viernes, 18 de noviembre de 2011

El Universo de Gödel.-



¿Quién era esta persona a la que Einstein tenía en tanta estima? Pues únicamente el lógico más brillante desde Aristóteles, muy posiblemente la mente más preclara del siglo XX, y sin ningún género de dudas una de las personas que cambió nuestra concepción de la realidad. Mucho más joven que Einstein, Kurt Gödel era de los pocos a los que el gran maestro de Ulm consideraba entre sus iguales, y ciertamente se encontraba entre los muy pocos con el empaque intelectual para permitirse darle la réplica en sus legendarias conversaciones sobre física y matemáticas. Gödel compartía con Einstein su genialidad y su oposición a las líneas de pensamiento dominantes en la época. Al igual que la Teoría de la Relatividad demolió la idea de un espacio y un tiempo independientes, absolutos, e inmutables, sus Teoremas de Incompletitud cambiaron el rumbo de la filosofía y las matemáticas, demostrando la inherente inaprehensibilidad del concepto de verdad matemática absoluta y completa. Y al igual que Einstein se alejó de la mayoría de comunidad física al oponerse a la teoría cuántica como modelo final del Cosmos, Gödel hizo lo propio al aferrarse a sus ideas platónicas sobre las matemáticas.

La vida de Gödel nunca fue simple, empezando por la relación afectiva con la que se convertiría en su mujer (que contó con la oposición de la familia de Gödel), continuando por la anexión de Austria por la Alemania Nazi (que motivaría finalmente su huida cuando estallo la Segunda Guerra Mundial), y terminando con el deterioro de su salud mental en sus últimos años en los EE.UU. De esta última época se cuentan historias acerca de sus temores paranoicos (que finalmente acabarían por causarle la muerte por inanición), pero prefiero quedarme con la genial anécdota de su nacionalización estadounidense.

Siendo alguien que se tomaba las cosas realmente en serio, aunque se pudiera tratar de meras formalidades, decidió estudiar en detalle la Constitución de los EE.UU. para su examen de nacionalización. El día antes del mismo llamó a Oskar Morgenstern -brillante matemático de origen alemán, padre de la Teoría de Juegos- muy nervioso; había descubierto una inconsistencia lógica en la Constitución por la que se podía instaurar una dictadura en los EE.UU. Morgenstern intentó calmarle, temeroso de las consecuencias que un comentario sobre eso podría tener sobre sus posibilidades de nacionalizarse. Al día siguiente el propio Morgenstern y Einstein acompañaron a Gödel, intentando distraerle para que olvidara el asunto. El juez Philip Forman, impresionado por el dúo de genios que hacían de padrinos les permitió quedarse durante el examen. En el desarrollo del mismo le pregunto a Gödel “Vd. tenía la nacionalidad alemana hasta ahora, ¿no?” -”Austriaca” le corrigió Gödel; “Es igual” -prosiguió el juez- “aquello fue durante una horrible dictadura, pero afortunadamente eso no puede pasar aquí“; “¡De ninguna manera, yo puedo demostrarle que sí!” afirmó Gödel, que comenzó a explicarle el mecanismo que había descubierto. Afortunadamente, el juez Forman le interrumpió y entre Einstein y Morgenstern consiguieron calmar a Gödel, que poco más tarde juraría su nueva nacionalidad. Es aún un misterio qué fue lo que Gödel había descubierto. Algunos expertos apuntan que podría tratarse del Artículo V que describe cómo se cambia la Constitución, pero no pone límites en dichos cambios, aunque es difícil creer que fuera algo tan relativamente simple lo que hubiera llamado la atención de Gödel.

La fascinación de Gödel por el pensamiento puro le llevó a analizar lo que el consideraba la cuestión filosófica por excelencia: el tiempo. Su conclusión fue, como casi todo en él, extrema pero sólida en sus términos. Para Gödel el tiempo -tal como intuitivamente se entendía, con su noción de pasado y futuro- no existía. Esta idea general la plasmó en una solución a las ecuaciones de campo de Einstein que no daba lugar a un universo estático (como Einstein erróneamente postulaba inicialmente), ni a un universo en expansión (como Lemaître descubrió, de manera consistente con la observación), sino a un universo en rotación en el que era posible viajar al pasado, lo que elimina la propia noción de pasado y futuro. Y si había un universo en el que esto era así (aunque no fuera el nuestro), el papel del tiempo se derruía, ya que dejaba de ser necesario en términos absolutos, y para Gödel lo que no era necesario, no era.



