miércoles, 1 de febrero de 2012

La Tierra, Un viaje a su Misterioso Pasado.


Diálogos con el Universo X.-

Así como hay un presente, hubo un pasado y más aun, un pasado más remoto, misterioso, aquel, donde el hombre no estuvo presente. Quizás, al filo de la penumbra del amanecer de nuestro Sol recién nacido, cuando comenzaba recién a calentarnos tímidamente y la Tierra estaba cubierta por un océano de lava hirviente al igual que los otros planetas rocosos. En nuestro caso, ese océano pudo tener hasta 1.000 kms. de profundidad y luego, con el correr de los tiempos, fue cayendo hacia el centro, mediante enormes gotas fundidas, hasta formar lo que hoy conocemos como el núcleo, y que al pasar del tiempo se fue solidificando lentamente hasta como lo conocemos hoy, con todavía un casi 95% fundido. Las curiosidades son muchas y nos obligan a pensar, como cuando usamos una brújula de bolsillo o vemos una erupción volcánica, en realidad lo que vemos, son los restos de la energía acumulada en nuestro planeta en sus comienzos, algo así como 4.500 millones de años atrás.



Este planeta me resulta viejo, aunque ha vivido cerca de la mitad de su vida, para nosotros, a escalas humanas es muy viejo, si pusiéramos la duración de los tiempos geológicos en una escala de 24 horas, cada hora se correspondería a casi 200 millones de años, así, al periodo Arcaico le corresponderían cerca de 12 horas, luego vendría el Precámbrico con 9 horas, allí, siendo ya las 9 de la noche, comenzaría la era Primaria, a las 10.48 la era Secundaria, siendo las 11:40 minutos, se iniciaría la era Terciaria y el periodo Cuaternario alcanzaría rozando los 37 segundos posteriores y nuestros 2.000 años de historia, apenas durarían la última décima de segundo.

Por eso, esta historia está realizada a la medida de nuestro planeta y no a la nuestra, que en último caso, no somos más que un invitado de última hora y que pronto ya no estaremos, su historia completa, de seguro no cabría en todos los libros que hoy tenemos, son miles de millones de años. Pero aún así, hemos comenzado a rastrear, indagando gracias a nuestra tecnología, reconstruyendo aquellos hechos perdidos en los tiempos, mediante los vestigios geológicos que han quedado marcados por todos lados.



Pero no estamos solos y por cierto las implicancias que ejerce nuestra compañera lunar, en las mareas y en nuestra rotación, han de haber sido regañadientes para los observadores de todas las épocas, y han tenido razón, pues, su atracción con nuestro planeta crea una protuberancia que frena la rotación de la tierra, al girar el planeta, también lo hace esa elevación produciendo un efecto importante, el alargamiento de los días. Pero por ley, esa cantidad o llamado momento angular no puede perderse y por tanto ese frenado, se transforma en la aceleración de giro de nuestra luna y por cierto con eso, ella se comienza a alejar de nosotros, aunque paradójicamente mientras mas lejos se encuentre, menor será la protuberancia, menor el frenado terrestre y menor su velocidad de alejamiento, algo lógico, hoy el día se alarga tan solo 20 segundos por cada millón de años.

Pero aplicando este principio ¿Como serían los días en el pasado? La luna debió estar mucho mas cerca y por tanto las mareas más grandes y la tierra con menos freno debió girar más de prisa, algunos antecedentes indican que esta pudo estar a cerca de 25.000 kms. de distancia, algo así como 15 veces mas cerca que hoy.



La interrogante es clara y la respuesta pareciera brotar desde la paleontología, estudiando los corales, encontramos que estos depositan una fina capa de caliza cada día y como los árboles, que forman anillas, son procesos que nos dan muestra de su sensibilidad ante las variaciones estaciónales, de manera que podemos distinguir la zona aportada por dos estaciones cálidas, en resumen, van formando un calendario anual, al aplicar esta técnica a los corales de hoy, encontramos que tienen generalmente 365 líneas, es decir, 365 días, pero algo extraño ocurre cuando realizamos el mismo conteo a los añosos y antiguos corales fosilizados, allí las cosas cambian, los del periodo del Devónico, hace mas de 380 millones de años, muestran 400 líneas por año y otros mas antiguos con casi 550 millones de años, muestran cerca de 420 líneas por año.

Como el tiempo que demora nuestro planeta en girar en torno al Sol, es siempre el mismo, podemos concluir que en tiempos remotos los días eran mas cortos, así hace 550 millones de años, un día podría haber tenido 21 horas y mas atrás, aunque suene arriesgado cifrar, pues el frenado mareal no es constante, ya que va decreciendo progresivamente al paso del tiempo, diríamos que los días serían mucho mas y mas cortos, llegando a tiempos alarmantes con velocidades de rotación de cerca de 5 horas, por lo cual un año podría haber llegado a tener casi 2.000 días, aunque claro, todo esto, no pasa de ser mas que una hipótesis, pues aun carecemos de mayores pruebas.

Lo cierto y final, es que aún estamos viviendo esa décima de segundo, pero pronto a estas escalas, ya no estaremos, habremos emigrado a otro lado o quizás nos habremos aniquilado y el planeta seguirá rápida o lentamente su deambular en torno a su estrella.


Un saludo de su amigo.

Abdel Majluf

domingo, 29 de enero de 2012

Postales Cósmicas.-

El Quinteto de Stephan.-


Imagen luz visible capturada por el Hubble.-

Amigos, hoy les he querido traer a este muy conocido grupo galáctico, que paradojicamente solo nos muestra cuatro galaxias y no cinco como supone un " quinteto". la explicación la podemos ver en la fotografía, si miramos en el centro, veremos dos galaxias que en estos momentos se encuentran colisionando, son las galaxias NGC 7318B y NGC 7318A.
Según se ha podido constatar, las futuras cuatro, colisionarían en el futuro. Todo esto, es muy importante para poder darnos cuenta de lo que sucede en la evolución galáctica, quizas como nos está sucediento a nosotros mismos en el llamado grupo local, nos encontramos colisionando con la pequeña enana Sagitario y en un tiempo mas nos espera Andromeda.

Este grupo fue descubierto hace 130 años y se encuentra situado a unos 280 millones de años luz de la Tierra.



Vista en infrarrojo captada por el SST ( Telescopio Espacial Spitzer).

En esta imagen en infrarrojo podemos apreciar, el gas y polvo interestelar saliendo de esas dos galaxias, constituido principalmente por hidrógeno molecular.

La posibilidad de presenciar el dramático efecto de las colisiones, en el origen de esta evolución, es importante para aumentar nuestra comprensión sobre los orígenes de la fuente de calor, producida por los halos brillantes de rayos X en forma de gas que están presentes en los grupos de galaxias.

Por último destacar que la imagen de este quinteto es un tanto desconcertante pues, aunque se nos muestran unidas fisicamente, sus corrimientos al rojo son muy diferentes entre si, la galaxia eliptica NGC 7320 presenta un corrimiento de 800 kms./seg. mientras que sus compañeras muestran un corimiento de 6.800 kms./seg. Esto es un caso anómalo, pero no único, existen mas casos en particular y ha venido en poner en evidencia que el modelo de la gran explosión sobre el origen del Universo podría no ser completo.

jueves, 26 de enero de 2012

Descubierto un Océano de Agua en un Sistema Solar en formación.



Noticia.-
Utilizando los datos del Observatorio Espacial Herschel, los astrónomos han detectado por primera vez el vapor de agua fría que envuelve un disco de polvo alrededor de una estrella joven. Los resultados sugieren que este disco, que está a punto de convertirse en un sistema solar, contiene grandes cantidades de agua, lo que sugiere que el agua cubrirá a los planetas como la Tierra esto nos hace pensar que mundos como el nuestro podrían ser comunes en el universo. Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea, con importantes contribuciones de la NASA.

Científicos previamente habían encontrado vapor agua tibia en la formación planetaria de discos cerca de una estrella central. Evidencia de vastas cantidades de agua se extiende al enfriarse este nuevo sistema solar, Este fenómeno no había sido visto hasta ahora. Cuanto más agua este disponible en los discos de los cometas de hielo al formarse, mayor es la probabilidad de que una gran cantidad de agua llegará a alcanzar nuevos planetas a través de impactos.

"Nuestras observaciones de este vapor frío indican que el agua existe en cantidad suficiente en el disco para llenar miles de océanos de la Tierra", dijo el astrónomo Michiel Hogerheijde del Observatorio Leiden en los Países Bajos. Hogerheijde es el autor principal de un artículo que describe los hallazgos en la edición 21 de octubre de la revista Science.

La estrella con este disco saturados de agua, llamado TW Hydrae, esta situada a unos 175 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación Hidra. La neblina fría, acuosa detectada por Hogerheijde y su equipo se cree que proceden de cubiertas de hielo granos de polvo cerca de la superficie del disco. La luz ultravioleta de la estrella permite ver que algunas moléculas de agua se han liberarado de este hielo, creando una fina capa de gas con la firma de la luz detectada por el instrumento heterodino de Herschel para el infrarrojo lejano, o HI-FI.

