mas encima en español me dice ¿ porque me sigues?... trato de responderle y no puedo, palabra alguna alcanza a salir de mi boca, pareciera que mi impresión me ha desbordado y algo a pasado en mi garganta, quizás mis cuerdas vocales estén muy asustadas, no lo se, pero comienzo a mover mis manos tratando de hacerme entender y por mas que trato, no consigo nada, este casi chupacabras sigue mirándome y hablando en mi misma lengua y yo sin poder hacerme entender, de pronto saca un aparato de una especie de bolsillo, “ Es un celular” pero mi grito sordo ante esta sorpresa no se logra escuchar mas allá de mi estomago, que ya esta con un nudo gigante. Se aleja un poco y comienza a hablar, pronto aparecen un grupo de estos seudo chupacabras y juntos al primero comienzan a observarme y comentar entre ellos, yo entiendo todo, pero no logro pronunciar palabra alguna.
Uno de ellos, quizás como el líder del grupo se me acerca y me mira muy sigiloso, luego se aleja hacia donde esta el resto y les dice “ Es una extraña especie la que hemos encontrado, no se parece a ninguna que hallamos visto antes- Luego de un rato, el mas viejo de todos dice “ ya recuerdo, es como aquella especie que dicen gobernó este planeta hace millones y millones de años, ya recuerdo “ los humanos” aquellos que vivieron cuando nuestra estrella aun era una enana amarilla”.- de pronto se volvieron todos hacia mi con caras no muy amistosas, nuevamente el mas viejo habló, aunque sus palabras no me gusta recordarlas, pero fueron muy claras, “ debemos eliminarlo inmediatamente, esa especie provoco el colapso de este planeta, sus armas destruyeron la atmósfera del planeta y fueron los causantes de la completa mutación de las especies, si volvieran a reproducirse, sería nuestro final”
No fue sino justo cuando se aprestaban a lazarme una soga en mi cuello cuando, mi voz volvió a hacerse presente y prontamente comencé a hablarles, lo primero en decirles fue que yo, no estaba allí, que este era mi sueño y solo quería despertar. Comenzaron a reír, pero uno, el mas callado, de pronto, saco la voz y dijo “amigos, tal vez el tenga razón, tengo cuerpo de elefante y cabeza de ratón y ustedes cabezas de caballos y cuerpo de avestruz, esto no esta bien, esto podría ser mejor, si el vuelve de su sueño. Así amigos míos, gracias a Dios, pude volver de aquella fantasía, de aquel sueño, que aunque como titulo habla de maravillas, para mi no lo fue tanto, aquella soga casi rebano mi sesera y menos mal que estoy aquí, para poder contarles todo aquello, quizas en fantasia, lo que podría ser el futuro, si no somos capaces de aprender a cuidar y compartir con la naturaleza, con el resto de los seres vivos o si prefieren, un llamdo de atención para a considerar.
Por último, una fantasía, un sueño, pero por sobre todo un pensamiento que hoy quise compartir con todos ustedes.
Abdel Majluf
Cosmólogo
Para los curiosos.
Z; el nombre que puse a mi nave.
Montado sobre mi puro galáctico, me apresto a realizar el viaje mas maravilloso de la historia, quizás aquel que nunca pudo realizar Alicia, Claro sí, que de seguro, no me encontraré con el Conejo Blanco, el Gato Cheshire o la Reina de Corazones, por lo que tal vez este viaje aventurero, no tendrá esas picardías que hicieron tan famoso a Lewis Carroll.
El comienzo.-
Sentado un día bajo la sombra de una hermosa luna llena, comienzo a divagar sobre la grandiosidad de nuestro Universo y digo nuestro, pues nadie mas que hasta hoy sepamos, se lo ha reclamado propio - o al menos, que nosotros sepamos- la frescura de la noche parece como
invitándome a dormitar un rato, ese reflejo fuerte que aunque nocturno encandila tanto como el del dorado mañanero, me refiero a nuestro Sol. De pronto, mis pupilas parecen encandiladas y mi miopía comienza a agudizarse al extremo que comienzo a divisar una extraña nave acercándose a mi, es un poco alargada y cafesosa, quizás, muy similar a esa que muchas veces me comentan esos suedo-idiotas que dicen haberse encontrado con marcianitos verdes bajando de unos puros de cigarrillo.
Lo cierto es que ya es tarde para tanta habladuría y para arrepentirme, ya estoy dentro de uno de ellos y el olor a tabaco de chocolate me entra por todos mis poros, pero siendo un adicto a este acaramelado aroma, me dejo ser y me entrego a la aventura que este cilindro tóxico me pueda entregar.
Uno de ellos, quizás como el líder del grupo se me acerca y me mira muy sigiloso, luego se aleja hacia donde esta el resto y les dice “ Es una extraña especie la que hemos encontrado, no se parece a ninguna que hallamos visto antes- Luego de un rato, el mas viejo de todos dice “ ya recuerdo, es como aquella especie que dicen gobernó este planeta hace millones y millones de años, ya recuerdo “ los humanos” aquellos que vivieron cuando nuestra estrella aun era una enana amarilla”.- de pronto se volvieron todos hacia mi con caras no muy amistosas, nuevamente el mas viejo habló, aunque sus palabras no me gusta recordarlas, pero fueron muy claras, “ debemos eliminarlo inmediatamente, esa especie provoco el colapso de este planeta, sus armas destruyeron la atmósfera del planeta y fueron los causantes de la completa mutación de las especies, si volvieran a reproducirse, sería nuestro final”
No fue sino justo cuando se aprestaban a lazarme una soga en mi cuello cuando, mi voz volvió a hacerse presente y prontamente comencé a hablarles, lo primero en decirles fue que yo, no estaba allí, que este era mi sueño y solo quería despertar. Comenzaron a reír, pero uno, el mas callado, de pronto, saco la voz y dijo “amigos, tal vez el tenga razón, tengo cuerpo de elefante y cabeza de ratón y ustedes cabezas de caballos y cuerpo de avestruz, esto no esta bien, esto podría ser mejor, si el vuelve de su sueño. Así amigos míos, gracias a Dios, pude volver de aquella fantasía, de aquel sueño, que aunque como titulo habla de maravillas, para mi no lo fue tanto, aquella soga casi rebano mi sesera y menos mal que estoy aquí, para poder contarles todo aquello, quizas en fantasia, lo que podría ser el futuro, si no somos capaces de aprender a cuidar y compartir con la naturaleza, con el resto de los seres vivos o si prefieren, un llamdo de atención para a considerar.
Por último, una fantasía, un sueño, pero por sobre todo un pensamiento que hoy quise compartir con todos ustedes.
Abdel Majluf
Cosmólogo
domingo, 18 de marzo de 2012
La Anti Teoría; El Creacionismo Darwiniano.-
El inicio.-
Quizás, seamos el fruto de una casualidad, una especie de pollo que no nace de un huevo, eso, seguramente nunca lo desentrañaremos y por siempre continuará como una disyuntiva entre creacionistas y evolucionistas. Pero lo cierto he indiscutible es que , hemos avanzado y valla que demasiado, primeramente la vida; ese milagro animado que en algún lugar se dio paso desde la no vida , de la materia inerte e inanimada a lo que es hoy, en un planeta rebozarte de diversidad de especies por todos los rincones y de allí, como se han ido sucediendo especies tras especies, hasta que un momento aparecemos en escena, nosotros, los seres humanos, los actuales monarcas de esta pequeña mota de polvo que viaja a través del espacio casi infinito ya por casi 4.500 millones de años y digo actual por que en el pasado fueron otros los monarcas, aunque su reinado tuvo un final muy dramático. Pero vamos avanzando un poco y comencemos con algunas de nuestras interrogantes ¿ Cuantas veces nos preguntamos, si estamos solos o si existe mas vida repartida por allí afuera?, lo cierto es que, quizás pudiera ser y creo que así es, abundancia por todos lados, de hecho, me baso en las leyes de la naturaleza, todo se repite por todos lados, de las nebulas nacen las estrellas y alrededor de cada una de ellas se conforman planetas girando a su alrededor, unos gaseosos y otros rocosos como el nuestro, los ladrillos fundamentales para la vida también deben ser parte del mismo ciclo, así, como hemos logrado descubrir, que el agua es abundante en todos los confines del Universo. ¿Pero seres como nosotros?, allí, la cosa cambia, cuesta imaginarse aquello y digo esto, porque comparándonos con los demás seres vivos, esa inmensa abundancia que se ha ido dando una y otra vez en el planeta, queramos o no, nos ha ido colocando cada vez mas alto en la escala de la evolución, un lugar privilegiado que difícilmente otra especie de cualquiera de los cinco reinos que conocemos pueda llegar a alcanzar alguna vez.
La complejidad de la vida.-
Hoy mirando hacia atrás, nos cuesta imaginar a lo que hoy hemos llegado, tanto así, que podríamos pensar que nuestros frágiles cuerpos están siendo más complejos que el propio Universo que nos alberga. Cada uno de nosotros es un universo por si mismo, un trozo de materia animada con sofisticados sistemas biológicos organizados jerárquicamente en aparatos, sistemas, órganos y tejidos, que se van componiendo de las mas de cincuenta billones de células que posee el cuerpo humano, pero además, dotados de algo muy particular, quizás, nuestro sello único, el cerebro, un órgano muy complejo y hasta ahora todavía desconocido, lleno de secretos, el que hace que todo nuestro cuerpo funcione, que a pesar, que solo supone cerca del 2% de nuestra masa corporal, consume cerca del 20% del oxigeno y calorías que necesitamos diariamente. Como cosa curiosa, su composición mayoritaria es de casi un 80% de agua y a pesar de ser el encargado de procesar las señales de dolor de otras partes del organismo, en si mismo, este no siente dolor. Pero este por sobre todas las cosas anteriores, se ha desarrollado a tal magnitud, que hoy nos provee, de ese distingo único, la conciencia, el pensamiento, el razocínio, la comprensión en definitiva, la inteligencia humana, toda ella sumida en su interior acuoso, características que nos han llevado a desarrollar tantas cosas que no tienen parangón alguno con todo aquello inerte que gira y continua girando en el espacio, ya por un tiempo que se va transformando en casi infinito, por siempre y para siempre, realizando un mismo ciclo.
Nosotros en cambio, dotados de ese órgano casi mágico, hemos ido avanzando, creando tecnología y ciencia y por medio de estas, hemos ido doblándole la mano a la naturaleza, alargando nuestro ciclo de vida, utilizando los elementos de la misma naturaleza en nuestro propio beneficio e incluso, llegando a crear nuevos elementos, que la naturaleza no posee. Quizás comenzando a crear algo y que de seguro será nuestra mayor aliada en los siguientes pasos de la evolución, me refiero a la creación de la naturaleza artificial, esa herramienta con la que venceremos completamente las leyes impuestas por la naturaleza y que hoy nosotros, los monarcas de la materia animada esta dispuesta a vencer.
El futuro.-
De seguro, lograremos seguir avanzando y hoy, mirando hacia delante, me atrevo a pensar de cómo podríamos llegar a ser, si tomáramos como un precepto, el acelerado avance que cada día logramos mas y mas, vale la pena preguntarse ¿ Como seremos en mil años mas? y casi de seguro, a aquellos privilegiados herederos, nuestra evolucionada inteligencia les tendrá deparadas unas vidas que hoy ni en la mejor película de ciencia ficción podríamos recrear, como tampoco podríamos encontrar hoy una mente capaz de razonar e imaginar tan hacia delante.
Habremos vencido a la naturaleza, nuestras vidas serán eternas, a lo mejor nuestros cuerpos siempre envejecerán y tal vez, habremos creado cuerpos artificiales en los cuales podamos transmutar nuestras conciencias y nuestras mentes completas, para que allí, en forma artificial o natural, se mantengan sin los letargos del paso del tiempo, cuerpos quizás, desechables, con el chips de nuestra conciencia dentro.
Si fuimos el producto de una casualidad como apuntan algunos, hoy tenemos un tremendo logro, nuestra conciencia y nuestra inteligencia, nos han llevado mas allá, hemos creado los sentimientos, la alegría, la tristeza, el amor y cuantas otras cosas, que están dentro de nosotros como también lo están todos nuestros conocimientos, como en un gran libro, almacenados, pero ciertamente no tenemos hojas, sino todo en la conciencia, un espacio pequeñísimo dentro de nuestras cabezas pero en los que caben cientos de libros completos de información.
La vida por sobre todo.-
Debemos preservar nuestras vidas, de otra manera no tendría sentido el que estemos acá, si nacimos de la nada o fuimos creados como apuntan otros, es bueno que miremos un poco a nuestro alrededor, todo cuanto hemos logrado, la música, el arte, la ciencia, nos hemos sobrepuesto a un Universo inerte y hemos hecho de esta pequeña mota de polvo, quizás el lugar mas entretenido del Universo, donde nuestra pequeña raza a creado civilizaciones, hemos inundado el espacio de hermosos sonidos arrojados de esa ciencia que es la música, como podemos imaginar que de una casualidad hoy un ciego pueda pintar un óleo, un sordo tocar un piano, o mas aún, como podemos pensar que todo lo que hemos logrado como raza gracias a esas grandes mentes que han existido en nuestro planeta queden en un tiempo mas queden en nada y mas aun en el olvido cósmico de este universo.
La mente, el verdadero tesoro.-
Al hilo de lo anterior, cuantas veces no hemos pensado al respecto, nuestros cuerpos son frágiles, pero nuestra mente no, quizás un cuerpo artificial como dijimos anteriormente será la solución, uno intercambiable, con sensores para poder sentirlo aunque solo táctiles, pues no querremos de seguro sentir dolores como con los naturales y por cierto, con la posibilidad que si no nos gusta uno o se daña, solo cambiaremos el chip de la conciencia a otro modelito. Mientras escribía esto, me vino a la memoria el famoso científico stephen hopkinks, quizás un claro aunque duro ejemplo de lo que planteo, una mente brillante en un cuerpo inanimado, pero sigue siendo el mismo, pues solo necesita de su mente para seguir adelante, sintiendo, pensando y creando. Amigos, el cuerpo es solo el vehículo que nos mueve, nos alberga, como si pensamos en un ciego, su mente es el, su cuerpo solo su vehículo, pero con sus luces dañadas. Todo aquello y mucho más no sucederían con cuerpos artificiales. De seguro así, deberán ser en el futuro, aunque no descarto de plano que podamos mediante la genética algún día conseguir cuerpos eternos, con medicina ultra-avanzada.
El final del Universo.-
Lo seguro y que deduzco de lo que somos capaces, es que el día de mañana, si desapareciera el Universo, el ser humano continuara viviendo, y no es fantasía, de seguro lograremos crear un universo propio, quizás uno paralelo en donde habitar. Ya estamos ad portas de comenzar los viajes estelares, luego vendrán los extragalacticos, de allí, tendremos a nuestro alcance todo lo que contiene la naturaleza, inagotables yacimientos de agua, metales e incluso nuevas moradas por si tuviéramos que algún día abandonar esta.
Con tecnología ultra avanzada y digo esto como una certera realidad a lo que seguro va a suceder, pues, si miramos hacia atrás, hace doscientos años, jamás nos hubiéramos imaginado como raza, naves espaciales, llegando a los confines del sistema solar, gigantescos ojos viendo casi el nacimiento del Universo, ese cuasi parto cósmico del que algunos dicen nació todo, e increíblemente todo aquello desde esta pequeña mota de polvo, el planeta tierra.
Seres especiales.-
Tal vez no seremos los únicos, pero si tengo claro que somos especiales y seguiremos siéndolo, una vez un evolucionista dijo, “El hombre se creo a si mismo dioses y profetas para allí echar sus descargos y alimentar y tranquilizar sus necesidades espirituales”, quizás sea cierto, pero hoy, analizando nuestro pasado, presente y futuro, también diríamos que si nuestros ancestros un día provistos de un pequeño mazo, se fueron reuniendo unos con otros y formaron pequeñas comunidades, luego fueron asentándose en diferentes lugares, con el paso del tiempo formaron aldeas repartidas en todos lados, aunque siempre unos fueron mas allá y no conformes con establecerse en un solo lugar miraron mas allá lejos del horizonte, así amigos, comenzó la colonización de nuevas tierras, aunque esta a veces trajo consigo las guerras, pues algunos terrenos ya tenían dueño y los colonizadores lucharon por hacerse de estos nuevos parajes, pero vamos la historia continuo y hasta nuestros tiempos, donde la humanidad a seguido con esta tradición de mirar siempre mas allá pero hoy a levantado su cabeza y ha mirado hacia el cielo, se ha creado de las herramientas necesarias y ha puesto inicio a esta empresa, la que hemos llamado carrera espacial, nuestra luna fue la primera en sucumbir a esa extraña necesidad de ir mas allá, luego fueron nuestros vecinos los planetas y pronto vendrán las estrellas, así con el paso de este acelerado tiempo podemos pensar que la humanidad con esa genómica virtud que es su curiosidad, algún día , habrá de colonizar la inmensidad de este Universo y allí, quizás no conforme aun, volteará introduciéndose en algún agujero de gusano para saltar a otra dimensión , en busca de otros universo, para seguir colonizando cada mas allá, pero si, aquel, humano, ya seguro será mas humanoide, provisto de esas cualidades que hoy nos hacen frágil, el, de seguro será inmortal, convertido en un casi dios, dominante de todo el universo, allí quizás sabremos que el universo fue creado para nosotros, quizás por quién, eso solo lo sabremos si ese alguien le pone termino al universo, aunque ahora ya nos esta entrando la duda, pues, de seguro trataremos de salvarnos de ese holocausto, inventaremos algo para continuar mas allá de ese momento, donde quizás explotara, todo se desvanecerá, pero luego de la nada, del vacío infinito, allí, aparecerá el ser humano escondido en alguna parte para seguir mas allá, si amigos a diferencia de aquellos gigantescos dinosaurios que un sucumbieron, nosotros, los humanos, frágiles y pequeños, hemos llegado para quedarnos.