Uno de sus trabajos más reconocidos es el de los teoremas de la incompletud, en los que explica que las matemáticas en sí mismas son incompletas. Afirma que los sistemas de un sistema lógico no son completos para decidir si se pueden usar como verdad o falsedad para la demostración de un suceso.

Por ejemplo, si se formula la frase ‘todos los cretenses son mentirosos’, esbozada por un cretense, esta proposición lógica será falsa porque el cretense que lo dice es un mentiroso y en ese caso la enunciación no es cierta y por lo tanto los cretenses no son mentirosos. Un verdadero lío.

Gödel introdujo en 1949 lo que denominó ‘Curva cerrada de tipo tiempo’ que alude a la línea de universo de una partícula material que está cerrada en el espacio-tiempo, es decir, que es susceptible de regresar al mismo estado del que partió en el tiempo.

Esta posibilidad se ve refrendada por la teoría de la relatividad, en la que se afirma que las posibles localizaciones del objeto en el futuro se hallan limitadas por la velocidad a que dicho objeto es capaz de moverse, y que, nunca puede superar la velocidad de la luz.

Después de esta verborrea más o menos comprensible, podemos concluir que sería posible viajar en el tiempo e incluso viajar al futuro y acabar en el pasado (si finalmente la teoría de Gödel es demostrable), pero esto nos introduce en una gran paradoja que se supone una constante en la física: ‘un efecto nunca puede predecir a la causa que lo originó’.

Esta paradoja del viaje en el tiempo, o paradoja del abuelo, fue expresada por primera vez por el escritor francés René Barjavel y enuncia:

Kurt Gödel murió en 1978. Fue uno de esos genios irrepetibles cuya inteligencia desbordante alumbra el Universo, y que no aparecen todos los siglos. Gödel dejó de estar entre nosotros, pero como Palle Yourgrau sentenció, “en un sentido profundo, todos vivimos en el Universo de Gödel”

lunes, 14 de noviembre de 2011

Hubble observa directamente el disco alrededor de un agujero negro



Un equipo de científicos ha usado el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA para observar el disco de acreción de un quásar – un disco brillante de materia que está siendo lentamente absorbido por el agujero negro central de su galaxia. Su estudio hace uso de una novedosa técnica que utiliza lentes gravitatorias para dar un inmenso impulso a la potencia del telescopio. La increíble precisión del método ha permitido a los astrónomos medir directamente el tamaño del disco y hacer gráficos de temperatura de distintas partes del mismo.

Un equipo internacional de astrónomos ha usado una nueva técnica para estudiar el brillante disco de materia alrededor de un alejado agujero negro. Usando el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, junto con el efecto de lente gravitatoria de estrellas en una galaxia lejana, el equipo midió el tamaño del disco y estudió los colores (y por tanto las temperaturas) de distintas partes del mismo. Estas observaciones muestran un nivel de precisión equivalente a observar granos de arena en la superficie de la Luna.

Aunque los agujeros negros son invisibles, las fuerzas que liberan provocan algunos de los fenómenos más brillantes del universo. Los quásares – abreviatura de objetos cuasi-estelares – son brillantes discos de materia que orbitan agujeros negros supermasivos, que se calientan y emiten radiación extremadamente brillante al hacerlo.

“El disco de acreción de un quásar tiene un tamaño típico de unos pocos días luz, o alrededor de 100 mil millones de kilómetros de diámetro, pero se encuentran a miles de millones de años luz de distancia. Esto significa que su tamaño aparente cuando se observa desde la Tierra es tan pequeño que, probablemente, nunca tendremos un telescopio lo bastante potente para ver su estructura directamente”, explica José Muñoz, científico jefe del estudio.

Hasta ahora, el minúsculo tamaño aparente de los quásares ha significado que la mayor parte de nuestro conocimiento de la estructura interna se ha basado en extrapolaciones teóricas, en lugar de en observaciones directas.

El equipo, por tanto, usó un innovador método para estudiar el quásar: usar las estrellas que hay en la línea de visión de la galaxia como un microscopio de barrido para estudiar las características del disco del quásar que, de otro modo, serían demasiado pequeñas para verlas. Cuando estas estrellas se mueven a través de la luz del quásar, los efectos gravitatorios amplifican la luz de distintas partes del quásar, dando una detallada información del color para una línea que cruza el disco de acreción.