"Estas son las observaciones de HI-FI más sensibles a la fecha", dijo Paul Goldsmith, científico de la NASA para el proyecto Observatorio Espacial Herschel en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California "Es un reconocimiento a los constructores del instrumento que tales señales débiles pueden ser detectadas ".


TW Hydrae es una estrella enana naranja, algo más pequeña y fría que nuestro sol. El gigantesco disco de material que rodea a la estrella tiene un tamaño de cerca de 200 veces la distancia entre la Tierra y el sol. Durante los próximos millones de años, los astrónomos creen que la materia dentro del disco chocaran y se convierten en planetas, asteroides y otros cuerpos cósmicos. Las partículas de polvo y hielo se reunirán también formaran cometas.

A medida que el nuevo sistema solar evoluciona, los cometas de hielo es probable que gran parte del depósito del agua que contienen llegando en los mundos recién creados a través de impactos, dando lugar a los océanos. Los astrónomos creen TW Hydrae y su disco de hielo puede ser representativo de muchos otros sistemas estelares jóvenes, ofreciendo nuevas perspectivas sobre cómo los planetas con agua en abundancia podría formar en todo el universo.
cred. http://elrincondelacienciaytecnologia.blogspot.com

jueves, 19 de enero de 2012

¿100.000 millones de planetas en la Vía Láctea?



Considerando que nuestra galaxia contiene al menos 100.000 millones de estrellas, hoy y de acuerdo a un nuevo censo planetario realizado por un grupo de astrónomos y y difundido durante la reunión anual de la Sociedad Astronómica Estadounidense, se ha revelado que al menos existen igual número de planetas en la Vía Láctea, así de proporcional se ve la cosa.

Los resultados se basan en observaciones realizadas durante seis años en colaboración con el programa PLANET (Probing Lensing Anomalies NETwork), una red de telescopios que toman medidas fotométricas de las estrellas.

El equipo ha estudiado 100 millones de estrellas a distancias de entre 3.000 y 25.000 años luz de la Tierra y han combinado sus resultados con estudios anteriores, utilizando otras técnicas, para crear un listado estadístico de estrellas y planetas que las orbitan, que según los autores es la más completa que existe.

El cruce de datos revela que cada estrella de nuestra galaxia contiene, como mínimo, un planeta (según calcularon los investigadores, la media de planetas que orbitan cualquier estrella es de 1,6), lo que demuestra que no es algo raro que una estrella tenga su propio sistema planetario, como ocurre con el Sol. Estos sistemas no dejan de asombrar a los investigadores, algo que resulta claro si tenemos en cuenta algunos de los descubrimientos más insólitos que recientemente se han dado a conocer.

Anillos saturnianos de un objeto extrasolar

Investigadores estadounidenses y europeos hallaron por primera vez un gigantesco sistema de anillos parecido al que rodea a Saturno, alrededor de un planeta ubicado fuera del Sistema Solar.

A este grupo de estrellas más recientemente formadas, más cercano al Sol (a distancias de entre 380 y 470 años luz de nuestro astro rey), pertenece la estrella 1SWASP J140747.93-394542.6 que tiene 'solo' 16 millones de años de edad y una masa semejante a la del Sol. El objeto cósmico destacaba por las oscilaciones en la intensidad de su brillo, que llegaba a disminuir hasta un 95%.

Normalmente tales oscilaciones están causadas por planetas u otras estrellas que pasan delante de su disco, pero en este caso se observaban alteraciones del brillo de varios niveles. Los científicos estudiaron la curva del brillo y entendieron que se trataba de un objeto único. La explicación más probable del fenómeno ha sido la presencia de anillos de polvo alrededor de un satélite de la estrella.

El sistema de anillos, encontrado por Eric Mamajek, podría rodear a una estrella de masa diminuta o un planeta. Para entender la naturaleza de este cuerpo celeste, los investigadores acudirán a la ayuda de los grandes telescopios ubicados en el Hemisferio Sur de la Tierra, que permitirán precisar la masa del satélite.

Dos nuevos 'Tatooines'



Con la ayuda del telescopio cósmico Kepler, un grupo de astrónomos detectaron dos planetas que orbitan alrededor de una estrella doble, como el ficticio mundo Tatooine de la saga Star Wars. Los nuevos planetas, que fueron bautizados Kepler-34b y Kepler-35b, son gigantes gaseosos similares a Saturno.

Kepler-34b da una vuelta completa alrededor de sus dos soles, cuyo tamaño es semejante a nuestro astro, cada 289 días. Kepler-35b emplea un periodo de 131 días, sus estrellas son un poco menores que el Sol. Ambos sistemas se encuentran en la constelación de Sygnus, Kepler-34 se halla a una distancia de 4.900 años luz de la Tierra y Kepler-35, a 5.400 años luz, lo que lo convierte en el sistema planetario más lejano de los conocidos.

En septiembre de 2011 otro grupo de astrónomos ya informó del descubrimiento de un planeta que está iluminado por dos estrellas, Kepler-16b, que se encuentra a 200 años luz de la Tierra y está localizado en la constelación de Cygnus. El hallazgo de los nuevos 'Tatooine' muestra que estos planetas pertenecen a una clase especial, cuya posibilidad estaba cuestionada desde hace mucho.

Y cada día suman y siguen las noticias sobre los exo-planetas, quizás como presagiando lo que se nos viene un tiempo mas, el descubrimiento de las exo-tierras, aunque para ello aún nos falta afinar algunos datos de ingeniería, por lo pronto ya sabemos como.

domingo, 15 de enero de 2012

¿Como serán los otros mundos?



Durante el último tiempo hemos estado buscando allí arriba nuestro gemelo planetario, ese planeta que pueda albergar vida como el nuestro, ¿Pero como podría ser este? Quizás no sea muy parecido al nuestro.

Mundos lejanos.-

Al momento de elegir los candidatos, siempre nos fijamos en algunos requisitos necesarios: Que sea Rocoso y tectónico; esto indispensable par que pueda mantenerse la temperatura y su atmósfera, además la tectónica actúa como un gran reciclador, que contenga agua líquida, algo indispensable para que se realicen las reacciones químicas y biológicas necesarias para la vida y por cierto que se encuentre en una zona habitable alrededor de una estrella.

¿Pero que pasa con su estrella? ¿No necesariamente tiene que ser igual a nuestro Sol?

Un Sol mas caliente, una estrella tipo F (azul)

De encontrarnos en un planeta girando en torno a una estrella como esta, mucho mas caliente, de seguro la zona habitable se encontraría mucho mas lejana, la fotosíntesis de seguro sufriría modificaciones y las plantas absorberían mucho mas la luz azul, por tanto proyectarían mas la luz roja, naranja y amarilla, por lo que las plantas las veríamos de esos colores.



Un Sol mas frió, estrella tipo M (roja)

Un mundo orbitando una estrella mas fría, de seguro se encontraría en una zona habitable mucho mas cercana y por cierto las plantas tendrían que absorber mucha mas luz para producir la fotosíntesis y reflejar casi nada, por lo que las veriamos muy oscuras, quizas negras.

Mundos Marinos
Pero por otro lado si pensamos en lo indispensable que resulta el agua para la vida y en lo abundante que pareciera ser en el Universo, lo mas probable es que gran parte de esos mundos podrían ser acuáticos, allí la vida estaría mucho mas protegida de los peligros, como la radiación de su estrella, solo necesitaría la luz suficiente para realizar la fotosíntesis y por supuesto la vida y si a esto agregamos una estrella joven tipo M, friendo las superficies planetarias con erupciones ultravioletas.

Un mundo con un Sol como el nuestro, estrella de tipo G.



Para analizar como podrían ser esos otros mundos, primero observemos el nuestro y por cierto el proceso de la fotosintesis, allí encontraremos algunas respuestas como ¿Porqué las plantas acá son verdes?. El espectro de energía de un rayo de luz en nuestro planeta tiene su máximo en el azul-verde, nuestras plantas utilizan los fotones azules por su calidad, los fotones rojos por su cantidad y como los fotones verdes que se ubican al medio carecen de calidad y cantidad, los absorven menos y los reflejan mas.


Talvez podríamos agregar mundos con dos soles como los que podrían existir en el sistema Alpha Centauri, donde dos de sus estrellas poseen incluso mayores porcentajes de metalicidad que nuestro sol y por tanto posibles formadores de planetas rocosos.

Pasado, Presente y Futuro.

Pero lo cierto es que hay un detalle que siempre debemos tener en cuenta y es que nunca vemos lo que es, dicho de otro modo, si de otro planeta fuera de la galaxia estuvieran observando el nuestro, lo mas probable es que lo verían como fue hace unos 3 mil millones de años, es decir un planeta caliente con muy poca atmósfera y casi nada de oxígeno, una mirada que les diría a los observadores que somos un planeta inhóspito, quizás como es hoy en día Venus..
Por eso a la hora de estudiar un planeta hay que utilizar los ordenadores, para ver su evolución y sobre todo su futuro, así nuestro planeta lo podrían proyectar a lo que es hoy, azul, templado y por sobre todo lleno de vida.