Para terminar diría que me cuesta pensar en si alguna vez lograremos descifrar el de donde venimos, el por que estamos acá, lo que si se me hace mucho mas claro, es “ el porqué estaremos allá y hacia donde iremos”, al futuro infinito, dentro o fuera de esta burbuja gigante que es nuestro Universo.
Nuestros conocimientos, nuestros avances, todo absolutamente todo, no tiene sentido que se pierda en el olvido, tal vez después de este no halla otro Universo que tenga preparado la naturaleza, pero, claramente el hombre logrará vencer esta complicación, como siempre lo ha hecho, quizás, creando uno propio y como siempre, aprendiendo a manejar esta naturaleza que pareciera estar allí para que nosotros la aprendamos a utilizar. Quizás tengamos algo a nuestro favor, el cosmos, esta cada día más viejo y nosotros, todavía muy jóvenes.
Como datos finales de este humilde autor; diría que me considero más que un cosmólogo, un historiador filosófico tratando de escudriñar la vida de este tremendo sujeto llamado Universo, una rara mezcla de pensamiento y ciencia que cree por sobre todo en la importancia de la vida.
Abdel Majluf
Cosmólogo
domingo, 11 de marzo de 2012
Noticia.-
Nuestra galaxia contiene un enorme número de planetas 'fugados' de sus propios sistemas estelares. Su cantidad puede ser 100.000 veces mayor que el número de estrellas en la Vía Láctea, según un estudio de los científicos de la de la Universidad de Astrofísica de Partículas y de Cosmología Kavli, en Stanford, EE. UU.
Hoy en día se conocen unos 800 planetas fuera del Sistema Solar cuya existencia ha sido comprobada con un gran nivel precisión. La mayoría de estos planetas tienen una órbita estable. No obstante, el año pasado los astrónomos detectaron diez planetas que habían sido 'expulsados' de su sistema estelar. Estos cuerpos celestes son difíciles de detectar porque no irradian luz y no son visibles en la mayoría de los espectros.
¿Cómo calcular el número de planetas 'fugados'?
Un grupo de astrofísicos, encabezados por Louis Strigari, calcularon el número aproximado de este tipo de objetos astronómicos en nuestra galaxia a partir de la cantidad de 'materia prima' planetaria que existe en la Vía Láctea.
Para ello elaboraron un modelo de galaxia basándose en la cantidad total de materia, la gravedad y las leyes de formación de planetas. Este modelo ayudó a calcular la velocidad de la formación de los planetas y su cantidad total. Después se estimó la cantidad de planetas 'fugados'.
El resultado obtenido muestra que el número de estos cuerpos celestes es mucho mayor que el se creía anteriormente. Hay cerca de 100.000 planetas 'fugados' por cada estrella de la Vía Láctea, mientras que antes los especialistas consideraban que se trataba de dos por cada estrella.
Los planetas 'fugados' pueden propagar la vida en la galaxia
Los investigadores opinan que no todos estos cuerpos celestes fueron expulsados de los sistemas estelares. Algunos planetas podrían haberse formado de otra manera. Así en octubre de 2011 los astrofísicos rusos señalaron que estos cuerpos podrían formarse cerca de los agujeros negros situados en el centro de diferentes galaxias.
Los autores de la investigación no descartan que en los planetas 'fugados' pueda haber vida. “Si estos planetas son bastante grandes y tienen una atmósfera densa, pueden conservar durante mucho tiempo el calor residual suficiente para la existencia de bacterias”, explicó Louis Strigari.
Si un planeta 'fugado' choca contra un planeta 'normal' en condiciones favorables, una parte de las bacterias puede sobrevivir y mudarse a su nuevo 'hogar' espacial.
Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_36686.html
Detectan más de 5.000 'burbujas estelares' en la Vía Láctea
Noticias.
Los voluntarios del proyecto Milky Way (Vía Láctea) detectaron en nuestra galaxia más de 5.000 ´burbujas´ que son ´sopladas´ por las estrellas jóvenes hacia el espacio a su entorno lleno de gases y polvo, señalando las áreas de formación de nuevas estrellas. Estas ´burbujas´ son una prueba de que el proceso de la aparición de nuevas estrellas se realiza de una manera mucho más activa de lo que se creía antes, informa la NASA.
Todas las estrellas son una fuente del llamado 'viento estelar'. El viento que 'soplan' las estrellas crea una burbuja alrededor de esta. El estudio de las propiedades y de la distribución de estas 'burbujas' ayuda a los científicos a detectar las zonas de aparición activa de nuevas estrellas, así como a investigar la estructura de nuestra galaxia.
Los programas informáticos no pueden detectar esas ´burbujas´ por sí solos, por lo tanto los astrónomos profesionales acudieron a la ayuda de los voluntarios. Cualquier persona puede entrar en la página del proyecto y participar en la búsqueda de las ´burbujas´ en las imágenes hechas por el telescopio de infrarrojos Spitzer. Antes de que la ´burbuja´ encontrada forme parte del catálogo, tienen que ser señaladas por al menos cinco personas.
Por el momento unos 35.000 voluntarios han encontrado más de 5.000 burbujas. “El disco de la Vía Láctea está tan lleno de ´burbujas´ como una copa de champán”, señala uno de los coautores de la investigación, Eli Bressert, del Observatorio Meridional Europeo (ESO).
Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_37273.html
jueves, 8 de marzo de 2012
El ciclo de la cadena alimenticia y la evolución.
El Sol irradia toda su energía hacia el espacio y solo una mínima parte, una entre dos millones, llega a esta parte del espacio que es el planeta tierra, en proporción es como si comparamos tres personas con toda la población mundial, y sin embargo esa mínima parcial de energía en forma de luz es de vital importancia para tierra, porque determina los climas y los diferentes ecosistemas donde habitan una enorme variedad de seres vivos.
La acción del sol sobre nuestro mundo permite que se den ecosistemas tan diminutos como una charca o tan grandes como los bosques tropicales, en ellos la vida vegetal se ha adaptado a las diferentes condiciones físicas y utiliza la luz solar para desarrollarse. Sin embargo no todos los seres vivos pueden captar esta energía directamente, muchos de ellos deben recibirla directa o indirectamente de aquellos seres que disponen de esta maravillosa propiedad que transforma la energía luminosa en energía química, en otras palabras de transformar la energía en vida, estas son las plantas, los seres vivos con esa capacidad para realizar la fotosíntesis.
Fotosíntesis.
Alrededor del 90% de la masa de los seres vivos en la tierra son plantas, estos poseen una sustancia especial que les permite realizar la fotosíntesis, un pigmento verde especial llamado clorofila, que con la ayuda de la luz solar, les permite transformar el dióxido de carbono del aire, del agua y del suelo en hidratos de carbono, con estos y en procesos muy simples, las plantas pueden formar azucares mas complejos como así también proteínas y gases. Estas estructuras orgánicas, son los ladrillos que les permiten construir hojas, talos y flores y además para realizar todas sus funciones metabólicas.
Oxígeno.-
Como producto de desecho de la fotosíntesis, las plantas liberan oxígeno, este oxígeno, que se ha venido liberando por miles de millones de años, a modificado la atmósfera y se ha convertido en un elemento imprescindible para la respiración de los animales.
Con la excepción de algunas bacterias, las plantas son los únicos seres vivos que pueden sintetizar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas, estas sustancias orgánicas son la base de la alimentación del resto de los seres vivos que sobreviven directa o indirectamente gracias a la energía química que transportan y que ellos utilizar para realizar todas sus funciones vitales.
Entre el 50 y el 90% de la fotosíntesis del planeta se produce en el mar, el alimento que producen los microscópicos vegetales del plancton permiten la existencia de la enorme variedad de animales en el océano.
La cadena
Todos los animales marinos comen fitoplancton o comen otros animales que han comido fitoplancton o bien, comen otros animales que han comido otros animales que han comido fitoplancton. De esta manera, la energía química que sintetizan las plantas
Va pasando de unos seres a otros a través de la cadena alimenticia.
La pirámide alimentaría.-
De una manera muy general, la naturaleza se organiza en forma de pirámide común número ilimitado de escalones, cada uno de ellos es un eslabón diferente de la cadena alimenticia y se llama nivel trófico. Las plantas constituyen el primer escalón de la pirámide ya que suministran la energía al resto de los seres vivientes, el siguiente escalón lo constituyen los llamados consumidores primarios que conforman los animales de pastos, orugas y animales vegetarianos, siendo la mayoría de los animales los que están en este nivel trófico, encima de este escalón, están los animales que se alimentan de otros animales de una manera u otra, los llamados consumidores secundarios comen animales herbívoros, luego ubicamos a los consumidores terciarios que ocupan el siguiente escalón, ya que pueden comer animales carnívoros, finalmente están los animales como los buitres y algunos insectos que consumen plantas y animales muertos.
Pero todos estos seres dependen en última instancia de los productores fotosintéticos que constituyen la base de la cadena alimenticia.
Por regla general, a medida que se asciende por la pirámide alimenticia, aumenta el tamaño de los individuos, normalmente, se suele ser mas grande de lo que se come, aunque halla muchas excepciones como por ejemplo, la multitud de insectos que se alimentan de los árboles, también vemos mientras ascendemos en esta pirámide que el número de individuos es menor que en el escalón menor, y esto no ocurre solo para el número de individuos sino para la masa total que representa cada escalón, como ejemplo, todos los escarabajos de un bosque, pesarían mas que los zorros de ese mismo bosque.
Lo anterior se debe a que a medida que ascendemos por esta pirámide, se va perdiendo un considerable porcentaje de energía que alcanza a casi el 90% entre un eslabón y el siguiente.
Las plantas utilizan solo un mínimo porcentaje de la energía solar que cae sobre ellas, los animales vegetarianos, solo aprovechan un 10% de la energía almacenada en las plantas que comen. De la energía que captan los seres vivos, utilizan un 90% en sus funciones vitales y en producir calor y movimiento y tan solo un 10% pasa al escalón superior.
De ese modo se necesitan enormes bancos de peces para alimentar a unos cuantos peces mas grandes, por ejemplo, se calcula que para cada kilo de tejido de tiburón vivo, se necesitan 10 kilos de peces grandes, estos a su vez, han comido 100 kilos de peces mas pequeños, los cuales han devorado mil kilos de peces mas diminutos, que se han digerido10 mil kilos de larvas vivas, que se han nutrido de 100 mil kilos de micro-organismos vegetales. Así de forma indirecta, un tiburón vive a costa de la muerte de otros seres vivos, con un coste de más de 100 mil veces su propio peso.
Habrían muy pocas ballenas en el mundo, si no se saltasen algunos escalones de la pirámide, por su tamaño, parecería lógico que se alimentase de grandes peces, pero en realidad comen pequeños crustáceos del segundo peldaño de la pirámide, así, eliminan la perdida de energía de los escalones intermedios.
Ya hemos visto, que la energía se mueve en forma ascendente por los escalones de la pirámide alimenticia y necesita ser suministrada constantemente, en cambio, los átomos y las moléculas no desaparecen, sino que se mueven cíclicamente de un organismo a otro o de una sustancia a otra.
Los elementos que componen nuestros cuerpos son tan viejos como la tierra han formado parte de otros organismos, quizás de hasta de algún dinosaurio, este movimiento cíclico de la materia es primordial, en sustancias básicas como el agua, el oxígeno, el fósforo, el azufre o del carbono.
El carbono de la atmósfera es indispensable para la fotosíntesis de las plantas y a través de este proceso llega a formar parte de ellas, los animales comen plantas y así el carbono entra en la cadena alimentaría y pasa de un organismo a otro, parte del carbono se devuelve a la atmósfera por la respiración tanto de plantas como de animales, otra parte queda en las fecas y en los cuerpos muertos. Cuando se dan las condiciones apropiadas estos restos se pueden acumular y transformar en carbón o petróleo o gas natural, que el hombre utiliza como combustible.
El hombre explota casi todos los escalones de la cadena alimentaría, gracias a la ganadería y la agricultura ha sabido facilitarse la búsqueda de alimento.
Más importante que la ganadería es la agricultura, gracias a ella, se produjo un aumento de la población humana sin precedente. Para aumentar la producción de alimentos, el hombre a tenido que talar muchos bosques, modificando los ecosistemas y causando la desaparición de muchas formas de vida, esto junto al vertido continuo de anhídrido carbónico de las fábricas esta creando un efecto invernadero que puede alterar los climas del planeta
Los seres humanos formamos parte del gran ecosistema que es la tierra, que en última instancia depende de la energía solar y la fotosíntesis de las plantas. Nuestra supervivencia futura en la tierra pasa por un replanteamiento de conservar el mundo que nos rodea y del precio que estamos dispuestos a pagar por ello.
martes, 28 de febrero de 2012
Creación Versus Evolución.....DEBATE
Diálogos con el Universo
Amigos tengan ustedes un muy cordial saludo, hoy daremos inicio al primer debate del año y lo haremos sobre un tema bastante conflictivo, en el cual se han venido confrontando dos ópticas bastantes opuestas la una de la otra, me refiero a la científica y la religiosa.
Mi nombre es Abdel majluf, soy cosmólogo y hoy haré de meoderador, desde ya todos invitados a ser parte por una o por otra postura de este debate.
Para iniciar este, primeramente quiero comenzar con un pensamiento crítico, y este es con relación a que para mi, nuestro Universo es demasiado viejo para pensar que fue creado para girar en torno al ser humano, hoy existen pruebas irrefutables que nos dicen que el Universo tiene mas de 13 mil millones de años de antigüedad, eso significa que después de 13 mil millones de años, aparece recién el hombre, entonces, ¿para que tanto tiempo sin nosotros?, si la historia del Universo la dividiéramos en escalas geológicas, o sea de 100 mil años , diríamos que recién en el último segundo de 24 horas, aparece el hombre, por lo que pienso que no tiene sentido un Universo sin nosotros durante tanto tiempo.
Por otro lado, hemos logrado observar que durante todo ese largo tiempo, en nuestro Universo se han ido sucediendo una y otra vez los mismos principios, basta mirar las estrellas y ver que todas siguen un ciclo, nacen, crecen y mueren, los gases finales, salen disipados hacia las nebulosas, donde sirven para formar nuevamente estrellas y esto se sigue repitiendo siempre por todo esos 13 mil millones de años, por otro lado, el ser humano y todo lo que significa su historia, su biología, su química, siempre son constantes, por lo que me parece ilógico pensar que seamos parte de una casualidad, las estrellas, las galaxias, la formación de los planetas y todo lo demás no resulta ser algo fortuito achacable a la casualidad, mas bien, siguen un patrón constante por lo que es mas razonable pensar en un proceso constante.
y por último ¿de donde nace el hombre?, sus orígenes sus antecesores, no parece para nada provenir de algo distinto.
Ahora, si encontráramos vida en otros lugares, otras estrellas, otras galaxias, eso nos demostraría que la vida no es una casualidad, sino mas bien una regla.
Cuando pensamos en de donde nació el Universo, ¿donde existía esa materia que la ciencia dice que estaba confinada en un punto ultra pequeño infinitesimal y que luego se expandió y se sigue expandiendo?
Hoy claramente existen materia y fuerza desconocidas para nosotros, por lo que quizás, estaríamos en frente de un espacio invisible, en donde por una precipitación se tuvo lugar a esa explosión de materia bariónica que dio origen a esta evolución del Universo, pero ¿de donde nació ese material bariónico, de donde se acumuló, quizás de un big crunch anterior o fue la materia acumulada en un agujero negro, lo cierto es que en alguna parte debió haber estado acumulándose.
Y para cerrar este preámbulo me gustaría mencionar a la conciencia, ¿que hay al respecto?, la inteligencia ¿que pasa con esto?, ¿podemos achacar todo a procesos productos de una casualidad?
Sin mas que añadir, dejo abierto el debate para que unos y otros entreguen su opinión…..Adelante.
martes, 21 de febrero de 2012
descubierto un exoplaneta de agua.