El equipo observó un grupo de quásares lejanos que reciben el efecto de lente gravitatoria por la casual alineación de otras galaxias frente a ellos, produciendo varias imágenes del quásar.

Observaron sutiles diferencias de color entre las imágenes, y cambios de color a lo largo del tiempo en que se realizaron las observaciones. Parte de estas diferencias de color están provocadas por las propiedades del polvo de las galaxias intermedias: la luz procedente de cada una de las imágenes de las lentes gravitatorias ha seguido un camino diferente a través de la galaxia, por lo que los distintos colores encapsulan la información sobre el material dentro de la galaxia. Medir la forma y extensión hasta la cual el polvo de las galaxias bloquea la luz (conocida por los astrónomos como ley de extinción) a tales distancias, es por sí mismo un importante resultado del estudio.

Uno de los quásares estudiados, sin embargo, tenía claros signos de que las estrellas de las galaxias intermedias estaban pasando por el camino de la luz procedente del quásar. Así como el efecto gravitatorio debido a la galaxia intermedia puede curvar y amplificar la luz del quásar, también las estrellas de la galaxia intermedia pueden curvar y amplificar sutilmente la luz procedente de distintas partes del disco de acreción cuando pasa a través del camino de la luz del quásar.

Registrando la variación de color, el equipo logró reconstruir el perfil de color del disco de acreción. Esto es importante debido a que la temperatura del disco de acreción aumenta cuando se acerca al agujero negro, y los colores emitidos por la materia caliente se hacen más azules cuanto más calientes están. Esto permitió al equipo medir el diámetro del disco de materia caliente, y hacer un gráfico con su temperatura respecto a distintas distancias al centro.

Encontraron que el disco tiene entre 4 y 11 días luz de diámetro (aproximadamente de 100 mil a 300 mil millones de kilómetros). Aunque estas medidas muestran grandes incertidumbres, aun así es una medida notablemente precisa para un objeto tan pequeño a una distancia tan grande, y el método tiene un gran potencial para mejorar en el futuro su precisión.

Este resultado es muy relevante, debido a que implica que ahora somos capaces de obtener datos observacionales de la estructura de estos sistemas, en lugar de depender sólo de la teoría”, dice Muñoz. “Las propiedades físicas de los quásares aún no se comprenden por completo. Esta nueva capacidad de obtener medidas observacionales abre, por tanto, una nueva ventana a la ayuda en la comprensión de la naturaleza de estos objetos”.

Materiales orgánicos complejos surgen de forma natural como subproducto de las estrellas



Podríamos pensar que la mayor parte del universo es un vasto, frío e indiferente lugar, donde mandan los elementos… Pero estaríamos equivocados. Los astrónomos informan ahora que hay compuestos orgánicos de gran diversidad por todo el cosmos, y no son propiedad fundamental de la vida. ¿Somos simplemente “polvo de estrellas”? Puedes apostar que sí. ¡Los materiales orgánicos complejos pueden producirse en las estrellas!

Aunque estos compuestos orgánicos complejos guardan cierto parecido con el carbón y petróleo de la Tierra, están ahí fuera. El Profesor Sun Kwok y el Dr. Yong Zhang de la Universidad de Hong Kong han encontrado que hay compuestos orgánicos por todo el universo. Estos subproductos estelares son una mezcla de componentes aromáticos (en anillo) y alifáticos (en cadena) que recuerdan mucho a los combustibles fósiles – un remanente de la vida. ¿Esto te hace enarcar las cejas? Ya lo creo que lo hace. Significa que los “compuestos orgánicos complejos pueden sintetizarse en el espacio incluso si no hay formas de vida presentes”.

¿Cómo descubrió el equipo estos compuestos orgánicos? Durante la investigación, encontraron un pequeño misterio – un conjunto de emisiones infrarrojas no identificadas en estrellas, galaxias e incluso el espacio interestelar. Durante los últimos veinte años, esta firma espectral ha sido comúnmente aceptada como PAHs – moléculas de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Utilizando el Observatorio Espacial de Infrarrojo y el Telescopio Espacial Spitzer, Kwok y Zhang han demostrado que hay más cosas ahí que simplemente un PAH… es mucho más complejo. A través de emisiones infrarrojas y estudios espectrales, el equipo ha demostrado que un evento de nova puede producir estos compuestos en un periodo de tiempo muy breve. Puede suceder en apenas semanas.