Evolución de las Exo-tierras.

Basados en los antecedentes de nuestro propio planeta podríamos proyectar esas exotierras a como serán en el futuro o quizás debiésemos decir como son hoy en día.



La evolución de la fotosíntesis oxigénica, se produjo hace mas de 3.500 millones de años y fue la que condujo a que hace unos 2.400 millones de años, comenzara la oxigenación de nuestra atmósfera. La evidencia más temprana que tenemos son los eucariotas que si bien pueden haber estado presentes antes, su diversificación acelerada comenzó cuando empezaron a utilizar el oxígeno en su metabolismo, ese cambio medioambiental fue fundamental para llegar a lo que es nuestro planeta hoy.

Lo cierto es que aun nos falta tecnología para poder observar esos mundos lejanos, hoy solamente logramos ver gigantes jovianos y uno que otro rocoso pequeño, pero estamos muy prontos a encontrarlos.

lunes, 9 de enero de 2012

Sexo en el espacio, un cabo suelto en la Colonización del Cosmos.



Ha de ser el mas básico de los impulsos humanos, nos conecta, nos proporciona placer, pero por cierto es esa acción indispensable para la preservación de nuestra especie, ¿pero que sabemos al respecto?, ¿cómo las condiciones extremas en las que se desarrolla la exploración espacial podrían afectar a la copulación, la concepción y el desarrollo de los tejidos humanos? Colonizar el cosmos, no solamente implica tener una nave rápida, también nos lleva a comenzar a experimentar eso tan humano pero a la vez tan necesario para multiplicarnos y allá arriba, poder formar una base, una ciudadela, en definitiva, establecer un asentamiento.

Stephen Hawking dijo en una oportunidad, que la humanidad deberá colonizar el espacio en el próximo siglo si quiere sobrevivir como especie, “Será bastante difícil evitar los desastres en el próximo siglo, por no hablar de los próximos mil y millón de años”, “Nuestra única oportunidad para sobrevivir a largo plazo no se encuentra en la Tierra, sino, en el espacio”.

Viajeros espaciales.-
La perspectiva de los viajes espaciales de larga duración ha llevado a los científicos a considerar esto, cada vez más en serio, pues se nos torna más y más grande el dilema siguiente: si el viaje a una casa nueva puede tardar miles de años, ¿serían capaces los seres humanos de reproducirse con éxito durante el trayecto? Los resultados de los primeros estudios de la NASA no son nada alentadores: el espacio no es un buen lugar para tener relaciones sexuales y concebir hijos, Los niños concebidos en el espacio, con un gran grado de certeza, serian estériles, no podrán tener hijos, esto de acuerdo a datos de científicos que han llevado a cabo experimentos con animales sobre reproducción.

Marte esta cerca.-
De acuerdo con los datos de tres científicos que estudian la posibilidad de colonizar Marte, se aconseja a los astronautas de abstenerse de un embarazo durante el largo viaje debido a los altos niveles de radiación que podrían bombardear sus cuerpos durante el acto sexual y fácilmente dañar el ADN responsable por el desarrollo de todas las células de nuestro cuerpo.

Las fuentes principales de la radiación en el espacio son las erupciones solares y los rayos cósmicos galácticos. Las erupciones son explosiones enormes en la atmósfera del Sol que catapultan al espacio protones altamente cargados los cuales son absorbidos por la atmósfera de la Tierra y los campos magnéticos. Los rayos cósmicos galácticos son una amenaza mucho más grave que las erupciones; son partículas aún más cargadas. Si la NASA tuviera posibilidades de proteger a los astronautas contra la radiación, es muy poco probable que logren hacerlo contra los rayos cósmicos.



Esterilidad latente.-
Debido a que actualmente las naves espaciales no tienen una protección eficaz contra las partículas de alta energía de los protones, estos probablemente podrían esterilizar a cualquier feto femenino concebido en el espacio profundo y además podría influir profundamente sobre la fertilidad masculina. Según estudios científicos, en el vientre de la niña concebida durante el vuelo espacial, morirían todos los óvulos inmaduros que se forman en el quinto mes de embarazo, al mismo tiempo, la radiación dañaría la esperma de los niños.



Fobos en la mira.-
Hoy que nos preparamos para visitar y quizás colonizar nuestro primer destino planetario, nuestro vecino Marte, digamos que el nivel de radiación es suficientemente bajo como para concebir, no obstante, los estudios aconsejan construir las bases bajo suelo para obtener protección adicional, quizás, uno de sus satélites sea el mejor lugar para esas noches de descanso y por cierto para la reproducción, me refiero a Fobos, la mayor y más interna de sus dos lunas y que ostenta el record de cercanía a su primario en todo el sistema solar, esta a menos de 6.000 kms. de su superficie, dentro de sus cráteres, el nivel de radiación cósmica se reduce en 90% en comparación con el espacio abierto, quizás, el lugar mas propicio para nuestra protección.

Ingravidez y la paradoja del regreso.-
Si la gravedad incide drásticamente en el desarrollo de todos los invertebrados, lo contrario, incidirá de igual manera en la estructura esquelética y también en sus corazones, la mineralización ósea sería de un 15% menos de acuerdo a los estudios con animales.



Quizás con el tiempo, logremos desarrollar las técnicas necesarias para vencer y adaptar esos seres colonizadores a la concepción y crecimiento en el espacio, pero y si después quisiesen visitar la tierra ¿Que pasaría? Probablemente necesitarían un traje terrestre para apoyar sus esqueletos pues sus huesos serían más débiles que los nuestros y la gravedad podría casi aplastarlos.

Como vemos, en el futuro, el ir y venir, no será solo cosa de comprar los boletos, aunque claro, la ciencia tiene la última palabra.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Feliz Año Nuevo Para Todos.



" Año Sideral, Año Trópico, Año Juliano, Año Calendario o solo una vueltecita mas al rededor de nuestro Sol "....No importa, lo realmente importante es que en este día de celebración tan importante a nivel mundial, podamos llenarnos de esos exquisitos aromas y sabores refrescantes para todos como son la felicidad, el amor, la tranquilidad, la armonía, la sinceridad, el apoyo, la compañía....aunque estos no se venden en las tiendas, si las podemos fabricar en nuestras propias almas y ensalsarlas con nuestros propios corazones, Feliz año nuevo para todos.


Hemos compartido muchas cosas, pero sobre todo nuestra gran pasión por conocer el Universo. Para despedirme quiero dar las gracias a todos los seguidores tanto en esta página, como en los otros blogs que poseo, a mis casi 1.300 seguidores en Facebook y por cierto a todos los que leen mis artículos en periódicos, asisten a las charlas, a la Expo, etc, etc. ...Gracias de verdad, sin vuestro apoyo, sin vuestras ganas por compartir, nada de esto sería realidad.

Un gran Abrazo y por supuesto un brindiz de su amigo.

Abdel Majluf

jueves, 29 de diciembre de 2011

Descubierto el gas que dio origen al universo



Un grupo de astrónomos de la Universidad de California ha encontrado nubes de gas formadas durante los primeros minutos después del Big Bang y cuya composición coincide con las teorías que se barajaban hasta ahora sobre el nacimiento del universo.

Uno de los autores del estudio, que ha sido publicado en Science, J. Xavier Prochaska, ha indicado que su equipo lleva mucho tiempo tratando de encontrar material primitivo en el universo y esta es "la primera vez que se observa gas no contaminado por elementos estelares".

El científico ha explicado que sólo los elementos más ligeros, principalmente hidrógeno y helio, se produjeron durante el Big Bang. A continuación, tuvieron que pasar cientos de millones de años hasta que grupos de este gas primitivo se condensaran para formar las primeras estrellas, donde se forjaron los elementos más pesados.

Hasta ahora, los astrónomos han detectado siempre 'metales' -término que describe a todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio-cuando han buscado en el universo. "La ausencia de metales revela que el gas hallado está intacto por lo que coincide plenamente con la composición del gas predicha por la teoría del Big Bang", ha apuntado.

Los investigadores descubrieron las dos nubes de gas primitivo a través del análisis de la luz de quásares distantes, utilizando el espectrómetro HIRES en el telescopio Keck I del Observatorio W.M. Keck, en Hawai.

Mediante la expansión de la luz de un quásar en un espectro de longitudes de onda diferentes, los investigadores pueden ver qué longitudes de onda son absorbidas por el material de entre el quásar y el telescopio.

En este sentido, han indicado que cada elemento tiene una huella digital única que se muestra como una línea oscura en el espectro.

En el espectro de las nubes de gas, los investigadores observaron sólo hidrógeno y su isótopo pesado, el deuterio, ha explicado el experto, quien ha añadido que "se dispone de una tecnología excelente para detectar carbono, oxígeno y silicio, y se pudo constatar que estos elementos se encontraban completamente ausentes".