noticia
Sus descubridores lo llaman 'Waterworld' (mundo acuático), como la famosa película protagonizada por Kevin Costner. Es un insólito planeta compuesto fundamentalmente de agua, rodeado de una espesa atmósfera de vapor, mayor que la Tierra pero más pequeño que Urano. El telescopio espacial Hubble acaba de analizar su atmósfera, y los astrónomos consideran que se trata de un nuevo tipo de exoplaneta que jamás se había detectado hasta ahora.
Un equipo internacional de investigadores de la NASA, encabezado por Zachory Berta, del Centro Harvard Smithsonian de Astrofísica (CfA, por sus siglas en inglés), ha estudiado este nuevo mundo, denominado GJ 1214b.
"Es un planeta que no se parece a nada de lo que conocemos hasta ahora. Una proporción enorme de su masa está compuesta de agua", ha explicado Berta en la web del Hubble, donde se presenta el descubrimiento.
GJ 1214b fue descubierto en 2009 por un equipo de astrónomos encabezado por David Carbonneau, del CfA. Su diámetro es aproximadamente 2,7 veces más grande que el de la Tierra y su peso es unas siete veces mayor. El planeta orbita a unos dos millones de kilómetros de una estrella enana roja cada 38 horas y se calcula que la temperatura en su superficie es de unos 230 grados Celsius.
Mezcla de gases
En 2010, el científico Jacob Bean, de la CfA, y sus colegas indicaron que habían medido la atmósfera del planeta GJ 1214b y determinaron que, probablemente, estaba compuesto en gran medida por agua. Pero sus observaciones también podrían explicarse por la presencia de una bruma atmosférica que envuelve al planeta, como la que rodea la luna Titán de Saturno.
Berta y los otros autores del artículo que incluyen a Derek Homeier, de Lyon en Francia, usaron la Cámara 3 de Campo Ancho del Hubble para estudiar al planeta cuando cruzaba por delante de su estrella. Durante ese tránsito la luz de la estrella se filtró a través de la atmósfera planetaria, lo que proporcionó información acerca de su mezcla de gases.
"Usamos el Hubble para medir el color infrarrojo del atardecer en ese mundo", ha explicado Berta. Las brumas son más transparentes a la luz infrarroja que a la luz visible, de modo que las observaciones del Hubble ayudan a determinar la diferencia entre una atmósfera vaporosa y una brumosa.
De esta manera, los astrónomos llegaron a la conclusión de que el nuevo planeta tiene una densa atmósfera de vapor de agua.
Materiales exóticos
Dado que se conocen la masa y el tamaño del planeta, los astrónomos pueden calcular su densidad, que es de apenas dos gramos por centímetro cúbico. El agua tiene una densidad de un gramo por centímetro cúbico, en tanto que la densidad promedio de la Tierra es de 5,5 gramos por centímetro cúbico.
Estos datos llevan a los científicos a la conclusión de que el planeta GJ 1214b tiene mucha más agua y mucha menos rocas que la Tierra. Como resultado, y si las conclusiones de los científicos son acertadas, la estructura interna del planeta GJ 1214b es muy distinta de la de la Tierra.
"Las temperaturas elevadas y presiones altas pueden formar materiales exóticos como 'hielo caliente' o 'agua superfluida', sustancias que son completamente extrañas a nuestra experiencia cotidiana", en opinión de Berta.
El GJ 1214b se encuentra en la constelación de Ofiuco, también conocida como 'El portador de la serpiente' o 'Serpentario', a apenas 40 años luz de la Tierra.
cred. elmundo.es
domingo, 12 de febrero de 2012
Universo Químico; desde el Big bang hasta nosotros.