No sólo las estrellas producen materiales orgánicos complejos, sino que también los bombean al espacio interestelar. Y la idea no es nueva. Kwok había propuesto que las estrellas podrían ser fábricas de compuestos, y esta investigación apoya dicha visión. “Nuestro trabajo ha demostrado que las estrellas no tienen problemas para crear compuestos orgánicos complejos en las condiciones cercanas al vacío”, dice Kwok. “Teóricamente, es imposible, pero observacionalmente podemos ver que sucede”.

Pero eso no es todo. Estos tipos de materiales complejos se hallan también en meteoritos. Esto abre la prueba a la teoría de que la nebulosa solar primigenia puede también haber sido hogar de materiales orgánicos. ¿Podría ser ésta la “semilla espacial” que inició la vida en la Tierra? Sólo pregunto…

domingo, 13 de noviembre de 2011

Stephen Hawking: El tiempo y la velocidad.



Para viajar al futuro, sólo tienes que viajar muy, pero muy rápido. Mucho más rápido incluso que la velocidad necesaria para evitar ser arrastrado hacia un agujero negro cuando es orbitado, como lo vimos antes. Esto se debe a otro hecho extraño en el universo. Hay un límite de velocidad cósmica, 186.000 millas por segundo, también conocida como la velocidad de la luz. Nada puede superar esa velocidad. Es uno de los mejores principios establecidos en la ciencia. Lo creas o no, viajando a casi la velocidad de la luz te transportas al futuro.

Para explicar por qué, vamos a soñar con un sistema de transporte de ciencia ficción. Imagine una pista que va derecho alrededor de la Tierra, una pista para un tren ultrarrápido.Vamos a usar este tren imaginario para acercarse lo más posible a la velocidad de la luz y ver cómo se convierte en una máquina del tiempo. A bordo hay pasajeros con un billete de ida hacia el futuro. El tren comienza a acelerar, más rápido y más rápido. Pronto circunda la Tierra una y otra vez.

Acercarse a la velocidad de la luz rodeando la Tierra significa dar vueltas muy rápido, siete veces por segundo. Pero no importa cuánto poder tenga el tren, nunca podrá alcanzar la velocidad de la luz, ya que las leyes de la física lo prohíben. En su lugar, podemos decir que se acerca, apenas por debajo de esa velocidad máxima. Ahora sucede algo extraordinario, el tiempo empieza a fluir lentamente a bordo en relación con el resto del mundo, al igual que cerca del agujero negro, pero más todavía. Que todo en el tren se mueva lentamente, explica el sueño de un sistema de transporte de ciencia ficción.

Esto ocurre para proteger el límite de velocidad y no es difícil ver por qué. Imagínese una niña corriendo delante el tren. Su velocidad de avance se suma a la velocidad del tren, así que ¿no podía romper el límite de velocidad, simplemente, por accidente?. La respuesta es no. Las leyes de la naturaleza evitan la posibilidad, relentizando el tiempo a bordo. Por lo tanto, no puede correr lo suficientemente rápido para romper el límite. El tiempo siempre se desacelerará sólo lo suficiente para proteger el límite de velocidad. Y a partir de ese hecho viene la posibilidad de viajar durante muchos años en el futuro.

El vehículo tripulado más rápido de la historia fue el Apolo 10. Este llegó a alcanzar 25.000 kilómetros por hora. Sin embargo, para viajar en el tiempo vamos a tener que ir más de 2.000 veces más rápido

Imaginemos que el tren dejó la estación de 1 de enero de 2050.Este circula la Tierra una y otra vez, durante 100 años hasta que finalmente se detiene el Día de Año Nuevo, 2150. Los pasajeros sólo habrán vivido una semana porque el tiempo se ralentizo mucho al interior del tren. Cuando salen se van a encontrar con un mundo muy distinto del que habían dejado. En una semana han viajado a 100 años en el futuro. Por supuesto, la construcción de un tren que podía llegar a esa velocidad es casi imposible. Sin embargo, hemos construido algo muy parecido al tren en el acelerador de partículas más grande del mundo en el CERN en Ginebra, Suiza.