Antes de este descubrimiento, las medidas más bajas encontradas de metal en el universo estaban cerca de una milésima parte la metalicidad del sol. "Hasta ahora se pensaba que nada podía ser inferior a este nivel de metalicidad, debido a que los metales producidos en las galaxias están dispersos por todo el universo", ha destacado Prochaska, "así que este descubrimiento fue algo inesperado; desafía nuestras ideas acerca de la dispersión de los metales desde las estrellas que los producen".

Los investigadores calcularon una metalicidad, en el gas observado, de alrededor de una diezmilésima parte de la del sol. En el otro extremo, las estrellas y los gases con la metalicidad más alta contienen casi diez veces más metalicidad que el sol.

El análisis espectrográfico de las nubes de gas lo sitúa temporalmente en alrededor de dos mil millones de años después del Big Bang. Según los científicos, se necesitan más estudios, sin embargo, para ver si estas nubes de gas recientemente descubiertas están asociadas con las galaxias.

cred. lavanguardia.com

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Kepler descubre nuevo sistema de planetas calientes



El descubrimiento de un sistema compacto de planetas que orbitan quemada en una gigante roja anterior tiene implicaciones importantes en las teorías sobre la evolución de las estrellas.

Los nuevos planetas, llamado KOI KOI 55.01 y 55.02, son los primeros que se encuentran utilizando una nueva técnica basada en pequeñas fluctuaciones en el brillo. Fueron descubiertos en órbita alrededor de una estrecha colaboración caliente estrella llamada KIC subenana B 05807616, ubicada 3.850 años luz de distancia. Una vez en una gigante roja, esta estrella ha sido despojado por parte de los planetas cercanos, lo que a su vez han pasado de ser gigantes de gas a pequeños, ricos en hierro restos.

El descubrimiento fue realizado utilizando los datos recopilados por la nave espacial Kepler de la NASA, el cazador de planetas que ya ha descubierto 170 sistemas planetarios y 708 planetas extrasolares (que son los planetas que se encuentran fuera del Sistema Solar). Ayer mismo, el descubrimiento de otro par de planetas extrasolares se informó.

"Este descubrimiento debería tener consecuencias interesantes en nuestra comprensión de la evolución de los sistemas estelares", dijo el coautor Stephane Charpinet, un astrofísico de la Universidad de Toulouse en Francia, de un estudio publicado en la naturaleza hoy en día.

"Esto sugiere que los planetas pueden jugar un papel importante en la evolución de las estrellas, especialmente en las etapas finales. Este sistema es de hecho el primer caso documentado de los planetas influyen en la evolución de una estrella."

Un hallazgo inesperado

De acuerdo con Charpinet, cuando su equipo comenzó a buscar a las variaciones periódicas en la luz emitida por estrellas KIC 05897616, no se busca en todos los planetas, y acabó por encontrar a la casualidad.

"Las estrellas pueden ser sacudido por las vibraciones y las oscilaciones nos puede decir acerca de la estructura de las capas de estrella interna que no podemos ver de otra manera", dijo Charpinet. "Sin embargo, para KIC 05807616, además de las vibraciones detecta claramente [que estábamos interesados ​​en un principio], nos encontramos con dos variaciones adicionales, muy débil de brillo, menos del 0,005% de la luminosidad media de la estrella, que no pudo ser atribuidas a causas asociadas a la propia estrella. "

Los investigadores propusieron la existencia de dos planetas en las proximidades de la estrella como la causa más probable de las pequeñas fluctuaciones. A medida que el CCI planetas orbitan 05807616, el "lado diurno" de cada planeta frente a la estrella se ilumina. Como la orientación de los planetas en relación con la estrella y nosotros, los observadores, los cambios en su órbita, la cantidad de luz que se dirige hacia nosotros fluctúa. Es el mismo fenómeno que nos ha de observar las variaciones en el brillo de la Luna.

Por primera vez en los descubrimientos planetarios

La proximidad y la iluminación de la mitad de la superficie de cada planeta, también produce un calentamiento extremo de la superficie expuesta, alrededor de 8.000 a 9.000 grados Kelvin. Las altas temperaturas causan los planetas para irradiar luz, así como lo reflejan. Ambos mecanismos producen las pequeñas fluctuaciones en el brillo observado en el estudio.

Los planetas son los primeros en ser descubierto usando este método. "Los cambios de brillo [normalmente se observa] son ​​tan minúsculos que este efecto ha sido utilizado principalmente para caracterizar planetas conocidos en lugar de para descubrir otros nuevos", dijo Michael Ireland, un astrofísico de la Universidad Macquarie en Sydney, que no participó en el estudio. "Esta investigación muestra que con un control preciso de la estrella combinada y el brillo del planeta, el contraste de la superficie de los planetas asado entre el día y la noche es suficiente para descubrir nuevas poblaciones de planetas".

Un nuevo mecanismo para la evolución estelar?

Órbitas de los planetas alrededor de KIC 05807616 se han calculado como 50 veces más cerca que Mercurio a la Tierra, el más corto jamás observado órbitas alrededor de una estrella activa. Los resultados apuntan a una intrigante historia del sistema estrella-planeta.

"La explicación más coherente para este sistema es que los dos planetas fueron detectados inicialmente planetas gigantes gaseosos que han sido absorbidas por la estrella cuando se convirtió en una gigante roja", dijo Charpinet. "Ellos fueron arrastrados profundamente en la gigante roja a su ubicación actual".

A medida que el gigante rojo original transformó en la estrella que se observa hoy en día, tendría que arrojar sus capas exteriores de hidrógeno ricos, la pérdida de masa como resultado. Sin embargo, las tasas se encuentran habitualmente de pérdida de masa no son suficientes para desencadenar la formación de la caliente estrella subenana B que Kepler observó. Charpinet y sus colegas proponen los planetas recién descubiertos siempre que el extra "tirón" de la masa necesaria para desarrollar la estrella en su estado actual.

"[En el mismo proceso, las capas más externas de la] los planetas gigantes se evaporaron y despojados de sus capas más volátiles, dejando sólo pequeños cuerpos, que son presumiblemente los núcleos de hierro denso de los planetas gigantes antiguos", dijo. Los núcleos restantes se conocen como planetas telúricas.

martes, 27 de diciembre de 2011

Encuentran una de las mas antiguas galaxias del Universo.



Un equipo de científicos usando los telescopios Spitzer de la NASA y el Hubble del espacio anunció el miércoles que han descubierto una de las galaxias más distantes.
Un par de imágenes publicadas por la agencia espacial, trabajando en conjunto con el equipo de astrónomos, encuentra que la galaxia es una de los más antiguas jamás fotografiada. “El descubrimiento es sorprendente porque los estudios anteriores no habían encontrado galaxias tan brillantes en la historia tan temprana del universo”, dijo Mark Dickinson del Observatorio Astronómico Óptico Nacional, que fue parte del equipo de observación de estrellas. “Puede ser un objeto especial, raro, que nos acabamos de captar durante un estallido de formación estelar extrema”.

El equipo de astrónomos anunció el descubrimiento, dijo que el último espectáculo de la foto de una de las galaxias más distantes conocidas produce estrellas a un ritmo de 100 por año. Los datos de Spitzer y Hubble se utilizaron para medir en la galaxia la alta tasa de producción estelar, lo que equivale a alrededor de 100 soles por año. En comparación, la Vía Láctea es aproximadamente cinco veces más grande y 100 veces más masiva que el GN-108 036, sin embargo, crea unas 30 veces menos estrellas por año.

Los astrónomos señalaron que es difícil evaluar con precisión la edad de la galaxia, sin embargo, lo más probable es que sea considerada la segunda galaxia más vieja jamás captada por el Telescopio Espacial Hubble. La galaxia antigua, que se formó justo después del nacimiento del universo, ha sido fotografiada por los telescopios en la Tierra y en el espacio, y es la galaxia más brillante jamás vista en distancias tan remotas, dicen los astrónomos.

Los científicos dicen que GN-108036 se encuentra cerca del comienzo del tiempo mismo, a tan sólo 750 millones años después de que nuestro universo fue creado 13.7 billones de años de la explosión. La imagen muestra los inicios del universo como es visto hace 12 mil 900 millones años atrás luego del “Big Bang”. – mismo tiempo que ha tomado la luz para llegar a la Tierra.

El equipo de astrónomos dijo que el descubrimiento fue de tanta suerte como es la ciencia. El equipo observó que al mirar las estrellas anteriores no se dió el descubrimiento, debido en parte, a la alta tasa de la galaxia en la producción de estrellas. Los científicos dicen que hasta la última foto se logró la captura, y no se pensaba que las primeras galaxias en la historia del Universo eran tan activas.