Diálogos con el Universo XI.-
Ha de ser unas de las ciencias mas antiguas que conocemos, no por menos es llamada la evolución de la Alquimia, aquella práctica protocientífica y filosófica que combinaba la química, metalurgia, física, medicina, astrología, espiritualismo y arte y que desarrollaron entre otros pueblos, Mesopotamia, el antiguo Egipto, Grecia, La india y China y que luego la mantuvo el imperio romano hasta trasladarla a Europa, en una práctica que abarcó cerca de 2.500 años.
Lo cierto es que la química, hoy en día, es la ciencia que estudia tanto la composición, la estructura y las propiedades de la materia, es decir, la materia y sus transformaciones.
Y si hablamos del pasado podríamos llegar hasta el mismo Big bang, en donde la química estuvo presente en sus comienzos en la configuración de los átomos de los primeros elementos del Universo.
Pero quizás lo que nos centra mayores expectativas somos nosotros mismos, y aquí podríamos decir que, la vida es el acontecimiento mas importante desde que se creo nuestro planeta, hace mas de 4.500 millones de años y allí estuvo nuevamente presente, aunque en forma mas sencilla.
¿De que están hechas las cosas?

Todo, absolutamente todo está compuesto por los alrededor de 92 elementos que contiene la tabla periódica, el primero y mas sencillo de todos es el Hidrógeno, el elemento químico más ligero y también el más abundante, constituyendo más del 75% en masa y más del 90% en número de átomos del Universo, este elemento se encuentra en abundancia en las estrellas, nubes moleculares de H2 asociadas a la formación de estrellas y en los planetas gaseosos, hasta llegar al Uranio, el elemento con mayor peso atómico de entre todos los elementos que se encuentran en la naturaleza y que junto a todos los elementos con pesos atómicos superiores al del hierro, se origina de forma natural durante las explosiones de supernovas.
La vida.-
Pero la vida, en lo que a composición química se refiere, es un poco mas sencilla, solo requiere de un tercio de estos elementos para su composición. En forma mayoritaria; Hidrógeno, Carbono, Nitrógeno y Oxígeno, estos se van combinando de innumerables formas para ir formando las moléculas de la vida, aunque requieren en segunda instancia de otros tres elementos no metálicos como son; Fósforo, Azufre y Cloro y cuatro metálicos: sodio, potasio, Magnesio y calcio, cuyas funciones en nuestros organismos son de tal importancia que necesitamos desde decenas a cientos de gramos de cada uno de ellos. Pero adicionalmente hay seis elementos que los necesitamos en concentraciones muy pequeñas y otros diez en concentraciones aún menor, por lo que podríamos decir que con cerca de 27 elementos, es decir, un tercio de la tabla periódica, es suficiente para sustentar la vida tal como la conocemos.
¿Pero cual es el origen de estos elementos?

Yendo hacia atrás llegando al inicio de todo, El Big bang, nos encontramos con la gran explosión aquella que dio origen al espacio y el tiempo, cuando esto ocurrió, la temperatura debió ser altísima unos 10 elevado a 30 kelvin, pero pronto, con la expansión debió comenzar a enfriarse y al cabo de unos dos o tres minutos pudo haber descendido a unos mil millones de kelvin, allí las partículas sub atómicas se unieron para formar los núcleos de los elementos mas ligeros, mayoritariamente el Hidrógeno, un poco menos de Helio y en pequeñísimas cantidades de Litio, en los tres casos en forma de diferentes isótopos. Luego, todos los otros elementos se fueron originando en las fusiones nucleares de las estrellas, en lo que denominamos la nucleosintesis estelar.
El Sol
Nuestra estrella se formó hace unos 4.600 millones de años y en su interior se produce lo que llamamos “ La fusión nuclear del Hidrógeno” o comúnmente llamada cadena protón-protón 1; digamos que esta, es la fusión de 4 protones de para dar como resultado una partícula alfa,( un núcleo de Helio 4), liberándose así, dos positrones y dos neutrinos, y por consiguiente, esa pequeña diferencia de masa entre los 4 protones y la participa alfa, se convierte en energía de acuerdo a ala ecuación de Einstein, E= MC2. De manera tal que una pequeñísima cantidad de materia, se transforma en una pequeñísima cantidad de energía. Se estima que cada segundo en el Sol, 600 millones de toneladas de H. se consumen y se convierten en 595, 5 toneladas de Helio y las 4,5 millones de toneladas restantes se transforman en energía. Toda está última se produce en el núcleo del Sol, en forma de radiación de altísima energía, que se va atenuando ligeramente en su camino a la superficie y que tarda en alcanzar cerca de 1 millón de años.
El Sistema Solar.-