Todavía no está claro exactamente por qué el índice de la galaxia en la producción de estrellas sigue siendo muy alta. Los científicos involucrados en el proyecto dicen que los experimentos futuros es probable que se centren en explicar por qué tantas estrellas se formaron en los primeros días del Universo, y por qué este proceso se produce casi exclusivamente en las galaxias. Hablando el jueves, Bahram Mobasher, de la Universidad de California, Riverside dijo que el descubrimiento probablemente representa una línea de tiempo de cómo las galaxias en el universo de hoy en día han evolucionado.

“Esto fue por lo tanto, un antepasado probable de las galaxias masivas que han evolucionado hasta hoy”, dijo Mobasher.

La imagen es probable que ayudará a los científicos a comprender mejor las primeras etapas de desarrollo de estrella. El equipo de la NASA dijo que se sorprendieron al saber que una galaxia tan vigorosa existía en una época cuando el universo tenía sólo cinco por ciento de su edad actual, y agregó que otro experimento pudo confirmar si las primeras galaxias eran tan vigorosas.

cred. universitam

lunes, 26 de diciembre de 2011

Rusia y sus aportes a lo largo de la carrera espacial.



En este artículo quiero destacar algunos de los aportes que este país a aportado a la investigación del espacio. Quizas como una manera de reconocer y dar a conocer que Rusia a sido un gran eslabón en esta carrera que debemos afrontar como humanidad, sin distingo de colores, ni creencias ni banderas, solo unidos como raza humana.

El primer grupo de cosmonautas

En 1957 la Unión Soviética puso en órbita el primer satélite artificial de la Tierra. Le siguieron los vuelos con animales a bordo. En 1959 ya se podía plantear el primer vuelo tripulado por un hombre y en seguida comenzó la búsqueda y preparación de los cosmonautas.

Satélites artificiales de la URSS y Rusia

La historia mundial de los satélites artificiales empezó en octubre de 1957, cuando la URSS colocó en la órbita terrestre su Spútnik-1 y comenzó así la llamada "carrera espacial" con EE. UU. Desde aquel entonces se han lanzado al cosmos miles de satélites de todo tipo.

El transbordador espacial Burán

El programa Energuia-Burán fue la cumbre de la ciencia cósmica y la tecnología aeroespacial de la Unión Soviética. Burán ("tormenta de nieve") se presentó como el primer y único vehículo parcialmente reutilizable de una serie de naves, aunque nunca llegó a completarse.

El programa espacial Vosjod

Tras la carrera por lanzar cuanto antes la primera nave espacial tripulada y así ser los pioneros de los vuelos pilotados, la siguiente ronda de competición URSS-EE. UU. se centró en los vuelos espaciales con varios tripulantes y en las actividades extravehiculares.

Mitos de la historia de la cosmonautica rusa

Algunos de los mitos sobre los primeros años de la cosmonáutica, un periodo más misterioso que ningún otro por la atmósfera de secretismo, agitan la imaginación y están vivos hasta nuestros tiempos. Se afirma que Yuri Gagarin no fue el primer hombre que voló al cosmos.

El programa espacial Vostok

El programa espacial soviético Vostok ("Este" en ruso) transcurrió entre abril de 1961 y junio de 1963 y consistió en seis misiones que pusieron a seis cosmonautas en órbita alrededor de la Tierra. Uno de ellos fue Yuri Gagarin, el primer hombre en volar al espacio.

Mujeres rusas en el espacio

En total, desde 1962 más de 50 mujeres han volado al espacio. De ellas solo 3 han sido rusas (soviéticas) pero su contribución a la "causa espacial" ha sido inestimable. Yelena Kondakova, con su permanencia de 169 días en la estación Mir, estableció el récord femenino.

La preparación de los cosmonautas para vuelos espaciales

Los vuelos al espacio son un gran riesgo para la salud e incluso para la vida de los cosmonautas. Por esa razón la preparación es un punto de máxima importancia antes de proceder a las expediciones espaciales. En Rusia funciona el Centro de Entrenamiento Yuri Gagarin.

La primera caminata espacial

En marzo de 1965 la Unión Soviética marcó otro gran hito en la historia de la exploración espacial: Alexéi Leónov se convirtió en el primer ser humano en salir al espacio exterior. Sin embargo, en la expedición surgieron problemas que pudieron haber acabado en tragedia.

Trajes espaciales

Para salir de las naves y sobrevivir en el espacio exterior es imprescindible un traje espacial. La historia del diseño de estos elementos es crucial en la exploración cósmica. El primer traje fue fabricado en 1931, 30 años antes del primer vuelo del hombre al espacio.

La carrera lunar

La carrera lunar desempeñó en la década de los 60 un papel realmente extraordinario en la competición política de las dos superpotencias de aquel entonces: Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambos países aspiraban a ser los primeros en volar alrededor del satélite.




El programa espacial Soyuz

La nave espacial Soyuz ("Unión") fue diseñada por ingenieros soviéticos a mediados de los años 60. Inicialmente fue lanzada con éxito sin tripulación. Lamentablemente, el primer vuelo tripulado finalizó con una tragedia en la que el cosmonauta Vladímir Komarov pereció.

El primer vuelo del hombre al espacio

El 12 de abril de 1961 el piloto de la Fuerza Aérea de la Unión Soviética Yuri Gagarin realizó en la nave Vostok el primer vuelo tripulado al espacio de la historia. El vuelo fue de solo 108 minutos pero la URSS se aseguró el lugar pionero en la exploración espacial.

Estaciones orbitales de la URSS y Rusia

Cuando en el otoño de 1957 el mundo siguó el vuelo del diminuto Spútnik, el primer satélite artificial de la Tierra, difícilmente alguien podría imaginar que tan solo unos 14 años después en la órbita del planeta aparecería una "casa espacial" con varios cosmonautas.

Exploración de otros planetas
El programa de la exploración de la Luna fue llevado a cabo por la Unión Soviética entre los años 1958 y 1976. Tras diversos logros en la investigación del satélite natural de la Tierra, en 1961 se inició la exploración de otros planetas, primero Venus y después Marte.

Spútnik

La Federación Internacional de Astronáutica proclamó el 4 de octubre de 1957 Día del Comienzo de la Época Espacial de la Humanidad. Ese día la URSS puso en órbita el primer satélite artificial y la palabra "spútnik", "satélite", entró en los idiomas de todo el mundo.

Cosmódromo de Baikonur

El cosmódromo de Baikonur fue la primera rampa de lanzamiento desde la Tierra. Desde allí se han realizado más de 2.500 lanzamientos de cohetes espaciales con varios equipos. Construido en la época de la Unión Soviética, Baikonur continúa cumpliendo misiones espaciales.

El programa espacial Soyuz-Apollo

El 15 de julio de 1975 la cápsula espacial soviética Soyuz-19 y el vehículo estadounidense Apollo-18 fueron lanzados a la órbita. Dos días después se realizó el acoplamiento de las naves y los cosmonautas de la URSS y de EE. UU. se dieron el histórico apretón de manos.

cred. Rusopedia.

Encuentran el destello de rayos gamma más largo de la historia



Astrónomos detectan con ayuda del observatorio cósmico Swift y el dispositivo ruso Konus el destello de rayos gamma más largo de la historia. Duró más de dos horas.

Los brotes de rayos gamma, también conocidos como BRG, fueron descubiertos entre 1969 y 1973 por los satélites estadounidenses Vela, que controlaban las pruebas nucleares. En todo el Universo se producen regularmente pequeños destellos de rayos gamma vinculados con las explosiones de supernovas, fusiones de estrellas de neutrones y otros procesos astrofísicos.

El aparato Swift fue el primero en detectar el BRG, cuya fuente se ubica a una distancia de casi 7.990 millones de años luz del sistema solar. Luego, el equipo ruso Konus, instalado en el satélite estadounidense Wind, registró datos ininterrumpidos de este mismo destello que se se midió en los intervalos de energías de entre 20 kiloelectrón voltios a 1,36 megaelectrón voltios, a lo largo de sus más de dos horas, todo un récord en la historia de las observaciones cósmicas.

Según explicó Dmitri Frederiks, uno de los especialistas del proyecto Konus y colaborador en jefe del Instituto Físico-Técnoco, los destellos de rayos gama se dividen en cortos y largos y tienen naturaleza distinta. Los cortos, que duran no más que dos segundos, probablemente se generan en el proceso de la fusión de dos objetos, por ejemplo, estrellas de neutrones, o estrellas de neutrones con un agujero negro.

Pero los brotes de rayos gamma largos, que duran generalmente cerca de 20 segundos, están relacionados con las explosiones de las hipernovas, estrellas masivas cuya masa alcanza cientos de veces la masa del Sol. Al colapsar, estos objetos “disparan” la materia por los ejes de rotación en forma de los llamados jets, o chorros de materia. La energía de tal fenómeno es “comparable con la masa del Sol, convertida en energía”, explica el científico.