Hace 4.600 millones de años, se acumuló una nebula, constituida mayoritariamente de Hidrógeno y Helio, pero tenía además grandes cantidades de polvos mas pesados y que se habían formado en una estrella de anterior generación y que deben haber sido lanzadas al espacio por medio de estas explosiones llamadas Supernovas, luego, la nebula comenzó a girar y también todo debió comenzar a contraerse por los efectos de la gravitación, un proceso muy lento y que puede mantenerse en estado meta estable por siglos y siglos. Pero bueno, luego se formó la protoestrella y cuando esta supero una temperatura de varios millones de grados kelvin, la estrella se encendió y en el disco de acreación a su alrededor, se fue acumulando la materia sólida y el polvo, pronto las fuerzas de fricción gravedad fueron formando partículas cada vez mas grandes, llegando así a formarse los planetesimales y sucesivamente hasta llegar a formar los planetas rocosos que hoy conocemos.
Formando el planeta.-

En esa atmósfera primogénita con nuestro planeta ardiendo la diferenciación hierro cobalto y níquel se constituyeron en nuestro núcleo, junto con otros metales como los sidrófilos, la materia mas ligera, la sílice, el carbono y elementos como el grafito, diamante, el azufre elemental y selenio, combinados con los metales como los calcófilos fueron formaron la corteza, en definitiva, la superficie terrestre, todo esto junto con los metales alcalinos, o los llamados litófilos; por su afinidad con el oxígeno para formar minerales.
Los elementos gaseosos y también las moléculas volátiles que abundaban en la tierra en esos tiempos, quedaron ocluidos en el interior del planeta y poco a poco fueron saliendo a la superficie en forma de violentas y sucesivas explosiones volcánicas
Casi con toda seguridad, la atmósfera del planeta primitivo, estuvo constituida mayoritariamente por ese gas primordial que dio Orión al sistema solar, me refiero al Hidrógeno, pero, siendo un gas muy ligero junto la helio, prontamente fueron escapándose de la acción gravitatoria de la atmósfera, quedando en esta, gases mas pesados, quizás grandes cantidades de amoniaco, metano y vapor de agua.
Nuestra tierra debió estar muy caliente, pero no solo en su núcleo sino también en su superficie y toda el agua debió estar en forma de vapor de agua flotando en densas nubes. Durante mucho tiempo, la tierra sufrió los embates de violentas colisiones de meteoritos y comentas y como sabemos muchos de los cometas están constituidos por hielo, las temperaturas eran muy elevadas y además por las intensas radiaciones recibidas del sol, pero además grandes dosis de radiaciones ultravioletas, pues aun no se había constituido la capa de ozono.
Poco a poco y con el transcurrir del tiempo y las múltiples colisiones de objetos espaciales de hielo que caían en la superficie, esta se fue enfriando hasta llegar el momento en que estuvo a una temperatura adecuada para recibir el agua en estado líquido. Allí, debió comenzar una especie de diluvio, interminables lluvias y tormentas durante siglos y siglos, que con una violencia tremenda fueron arrojando inmensas cantidades de agua sobre la superficie.
Química y más química.-
Las altas temperaturas y la intensa radiación ultravioleta en la atmósfera prebiótica, dieron origen a la enorme formación de materia orgánica; a partir del Metano, amoniaco y de otras que se fueron descomponiendo mientras eran arrastradas por las lluvias y las aguas y luego fueron aposandose en los lechos oceánicos, lagunas y ríos, Allí posiblemente dieron fruto a la formación de las primeras moléculas primordiales de la vida.
Hoy sabemos que hace aproximadamente unos 3.800 millones de años apareció la vida y seguramente lo hizo en múltiples lugares y en forma simultanea llenándose en un mismo tiempo de las primeras formas de vida en este planeta, vidas seguramente anaeróbicas, pues el oxígeno era un elemento prácticamente inexistente, o muy escaso. Con el paso del tiempo y de millones de años, estas formas de vida aprendieron a utilizar la energía que les llegaba del sol, para convertir en dióxido de carbono y vapor de agua, abundante en ese entonces en hidratos de carbono y oxigeno, lo que hoy conocemos como fotosíntesis y que desarrollan las plantas verdes, bacterias y algas.
El papel del Oxígeno.-

Y como terminamos en el párrafo anterior, así comenzó el papel del oxigeno, primeramente combinándose con los materiales que componían la corteza terrestre, formando óxidos, silicatos, carbonatos, fosfatos y una gran cantidad de sales minerales, y cuando ya todo ese proceso hubo prácticamente terminado, poco a poco comenzó a colonizar la atmósfera, la que hoy existe, con cantidades 4 veces superiores de nitrógeno, este ultimo quizás procedente de las erupciones volcánicas y la mayor parte de la materia orgánica nitrogenada, de modo que de apoco, el oxigeno fue transformando aquella esfera oscura en esta hermosa esfera azul que es hoy nuestro planeta.
Y por último no hay que olvidar nunca que ese elemento es uno de los más importantes de la química orgánica y participa de forma muy importante en el ciclo energético de los seres vivos, esencial en la respiración celular de los organismos aeróbicos y gracias a el se forma el agua y nuestra capa protectora, el ozono.
miércoles, 1 de febrero de 2012
La Tierra, Un viaje a su Misterioso Pasado.

Diálogos con el Universo X.-
Así como hay un presente, hubo un pasado y más aun, un pasado más remoto, misterioso, aquel, donde el hombre no estuvo presente. Quizás, al filo de la penumbra del amanecer de nuestro Sol recién nacido, cuando comenzaba recién a calentarnos tímidamente y la Tierra estaba cubierta por un océano de lava hirviente al igual que los otros planetas rocosos. En nuestro caso, ese océano pudo tener hasta 1.000 kms. de profundidad y luego, con el correr de los tiempos, fue cayendo hacia el centro, mediante enormes gotas fundidas, hasta formar lo que hoy conocemos como el núcleo, y que al pasar del tiempo se fue solidificando lentamente hasta como lo conocemos hoy, con todavía un casi 95% fundido. Las curiosidades son muchas y nos obligan a pensar, como cuando usamos una brújula de bolsillo o vemos una erupción volcánica, en realidad lo que vemos, son los restos de la energía acumulada en nuestro planeta en sus comienzos, algo así como 4.500 millones de años atrás.

Este planeta me resulta viejo, aunque ha vivido cerca de la mitad de su vida, para nosotros, a escalas humanas es muy viejo, si pusiéramos la duración de los tiempos geológicos en una escala de 24 horas, cada hora se correspondería a casi 200 millones de años, así, al periodo Arcaico le corresponderían cerca de 12 horas, luego vendría el Precámbrico con 9 horas, allí, siendo ya las 9 de la noche, comenzaría la era Primaria, a las 10.48 la era Secundaria, siendo las 11:40 minutos, se iniciaría la era Terciaria y el periodo Cuaternario alcanzaría rozando los 37 segundos posteriores y nuestros 2.000 años de historia, apenas durarían la última décima de segundo.
Por eso, esta historia está realizada a la medida de nuestro planeta y no a la nuestra, que en último caso, no somos más que un invitado de última hora y que pronto ya no estaremos, su historia completa, de seguro no cabría en todos los libros que hoy tenemos, son miles de millones de años. Pero aún así, hemos comenzado a rastrear, indagando gracias a nuestra tecnología, reconstruyendo aquellos hechos perdidos en los tiempos, mediante los vestigios geológicos que han quedado marcados por todos lados.

Pero no estamos solos y por cierto las implicancias que ejerce nuestra compañera lunar, en las mareas y en nuestra rotación, han de haber sido regañadientes para los observadores de todas las épocas, y han tenido razón, pues, su atracción con nuestro planeta crea una protuberancia que frena la rotación de la tierra, al girar el planeta, también lo hace esa elevación produciendo un efecto importante, el alargamiento de los días. Pero por ley, esa cantidad o llamado momento angular no puede perderse y por tanto ese frenado, se transforma en la aceleración de giro de nuestra luna y por cierto con eso, ella se comienza a alejar de nosotros, aunque paradójicamente mientras mas lejos se encuentre, menor será la protuberancia, menor el frenado terrestre y menor su velocidad de alejamiento, algo lógico, hoy el día se alarga tan solo 20 segundos por cada millón de años.
Pero aplicando este principio ¿Como serían los días en el pasado? La luna debió estar mucho mas cerca y por tanto las mareas más grandes y la tierra con menos freno debió girar más de prisa, algunos antecedentes indican que esta pudo estar a cerca de 25.000 kms. de distancia, algo así como 15 veces mas cerca que hoy.