Según Frederiks, los más largos BRG observados anteriormente duraron no más de 2.000 o 3.000 segundos (aproximadamente de 30 a 50 minutos). Pero el destello recién observado duró aun dos veces más. Según el investigador, este récord podría deberse tanto con el carácter específico del fenómeno cósmico y a que los jets tienen que atravesar nubes de gas formados alrededor de la hipernova.

El equipo Konus, que funciona en el aparato estadounidense Wind desde hace 17 años, es un “heredero” de los dispositivos instalados en los ingenios cósmicos de la serie Venera entre 1979-1983. El resultado del experimento Konus en estos aparatos fue el descubrimiento de una rara clase de brotes de rayos gamma denominados “repetidores gamma blandos” (en la imagen, una de tales fuente de rayos gamma cósmicos). Estos objetos pertenecen a nuestra galaxia y según la ciencia moderna son estrellas de neutrones que rotan despacio y tienen un enorme campo magnético.

El aparato Konus es el único que puede medir los BRG en un amplio diapasón entre 10 kiloelectrón voltios hasta 15 megaelectrón voltios.



Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_34140.html

jueves, 22 de diciembre de 2011

lunes, 19 de diciembre de 2011

Feliz Navidad.

Amigos, junto a esta hermosa imagen titulada " La Piel de Zorra, el Unicornio, y el Arbol de Navidad ", quiero decearles a todos los seguidores de este blog unas muy feliz navidad y por supuesto reciban mi abrazo fraterno a la distancia.



La imagen recoge el brillante gas de hidrógeno es el protagonista de esta maravillosa vista en detalle de la estrella variable S Mon en la débil pero preciosa constelación de Monoceros ,el Unicornio.

En esta región de formación de estrellas (NGC 2264 ), la compleja unión de gas y nubes de polvo yace a unos 2700 años luz y se mezcla con la rojiza emisión nebular excitada por la luz energética de estrellas nuevas y la oscura capa de nubes de polvo.

Las nubes de polvo oscuras cercana a la estrella reflejan la luz de ésta, formando una azulada nebulosa de reflexión .

Esta imagen recoge unos 1.5 grados (o cerca de 3 lunas llenas) cubriendo una distancia de 70 años luz de la NGC 2264.

En la fotografía vemos la Nebulosa de Piel de Zorra, cuya enrevesada piel yace arriba a la izquierda, la brillante estrella variable S Mon sumergida en una neblina tintada de azul justo debajo de la Piel de Zorra, y la Nebulosa del Cono a lo lejos a la derecha.

Por supuesto, las estrellas de NGC 2264 también se le conocen como el cúmulo estelar del Arbol de Navidad.

La forma de arbol triangular que trazan las estrellas se puede ver en el lateral, con su cumbre en la Nebulosa del Cono y su base centrada cerca de S Mon.

cred. Apod

Estrellas jóvenes se revelan contra su nube progenitora



La cámara de gran campo WFC3 del telescopio espacial Hubble, de las agencias espaciales NASA y ESA, ha captado esta imagen de una gigantesca nube de gas hidrógeno iluminada por una estrella joven y brillante. La imagen muestra cuán violenta puede ser la fase final del proceso de formación estelar, con el objeto joven sacudiendo su guardería estelar.

A pesar de los colores celestiales de esta imagen, no hay nada pacífico en la región de formación estelar Sh 2-106, o S106, para abreviar. Una diabólica estrella joven, llamada S106 IR, se encuentra en ella y expulsa material a alta velocidad, que desmiembra el gas y el polvo a su alrededor. La estrella tiene una masa de unas 15 veces la del Sol y se encuentra en la etapa final de su formación. Pronto se aquietará entrando en la secuencia principal, la etapa adulta de la vida estelar.

Por ahora, S106 IR permanece incrustada en su nube progenitora, pero se rebela contra ella. El material arrojado fuera de la estrella no sólo da la nube su forma de reloj de arena, sino que también hace que el gas hidrógeno esté muy caliente y turbulento. Los complicados patrones resultantes son claramente visibles en esta imagen del Hubble.

La joven estrella también calienta el gas circundante, por lo que éste alcanza temperaturas de 10.000 Celsius. La radiación de la estrella ioniza los lóbulos de hidrógeno, haciéndolos brillar. La luz de este gas resplandeciente tiene color azul, en esta imagen.

Separando estas regiones de gas resplandeciente hay un sendero de polvo frío y espeso, que aparece de color rojo en la imagen. Este material oscuro oculta a la vista casi por completo a la estrella ionizante, pero el joven objeto todavía se puede ver mirando a través de la parte más ancha de la franja de polvo.

S106 es el objeto de número 106 en ser catalogado por el astrónomo Stewart Sharpless, en la década de 1950. Se encuentra a unos pocos miles de años luz de distancia en la dirección de Cygnus (el cisne). La propia nube es relativamente pequeña para los estándares de regiones de formación estelar, alrededor de 2 años-luz de longitud en su eje más largo. Esto es aproximadamente la mitad de la distancia entre el Sol y Proxima Centauri, nuestra vecina estelar más próxima.

Esta imagen compuesta fue obtenida con la cámara de gran campo WFC3 del telescopio espacial Hubble de las agencias espaciales NASA y ESA. Es el resultado de la combinación de dos imágenes tomadas en luz infrarroja y una que se ajusta a una determinada longitud de onda de la luz visible emitida por el gas hidrógeno excitado, conocida como H-alfa. Esta elección de longitudes de onda es ideal para la orientación regiones de formación estelar. El filtro H-alfa aísla la luz emitida por hidrógeno en las nubes de gas, mientras que la luz infrarroja puede brillar a través del polvo que a menudo oscurece estas regiones.

Las súper-Tierras dan a los teóricos un súper dolor de cabeza



Una abundancia de mundos de tamaño medio desafía a los modelos de formación planetaria.

Ahora no sorprende que el Telescopio Espacial Kepler de la NASA esté revelando planetas extrasolares a montones. La semana pasada, en la primera conferencia científica de Kepler en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, los científicos de la misión anunciaron que el telescopio espacial había identificado 2326 planetas candidatos, casi duplicando su botín desde febrero.

Pero lo que hasta el momento ha desconcertado a observadores y teóricos es la alta proporción de planetas – aproximadamente de un tercio a la mitad – que son mayores que la Tierra pero menores de Neptuno. Estas ‘súper-Tierras’ están emergiendo como una nueva categoría planetaria – y podrían ser la más numerosa. Su propia existencia es un problema para los modelos convencionales de formación planetaria y, además, la mayor parte están en órbitas muy cercanas a su estrella madre, precisamente donde los modeladores dicen que no deberían estar.

Exoplaneta © by Goosefinder

“Suponen un reto”, dice Douglas Lun, modelador de formación planetaria y director del Instituto Kavli para Astronomía y Astrofísica en la Universidad Peking en Pekín, China. “No puedes simplemente jugar con los parámetros. Tienes que pensar en la física”.

Guiados por el ejemplo de nuestro Sistema Solar, con sus distintos conjuntos de mundos grandes y pequeños, los primeros modelos de formación planetaria se basaron en la idea de ‘acreción del núcleo’. El polvo que gira alrededor de una estrella en un disco protoplanetario puede agregarse en pequeños planetesimales de roca y hielo, los cuales colisionan y terminan pegados. La parte interior del disco contiene muy poco material como para que estos núcleos crezcan mucho más que la Tierra. Pero posteriormente pueden lograr hasta diez o más veces la masa de la Tierra, suficiente para atraer un vasto volumen de gas y convertirse en algo similar a Júpiter.

La detección, que empezó en 1995, de planetas del tamaño de Júpiter con órbitas de apenas unos pocos días terrestres, contradecía estos modelos. Los teóricos revisaron sus modelos para permitir que estos “Júpiter calientes” se formasen lejos de su estrella y migrasen hacia dentro. Aunque estos modelos predecían que cualquier planeta que alcanzase el tamaño de súper-Tierra debería convertirse en un gigante gaseoso o ser tragado por su estrella, creando un ‘desierto planetario’ en este rango de tamaños. Los descubrimientos de Kepler destrozaron esas predicciones. “Es una lluvia tropical, no un desierto”, dice Andrew Howard, astrónomo en la Universidad de California en Berkeley. “Esperamos que la teoría se ponga al día”.

Kepler mide el tamaño de un planeta detectando cuánta luz bloquea cuando pasa frente a su estrella. Para un puñado de súper-Tierras detectadas por Kepler, las observaciones desde tierra han determinado también su masa, siguiendo el bamboleo de la estrella madre inducido por la gravedad del planeta. Y algunas de estas súper-Tierras parecen tener densidades muy bajas – lo que indica que pueden tener pequeños núcleos rocosos rodeados por grandes envolturas de gas.

El astrónomo de Kepler Jack Lissauer, de Ames, cree que pueden haber empezado como pequeños núcleos en las partes exteriores del sistema solar, acretando una gran cantidad de gas sin alcanzar el punto de crecimiento desbocado que lleva a un verdadero gigante gaseoso. Sin el tirón gravitatorio de un gigante que mantenga el gas, tal planeta tendría una gran atmósfera de baja densidad, pero podría aún crecer hasta el tamaño de súper-Tierra mediante un proceso de enfriamiento que hace menguar la atmósfera y permite que se atraiga más gas, comenta.