La interrogante es clara y la respuesta pareciera brotar desde la paleontología, estudiando los corales, encontramos que estos depositan una fina capa de caliza cada día y como los árboles, que forman anillas, son procesos que nos dan muestra de su sensibilidad ante las variaciones estaciónales, de manera que podemos distinguir la zona aportada por dos estaciones cálidas, en resumen, van formando un calendario anual, al aplicar esta técnica a los corales de hoy, encontramos que tienen generalmente 365 líneas, es decir, 365 días, pero algo extraño ocurre cuando realizamos el mismo conteo a los añosos y antiguos corales fosilizados, allí las cosas cambian, los del periodo del Devónico, hace mas de 380 millones de años, muestran 400 líneas por año y otros mas antiguos con casi 550 millones de años, muestran cerca de 420 líneas por año.
Como el tiempo que demora nuestro planeta en girar en torno al Sol, es siempre el mismo, podemos concluir que en tiempos remotos los días eran mas cortos, así hace 550 millones de años, un día podría haber tenido 21 horas y mas atrás, aunque suene arriesgado cifrar, pues el frenado mareal no es constante, ya que va decreciendo progresivamente al paso del tiempo, diríamos que los días serían mucho mas y mas cortos, llegando a tiempos alarmantes con velocidades de rotación de cerca de 5 horas, por lo cual un año podría haber llegado a tener casi 2.000 días, aunque claro, todo esto, no pasa de ser mas que una hipótesis, pues aun carecemos de mayores pruebas.
Lo cierto y final, es que aún estamos viviendo esa décima de segundo, pero pronto a estas escalas, ya no estaremos, habremos emigrado a otro lado o quizás nos habremos aniquilado y el planeta seguirá rápida o lentamente su deambular en torno a su estrella.
Un saludo de su amigo.
Abdel Majluf
domingo, 29 de enero de 2012
Postales Cósmicas.-
El Quinteto de Stephan.-

Imagen luz visible capturada por el Hubble.-
Amigos, hoy les he querido traer a este muy conocido grupo galáctico, que paradojicamente solo nos muestra cuatro galaxias y no cinco como supone un " quinteto". la explicación la podemos ver en la fotografía, si miramos en el centro, veremos dos galaxias que en estos momentos se encuentran colisionando, son las galaxias NGC 7318B y NGC 7318A.
Según se ha podido constatar, las futuras cuatro, colisionarían en el futuro. Todo esto, es muy importante para poder darnos cuenta de lo que sucede en la evolución galáctica, quizas como nos está sucediento a nosotros mismos en el llamado grupo local, nos encontramos colisionando con la pequeña enana Sagitario y en un tiempo mas nos espera Andromeda.
Este grupo fue descubierto hace 130 años y se encuentra situado a unos 280 millones de años luz de la Tierra.

Vista en infrarrojo captada por el SST ( Telescopio Espacial Spitzer).
En esta imagen en infrarrojo podemos apreciar, el gas y polvo interestelar saliendo de esas dos galaxias, constituido principalmente por hidrógeno molecular.
La posibilidad de presenciar el dramático efecto de las colisiones, en el origen de esta evolución, es importante para aumentar nuestra comprensión sobre los orígenes de la fuente de calor, producida por los halos brillantes de rayos X en forma de gas que están presentes en los grupos de galaxias.
Por último destacar que la imagen de este quinteto es un tanto desconcertante pues, aunque se nos muestran unidas fisicamente, sus corrimientos al rojo son muy diferentes entre si, la galaxia eliptica NGC 7320 presenta un corrimiento de 800 kms./seg. mientras que sus compañeras muestran un corimiento de 6.800 kms./seg. Esto es un caso anómalo, pero no único, existen mas casos en particular y ha venido en poner en evidencia que el modelo de la gran explosión sobre el origen del Universo podría no ser completo.

Imagen luz visible capturada por el Hubble.-
Amigos, hoy les he querido traer a este muy conocido grupo galáctico, que paradojicamente solo nos muestra cuatro galaxias y no cinco como supone un " quinteto". la explicación la podemos ver en la fotografía, si miramos en el centro, veremos dos galaxias que en estos momentos se encuentran colisionando, son las galaxias NGC 7318B y NGC 7318A.
Según se ha podido constatar, las futuras cuatro, colisionarían en el futuro. Todo esto, es muy importante para poder darnos cuenta de lo que sucede en la evolución galáctica, quizas como nos está sucediento a nosotros mismos en el llamado grupo local, nos encontramos colisionando con la pequeña enana Sagitario y en un tiempo mas nos espera Andromeda.
Este grupo fue descubierto hace 130 años y se encuentra situado a unos 280 millones de años luz de la Tierra.

Vista en infrarrojo captada por el SST ( Telescopio Espacial Spitzer).
En esta imagen en infrarrojo podemos apreciar, el gas y polvo interestelar saliendo de esas dos galaxias, constituido principalmente por hidrógeno molecular.
La posibilidad de presenciar el dramático efecto de las colisiones, en el origen de esta evolución, es importante para aumentar nuestra comprensión sobre los orígenes de la fuente de calor, producida por los halos brillantes de rayos X en forma de gas que están presentes en los grupos de galaxias.
Por último destacar que la imagen de este quinteto es un tanto desconcertante pues, aunque se nos muestran unidas fisicamente, sus corrimientos al rojo son muy diferentes entre si, la galaxia eliptica NGC 7320 presenta un corrimiento de 800 kms./seg. mientras que sus compañeras muestran un corimiento de 6.800 kms./seg. Esto es un caso anómalo, pero no único, existen mas casos en particular y ha venido en poner en evidencia que el modelo de la gran explosión sobre el origen del Universo podría no ser completo.
jueves, 26 de enero de 2012
Descubierto un Océano de Agua en un Sistema Solar en formación.

Noticia.-
Utilizando los datos del Observatorio Espacial Herschel, los astrónomos han detectado por primera vez el vapor de agua fría que envuelve un disco de polvo alrededor de una estrella joven. Los resultados sugieren que este disco, que está a punto de convertirse en un sistema solar, contiene grandes cantidades de agua, lo que sugiere que el agua cubrirá a los planetas como la Tierra esto nos hace pensar que mundos como el nuestro podrían ser comunes en el universo. Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea, con importantes contribuciones de la NASA.
Científicos previamente habían encontrado vapor agua tibia en la formación planetaria de discos cerca de una estrella central. Evidencia de vastas cantidades de agua se extiende al enfriarse este nuevo sistema solar, Este fenómeno no había sido visto hasta ahora. Cuanto más agua este disponible en los discos de los cometas de hielo al formarse, mayor es la probabilidad de que una gran cantidad de agua llegará a alcanzar nuevos planetas a través de impactos.
"Nuestras observaciones de este vapor frío indican que el agua existe en cantidad suficiente en el disco para llenar miles de océanos de la Tierra", dijo el astrónomo Michiel Hogerheijde del Observatorio Leiden en los Países Bajos. Hogerheijde es el autor principal de un artículo que describe los hallazgos en la edición 21 de octubre de la revista Science.
La estrella con este disco saturados de agua, llamado TW Hydrae, esta situada a unos 175 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación Hidra. La neblina fría, acuosa detectada por Hogerheijde y su equipo se cree que proceden de cubiertas de hielo granos de polvo cerca de la superficie del disco. La luz ultravioleta de la estrella permite ver que algunas moléculas de agua se han liberarado de este hielo, creando una fina capa de gas con la firma de la luz detectada por el instrumento heterodino de Herschel para el infrarrojo lejano, o HI-FI.
"Estas son las observaciones de HI-FI más sensibles a la fecha", dijo Paul Goldsmith, científico de la NASA para el proyecto Observatorio Espacial Herschel en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California "Es un reconocimiento a los constructores del instrumento que tales señales débiles pueden ser detectadas ".

TW Hydrae es una estrella enana naranja, algo más pequeña y fría que nuestro sol. El gigantesco disco de material que rodea a la estrella tiene un tamaño de cerca de 200 veces la distancia entre la Tierra y el sol. Durante los próximos millones de años, los astrónomos creen que la materia dentro del disco chocaran y se convierten en planetas, asteroides y otros cuerpos cósmicos. Las partículas de polvo y hielo se reunirán también formaran cometas.
A medida que el nuevo sistema solar evoluciona, los cometas de hielo es probable que gran parte del depósito del agua que contienen llegando en los mundos recién creados a través de impactos, dando lugar a los océanos. Los astrónomos creen TW Hydrae y su disco de hielo puede ser representativo de muchos otros sistemas estelares jóvenes, ofreciendo nuevas perspectivas sobre cómo los planetas con agua en abundancia podría formar en todo el universo.
cred. http://elrincondelacienciaytecnologia.blogspot.com
jueves, 19 de enero de 2012
¿100.000 millones de planetas en la Vía Láctea?