Pero este escenario no puede explicar las más pequeñas y densas súper-Tierras. Ya se han detectado varios de tales planetas, y Kepler está empezando a alcanzar la sensibilidad necesaria para observarlos, dice Greg Laughlin, astrónomo de la Universidad de California en Santa Cruz. “Kepler apenas está viendo la punta del iceberg”.

Ninguna teoría actual puede explicar cómo pueden estar las súper-Tierras tan cerca de sus estrellas. Lissauer dice que el problema está en la parte de migración de los modelos. Pero Norm Murray, astrofísico de la Universidad de Toronto, está explorando otras formas de formar súper-Tierras. En lugar de ensamblarlas y migrarlas hacia la estrella, el modelo de Murray primera migra los planetesimales rocosos y luego les permite su acreción. “Migración y luego ensamblado es el eslogan”, dice.

En cualquier caso, Laughlin dice que los modeladores probablemente encontrarán una forma de explicar las actuales observaciones. “Trabajarán para arreglar los modelos”, dice. Pero probablemente no es la última vez que tengamos que revisitar los códigos, añade. “Mi predicción es que pasarán totalmente por alto el siguiente tema importante, sea lo que sea que nos espere”.

cred. ciencia kanija

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Otra forma de vida registrada en Titán



Los científicos norteamericanos hallaron en los recientes datos visuales y espectrogáficos sacados del Titán, el satélite natural más grande del Saturno, huellas de vida en la hidrosfera y la atmósfera. Estas conclusiones se deben mucho al navío espacial Cassini-Huygens enviado como un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana hacia el segundo planeta más grande del Sistema Solar en 1997.

Desde el año 2007 los astrónomos de la Universidad de Arizona intentan observar más de cerca las zonas polares del astro del tipo lunar, a sabiendas de que su relieve se caracteriza con la vasta presencia de lagos y albercas llenas de un líquido homógeno. Varios sondeos realizados en el mismo año permitieron sobrepasar la cortina de suspensión volátil del color naranja para ver lo que esté debajo de la densa atmósfera de Titán. Y resultaron ser montañas de plegamiento con ríos, lagos y mares entre ellos.

En julio de 2009 el aparato Cassini logró sacar desde lejos una maravillosa imágen, que representaba el momento en el que la superficie de uno de los lagos polares de Titán reflejaba los rayos del Sol ascendiente. Luego varios ensayos concretizaron cómo es el relieve de los lagos, qué profundidad tienen y qué procesos químicos se registran en su profundidad y en la atmósfera que los cubre.

Los resultados son paradójicos. En ausencia del oxígeno libre en el ambiente se detectó que los lagos consistían en su totalidad de etano que se ha considerado un compuesto organice. La circulación del líquido es acompañada por la transformación de etano en metano y viceversa con la correspondiente expulsión y consumo masivo de hidrógeno y otras sustancias necesarias para el reciclaje.

La química inorgánica en este caso no sirve, puesto que siempre comprende una explicación unidireccional de cada reacción. Y en la hidrosfera de Titán, la adaptación de volúmenes inmensos de hidrógeno por los lagos no produce alcanos más pesados, así como la pérdida del mismo no convierte el etano ni metano en alcohol, pese a una vasta presencia de agua helada. En breves palabras: con los intercambios incesantes el sistema ecológico del planeta se reproduce a sí mismo.

“Hemos supuesto que el consumo de hidrógeno —a raíz de que fuera un gas para la vida en Titán— es similar al modo de que consumimos oxígeno en la Tierra”, dijo el astrobiólogo de un centro investigador subsidiario de la NASA, Chris McKay. “Si estos signos resultan ser huellas de vida, eso sería dos veces más sorprendente, ya que representaría otra forma de vida, independiente de la vida terrestre basada en agua.”

Las recientes imágenes han sido obtenidas el 5 de junio en la resolución de 10 kilómetros por pixel. Aunque con exactitud escasa, permitirán detallar los datos sobre la distribución de los principales componentes químicos por la zona de lagos polares titánicos.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medioambiente_espacio/issue_9562.html

? Otra forma de vida en la Tierra?



Los datos recibidos desde el satélite de Saturno, Titán, apoyan la hipótetis que sostiene que en la Tierra inicialmente podría haber existido una forma de vida distinta de la nuestra, que estaría basada en el hidrógeno y compuestos de metales. Así lo cree el director del Instituto Geológico de la Academia de Ciencias de Rusia, el académico Mijaíl Fedonkin.

Según el autor de esta hipótesis, antes de que hubiera finalizado la formación de la Tierra, nuestro planeta habría sido un cuerpo celeste con un aspecto y condiciones naturales muy distintas a las actuales. Así, el océano primitivo no contenía agua, sino que era un ambiente caliente de hidrógeno con metales disueltos.

Una situación parecida actualmente se observa en Titán, el satélite natural más grande de Saturno, opina el científico. Se trata de un cuerpo de 5152 kilómetros de diámetro, por su tamaño dos veces superior a la Luna, por eso su gravedad le permite formar una atmósfera. La atmósfera de Titán está compuesta del nitrógeno, metano, hidrógeno y gases inertes, pero lo demás es similar a la Tierra: se observan una espesa niebla, nubes e incluso lluvias, pero de metano líquido, y la superficie del satélite saturniano tiene ríos y lagos de hasta un kilómetro de profundidad.

Los datos que proporcionó la sonda Cassini de la NASA el año pasado permitieron a los especialistas estadounidenses concluir que en Titán hay vida. “Hemos supuesto que el consumo de hidrógeno —un gas que podría servir de base para la vida en Titán— es similar al consumo de oxígeno en la Tierra”, dijo el astrobiólogo de un centro investigador subsidiario de la NASA, Chris McKay. El experto no excluyó que se tratara de “otra forma de vida, independiente de la vida terrestre basada en agua”.

Los investigadores llegaron a esta conclusión al no encontrar acetileno sobre la superficie de la luna saturniana. El acetileno y el hidrógeno aparece en la descomposición del metano, abundante en la atmósfera de Titán, por la luz ultravioleta. Parece que el acetileno desaparece por algún mecanismo desconocido y ese mecanismo podría ser el consumo del gas por parte de algunos organismos que producen metano, respiran con hidrógeno y consumen el acetileno.

Según el académico Fedonkin, incluso los seres vivos terrestres contemporáneos muestran aún algunos rasgos de aquella forma de vida que supuestamente hoy en día está presente en Titán. Todavía los fermentos de las estructuras biológicas de muchos organismos los integran grupos ('clusters') de metales. Y el hidrógeno molecular lo utilizan como fuente de energía varios tipos de organismos monocelulares. El metabolismo a base de hidrógeno predomina en los microorganismos que habitan en fuentes calientes. El científico sostienen que la misma aparición de la vida a base de carbono es la consecuencia de la vida “hidrogénica”.

Los supuestos organismos parecidos a los que presuntamente habitan Titán, extraían el hidrógeno de la atmósfera, provocando las reacciones químicas en las cuales se iba formando el agua y se liberaban los metales de los compuestos. De esa manera estos organismos terminaron modificando el ambiente y, a su vez, se adaptaron a los cambios. El geólogo explica que los mayores yacimientos de hierro, magnesio, uranio, oro, cobre y otros metales se remontan a las épocas cuando las primeras células vivas “se comían” el hidrógeno de los compuestos, y el desarrollo de los organismos celulares se puede entender como la reacción a los cambios del ambiente.

Entonces, al estudiar lo que pasa en Titán, se podría conocer mejor el pasado más remoto de la vida terrestre. Sin embargo, varios científicos se muestran escépticos hacia esta hipótesis. Como comenta el colaborador jefe del Instituto de Estudios Cósmicos de la Academia de Ciencias de Rusia, Alexánder Rodin, que en el satélite de Saturno haya complejos procesos químicos orgánicos no significa que allí haya vida.

Y las condiciones en la superficie de esta luna más bien sugieren que no son aptas para ningún tipo de vida. El científico explica que en Titán no hay agua en estado líquido, la temperatura allí es de 183 grados centígrados bajo cero (la temperatura del nitrógeno líquido) y el metano y el nitrógeno abundan en la atmósfera y participan en las reacciones químicas, pero estos compuestos son abiogénicos, es decir, inertes, razones que apoyan la teoría de que es poco probable la vida en Titán.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/inventos/issue_24439.html

¿Energía solar desde la Luna?



La escasez de los recursos energéticos en Japón, agravada después del devastador terremoto del 11 de marzo y la consecutiva avería en la central nuclear de Fukushima-1, impulsó a la empresa Shimizu a reanudar la labor sobre unos proyectos, aparentemente fantásticos, de recepción de energía solar desde la Luna.