Considerando que nuestra galaxia contiene al menos 100.000 millones de estrellas, hoy y de acuerdo a un nuevo censo planetario realizado por un grupo de astrónomos y y difundido durante la reunión anual de la Sociedad Astronómica Estadounidense, se ha revelado que al menos existen igual número de planetas en la Vía Láctea, así de proporcional se ve la cosa.
Los resultados se basan en observaciones realizadas durante seis años en colaboración con el programa PLANET (Probing Lensing Anomalies NETwork), una red de telescopios que toman medidas fotométricas de las estrellas.
El equipo ha estudiado 100 millones de estrellas a distancias de entre 3.000 y 25.000 años luz de la Tierra y han combinado sus resultados con estudios anteriores, utilizando otras técnicas, para crear un listado estadístico de estrellas y planetas que las orbitan, que según los autores es la más completa que existe.
El cruce de datos revela que cada estrella de nuestra galaxia contiene, como mínimo, un planeta (según calcularon los investigadores, la media de planetas que orbitan cualquier estrella es de 1,6), lo que demuestra que no es algo raro que una estrella tenga su propio sistema planetario, como ocurre con el Sol. Estos sistemas no dejan de asombrar a los investigadores, algo que resulta claro si tenemos en cuenta algunos de los descubrimientos más insólitos que recientemente se han dado a conocer.
Anillos saturnianos de un objeto extrasolar
Investigadores estadounidenses y europeos hallaron por primera vez un gigantesco sistema de anillos parecido al que rodea a Saturno, alrededor de un planeta ubicado fuera del Sistema Solar.
A este grupo de estrellas más recientemente formadas, más cercano al Sol (a distancias de entre 380 y 470 años luz de nuestro astro rey), pertenece la estrella 1SWASP J140747.93-394542.6 que tiene 'solo' 16 millones de años de edad y una masa semejante a la del Sol. El objeto cósmico destacaba por las oscilaciones en la intensidad de su brillo, que llegaba a disminuir hasta un 95%.
Normalmente tales oscilaciones están causadas por planetas u otras estrellas que pasan delante de su disco, pero en este caso se observaban alteraciones del brillo de varios niveles. Los científicos estudiaron la curva del brillo y entendieron que se trataba de un objeto único. La explicación más probable del fenómeno ha sido la presencia de anillos de polvo alrededor de un satélite de la estrella.
El sistema de anillos, encontrado por Eric Mamajek, podría rodear a una estrella de masa diminuta o un planeta. Para entender la naturaleza de este cuerpo celeste, los investigadores acudirán a la ayuda de los grandes telescopios ubicados en el Hemisferio Sur de la Tierra, que permitirán precisar la masa del satélite.
Dos nuevos 'Tatooines'

Con la ayuda del telescopio cósmico Kepler, un grupo de astrónomos detectaron dos planetas que orbitan alrededor de una estrella doble, como el ficticio mundo Tatooine de la saga Star Wars. Los nuevos planetas, que fueron bautizados Kepler-34b y Kepler-35b, son gigantes gaseosos similares a Saturno.
Kepler-34b da una vuelta completa alrededor de sus dos soles, cuyo tamaño es semejante a nuestro astro, cada 289 días. Kepler-35b emplea un periodo de 131 días, sus estrellas son un poco menores que el Sol. Ambos sistemas se encuentran en la constelación de Sygnus, Kepler-34 se halla a una distancia de 4.900 años luz de la Tierra y Kepler-35, a 5.400 años luz, lo que lo convierte en el sistema planetario más lejano de los conocidos.
En septiembre de 2011 otro grupo de astrónomos ya informó del descubrimiento de un planeta que está iluminado por dos estrellas, Kepler-16b, que se encuentra a 200 años luz de la Tierra y está localizado en la constelación de Cygnus. El hallazgo de los nuevos 'Tatooine' muestra que estos planetas pertenecen a una clase especial, cuya posibilidad estaba cuestionada desde hace mucho.
Y cada día suman y siguen las noticias sobre los exo-planetas, quizás como presagiando lo que se nos viene un tiempo mas, el descubrimiento de las exo-tierras, aunque para ello aún nos falta afinar algunos datos de ingeniería, por lo pronto ya sabemos como.
domingo, 15 de enero de 2012
¿Como serán los otros mundos?

Durante el último tiempo hemos estado buscando allí arriba nuestro gemelo planetario, ese planeta que pueda albergar vida como el nuestro, ¿Pero como podría ser este? Quizás no sea muy parecido al nuestro.
Mundos lejanos.-
Al momento de elegir los candidatos, siempre nos fijamos en algunos requisitos necesarios: Que sea Rocoso y tectónico; esto indispensable par que pueda mantenerse la temperatura y su atmósfera, además la tectónica actúa como un gran reciclador, que contenga agua líquida, algo indispensable para que se realicen las reacciones químicas y biológicas necesarias para la vida y por cierto que se encuentre en una zona habitable alrededor de una estrella.
¿Pero que pasa con su estrella? ¿No necesariamente tiene que ser igual a nuestro Sol?
Un Sol mas caliente, una estrella tipo F (azul)
De encontrarnos en un planeta girando en torno a una estrella como esta, mucho mas caliente, de seguro la zona habitable se encontraría mucho mas lejana, la fotosíntesis de seguro sufriría modificaciones y las plantas absorberían mucho mas la luz azul, por tanto proyectarían mas la luz roja, naranja y amarilla, por lo que las plantas las veríamos de esos colores.

Un Sol mas frió, estrella tipo M (roja)
Un mundo orbitando una estrella mas fría, de seguro se encontraría en una zona habitable mucho mas cercana y por cierto las plantas tendrían que absorber mucha mas luz para producir la fotosíntesis y reflejar casi nada, por lo que las veriamos muy oscuras, quizas negras.
Mundos Marinos
Pero por otro lado si pensamos en lo indispensable que resulta el agua para la vida y en lo abundante que pareciera ser en el Universo, lo mas probable es que gran parte de esos mundos podrían ser acuáticos, allí la vida estaría mucho mas protegida de los peligros, como la radiación de su estrella, solo necesitaría la luz suficiente para realizar la fotosíntesis y por supuesto la vida y si a esto agregamos una estrella joven tipo M, friendo las superficies planetarias con erupciones ultravioletas.
Un mundo con un Sol como el nuestro, estrella de tipo G.

Para analizar como podrían ser esos otros mundos, primero observemos el nuestro y por cierto el proceso de la fotosintesis, allí encontraremos algunas respuestas como ¿Porqué las plantas acá son verdes?. El espectro de energía de un rayo de luz en nuestro planeta tiene su máximo en el azul-verde, nuestras plantas utilizan los fotones azules por su calidad, los fotones rojos por su cantidad y como los fotones verdes que se ubican al medio carecen de calidad y cantidad, los absorven menos y los reflejan mas.
Talvez podríamos agregar mundos con dos soles como los que podrían existir en el sistema Alpha Centauri, donde dos de sus estrellas poseen incluso mayores porcentajes de metalicidad que nuestro sol y por tanto posibles formadores de planetas rocosos.
Pasado, Presente y Futuro.
Pero lo cierto es que hay un detalle que siempre debemos tener en cuenta y es que nunca vemos lo que es, dicho de otro modo, si de otro planeta fuera de la galaxia estuvieran observando el nuestro, lo mas probable es que lo verían como fue hace unos 3 mil millones de años, es decir un planeta caliente con muy poca atmósfera y casi nada de oxígeno, una mirada que les diría a los observadores que somos un planeta inhóspito, quizás como es hoy en día Venus..
Por eso a la hora de estudiar un planeta hay que utilizar los ordenadores, para ver su evolución y sobre todo su futuro, así nuestro planeta lo podrían proyectar a lo que es hoy, azul, templado y por sobre todo lleno de vida.
Evolución de las Exo-tierras.
Basados en los antecedentes de nuestro propio planeta podríamos proyectar esas exotierras a como serán en el futuro o quizás debiésemos decir como son hoy en día.

La evolución de la fotosíntesis oxigénica, se produjo hace mas de 3.500 millones de años y fue la que condujo a que hace unos 2.400 millones de años, comenzara la oxigenación de nuestra atmósfera. La evidencia más temprana que tenemos son los eucariotas que si bien pueden haber estado presentes antes, su diversificación acelerada comenzó cuando empezaron a utilizar el oxígeno en su metabolismo, ese cambio medioambiental fue fundamental para llegar a lo que es nuestro planeta hoy.
Lo cierto es que aun nos falta tecnología para poder observar esos mundos lejanos, hoy solamente logramos ver gigantes jovianos y uno que otro rocoso pequeño, pero estamos muy prontos a encontrarlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)