Esta corporación, especializada en grandes construcciones, propone convertir la Luna en una enorme fuente de energía limpia para la civilización humana, abrazándola con un cinturón gigante de paneles solares. El proyecto es una alternativa a la exploración del satélite natural más cercano a la Tierra para extraer deuterio y usarlo como combustible para las plantas nucleares terrestres.

Compuesto de placas fotovoltaicas, el anillo rodearía el ecuador lunar cubriendo unos 1.738 kilómetros de semiperímetro —del lado iluminado de la Luna— y 400 kilómetros de ancho. La energía acumulada se enviaría a la Tierra mediante láseres o a través de microondas. Como apunte, vale la pena destacar el presupuesto limitado de las agencias espaciales nacionales (en particular, se había calculado que la NASA agotaría su presupuesto de varios años para cubrir de paneles solares un solo kilómetro de la superficie lunar), pero como solución a ese 'inconveniente' los ingenieros de Shimizu han propuesto ensamblar los principales componentes de los paneles a partir de los materiales accesibles en el satélite natural de la Tierra: tales como hormigón, cerámica y agua.

La construcción y el mantenimiento de este innovador cinturón se llevaría a cabo mayormente mediante unos robots controlados a distancia. Primero ellos tendrían que allanar la superficie lunar, llena de cráteres, a lo largo de toda la zona asignada para la edificación del cinturón y luego construirían un ferrocarril, previsto por los autores del proyecto como un instrumento idóneo para transportar distintos materiales y cargas. No obstante, será necesario reanudar los vuelos tripulados a la Luna especialmente para que los especialistas manejen dichos robots. Una vez ensamblado, el cinturón de placas transmitiría a una estación base en la Tierra unos 13.000 teravatios mensuales de la energía limpia.

Varios expertos ajenos a la empresa de Shimizu han manifestado cierto escepticismo acerca de la viabilidad del proyecto, mientras que la prognosis más optimista de la misma corporación japonesa refiere al año 2035 como la hipotética fecha de la puesta en marcha de esta nueva fuente de energía.

La información detallada acerca del gigantesco proyecto ha sido expuesta en la página ‘Sueño de Shimizu’ del sitio web corporativo de la compañía nipona.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/electronica_tecnologia/issue_24973.html

jueves, 24 de noviembre de 2011

El viento; de la tierra a las estrellas.-




Desde siempre ha estado entre nosotros y aunque no lo podemos
ver, si lo percibimos, mirando el follaje de los árboles balanceándose
de un lado a otro, o quizás en la aridez del desierto presenciando esas inmensas polvaredas levantándose de la nada y formando verdaderos remolinos que avanzan
Removiendo todo a su paso, son los vientos.

En la mitología griega, se habla de los Anemoi( en antiguo griego, vientos)para referirse a los dioses del viento, entre los que destacaban Boreas; el viento del norte y Austros; el viento del sur. Ya entonces, se les daba una clasificación; los beneficiosos y por otro lado los destructivos, entre los primeros se cuentan a Noto o austros, Bóreas, Argestes y Céfiro, y se decía que eran hijos de Astreo y Eos, entre los segundos, se decía que eran hijos de Tifón. muchas veces los representaban y lo hacían de diversas formas; a veces como simples ráfagas de viento, otras, personificando ha hombres alados e incluso en algunas ocasiones se le asignaba la forma de caballos encerrados en los establos de su señor y gobernante.
Esto anterior, también es observado mirando la mitología romana, aunque en este caso eran los " Venti" del latín vientos, los Anemoi romanos, pero contando con las equivalencias y características tomadas de los griegos.

¿Pero que es realmente el viento?

la verdad, es que para nosotros, acá en la tierra, el viento representa un proceso meteorológico, que consiste, en el movimiento de una masa de aire por la atmósfera o dicho de otra forma, es la compensación en la presión atmosférica entre dos puntos.

Quizas nuestra propia historia no se podría escribir sin mencionarlo, pues nuestra relación con este va mucho mas allá, este ha influido de distintas formas en nuestras vidas, por un lado como un medio natural de transporte, que interviene en la polinización, el desplazando de las semillas de determinadas plantas, y hace posible la supervivencia y dispersión de estas especies vegetales, así como las poblaciones de insectos voladores, es además, el mayor agente erosivo, transformando los relieves de amplias zonas, tal vez a lo largo de nuestra historia ha removido por completa la faz de la tierra. Pero además es una gran fuente de energía, tanto para trabajos mecánicos como eléctricos e incluso sirvió para que las
antiguas barcazas surcaran los mares provistos solo de velas.

Hoy, el viento está jugando un papel muy importante en las llamadas energías alternativas, conocida como energía eólica, en realidad es, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.

Los vientos los clasificamos de varias formas, quizás las mas conocidas sean; la brisa temporal, la tormenta, la huracán y los temidos tifones.


Pero a nivel planetario, es definido como la desgasificación de elementos químicos ligeros de la atmósfera hacia el espacio. Allí, los vientos se suelen clasificar según su dimensión espacial, la velocidad, los tipos de fuerza que los causan, las regiones donde se producen y sus efectos. Los vientos más fuertes observados en un planeta del sistema solar, han sido captados en varios planetas siendo los mas fuertes los de Neptuno,
mas precisamente cerca de la Gran Mancha Oscura, donde los vientos soplan a casi 2.000 Kilómetros por hora, quizas un dato importante a señalar sea el hecho que la mayor parte de estos vientos, soplan en dirección oeste, en sentido contrario a la rotación del planeta.

En la tierra, los vientos planetarios se deben fundamentalmente al igual que en las corrientes oceánicas, a las consecuencias del movimiento de rotación terrestre, como también al movimiento de traslación, el cual ejerce una influencia en el desplazamiento latitudinal de estos vientos, aunque esta última, es de mucha menor importancia.

En las estrellas, es definido, como un flujo continúo de partículas a gran velocidad, se trata de electrones, protones y núcleos de helio que arrancan consigo el campo magnético de la estrella. Estas partículas pueden escapar de la gravedad, debido a su alta energía cinética y la alta temperatura de la corona.

Viento solar.
Fue por el año 1958, que obtuvimos los primeros indicios al respecto, mirando el paso de un cometa, se pudo constatar que su cola alargada se orientaba en dirección contraria al sol y mientras mas se acercaba mas larga se hacia, lo que suponía la existencia de este viento que infuía en su trayecto.
Este viento, se ve agitado por fuertes tormentas que envían al espacio miles de millones de toneladas de materia en muy pocas horas, son las llamadas emisiones coronales de masa, su número varia de acuerdo al ciclo solar de once años.

La composición del viento solar, en nuestro propio sistema, es idéntica a la de la corona solar, esto es, 73% de hidrógeno, 25% de helio y trazas de impurezas.

Implicancias del viento solar.
Si esas partículas llegaran en forma directa a la superficie de nuestro planeta, acarrearían graves problemas para la vida. Afortunadamente contamos con un escudo magnético que nos protege de aquello, es la llamada magnetosfera, la cual cubre casi por completo al planeta, solo dejando expuestos nuestros polos, es por allí, por donde ingresan algunas partículas que van formando las famosas auroras polares, que cuando ocurren, van cubriendo de hermosa policromía el cielo nocturno. Cuando ocurren en el hemisferio norte se les llama Boreal y cuando ocurren en el hemisferio sur se les conoce como Austral.
Las auroras son el resultado de un fenómeno que ocurre entre la acción del viento solar y la atmósfera terrestre, las partículas de viento solar son atrapadas por el campo magnético terrestre tienden a agruparse en los cinturones de Van Allen, estas son ciertas zonas de la magnetosfera donde se concentran partículas cargadas, allí se comienzan estos hermosos fenómenos.
Este viento plasmático contiene protones y electrones que viajan por el espacio a velocidades superiores a los 300 kms. X seg. y empleando tan solo cuatro días en recorrer su peregrinar desde nuestro sol y hasta nosotros, recordemos que son 150.000.000 kms. la distancia que nos separan de nuestro astro solar.




También cabe recordar que en el Universo existen otros fenómenos que producen flujos de partículas similares, fenómenos violentos como las explosiones de supernovas, que dan origen a partículas mas energéticas que las solares, los llamados rayos cósmicos, es allí, donde es nuestro propio sol, mediante su campo magnético extendido por el viento solar forma una burbuja llamada heliosfera, un gran escudo, desviando gran parte de las partículas, aunque aquella protección es solo parcial, pues muchos rayos finalmente alcanzan a nuestro planeta.

¿Pero hasta donde nuestro astro abrasador nos protege?
Hasta el punto en el que la fuerza ejercida por el viento solar no es suficientemente importante como para desplazar el medio interestelar y ese punto lo conocemos como heliopausa y se considera el "borde" más exterior del sistema solar, su distancia aun no la conocemos bien, quizás lo único claro, es que se encuentra mas allá de plutón.


Bueno, hoy hablaremos hasta las estrellas, mas allá, solo sabemos de la existencia de la llamada marea galáctica, pero eso será tema de otro artículo.