Profundo, en un túnel circular de 16 millas de largo, hay un flujo de miles de millones de pequeñas partículas. Cuando la máquina está encendida, se aceleran partículas de cero a 60.000 kilómetros por hora en una fracción de segundo. Al aumentar la potencia, las partículas van cada vez más rápido, hasta que estén zumbando alrededor del túnel 11.000 veces por segundo, que es casi la velocidad de la luz. Pero al igual que el tren, no podrán llegar a esa velocidad máxima. Sólo pueden llegar al 99,99 por ciento del límite. Cuando esto suceda, ellas también comenzarán a viajar en el tiempo. Sabemos esto porque de algunas partículas de muy corta duración, llamadas mesones pi, por lo general, se desintegran después de sólo 25 mil millonésimas de segundo, pero cuando son acelerados a velocidades cercanas a la luz, duran 30 veces más.

Es así de simple. Si queremos viajar hacia el futuro, sólo tenemos que ir rápido. Realmente rápido. Y creo que de la única manera que podriamos hacerlo es en el espacio. El más rápido del vehículo tripulado de la historia fue Apolo 10. Se llegó a una velocidad de 25.000 kilómetros por hora. Sin embargo, para viajar en el tiempo vamos a tener que ir más de 2.000 veces más rápido. Y para hacer eso vamos a necesitar una nave muy grande, una máquina realmente enorme. La nave tendría que ser lo suficientemente grande como para llevar una gran cantidad de combustible, lo suficiente como para acelerar hasta casi la velocidad de la luz. Para llegar justo por debajo del límite de la velocidad cósmica se necesitarían seis años completos a plena potencia.



La aceleración inicial sería suave porque la nave sería muy grande y pesada. Pero poco a poco tomaría velocidad y pronto estaríamos cubriendo distancias enormes. En una semana, habría llegado a los planetas exteriores. Después de dos años alcanzará la mitad de la velocidad de la luz y estara fuera de nuestro sistema solar. Dos años más tarde estaría viajando al 90 por ciento de la velocidad de la luz. Alrededor de 30 billones de kilómetros de la Tierra y cuatro años después de su lanzamiento, la nave comenzará a viajar en el tiempo. Por cada hora de tiempo en la nave, dos pasarían en la Tierra. Una situación similar a la nave espacial que órbita alrededor del agujero negro masivo.

Después de dos años de empuje completo de la nave llegaría a su velocidad máxima, el 99 por ciento de la velocidad de la luz. A esta velocidad, un solo día a bordo sería un año de tiempo de la Tierra. Nuestra nave estaría realmente volando hacia el futuro.

La disminución del tiempo tiene otros beneficios. Esto significaría que podríamos, en teoría, recorrer distancias extraordinarias dentro de una sola vida, un viaje al borde de la galaxia tardaría sólo 80 años. Pero la verdadera maravilla de nuestro viaje es que revelaría cuán extraño es el universo. Es un universo donde el tiempo corre a velocidades diferentes en diferentes lugares. Donde agujeros de gusano diminutos existen a nuestro alrededor. Y donde, en última instancia, podemos utilizar nuestra comprensión de la física para convertirnos en verdaderos viajeros a través de la cuarta dimensión.

Stephen Hawking: Los agujeros negros son máquinas del tiempo



Viajes en el tiempo hacia el futuro. Esta idea fue propuesta por primera vez por Albert Einstein hace 100 años. Se dio cuenta de que debe haber lugares donde el tiempo se ralentiza, y otros donde el tiempo se acelera. Tenía toda la razón y la prueba está justo encima de nuestras cabezas, en el espacio.

Este es el Sistema de Posicionamiento Global, o GPS. Una red de satélites en órbita alrededor de la Tierra. Los satélites hacen que la navegación por satélite sea posible. Pero también revelan que el tiempo corre más rápido en el espacio de lo que se establece en la Tierra. Dentro de cada nave hay un reloj muy preciso. Pero a pesar de ser tan exacto, ellos ganan en torno a un tercio de una billonésima parte de un segundo todos los días. El sistema tiene que corregir la deriva, de lo contrario la pequeña diferencia podría alterar todo el sistema, haciendo que todos los dispositivos GPS de la Tierra se corrienran unos seis kilómetros al día. Usted puede imaginar el caos que ello causaría.

El problema no radica en los relojes. El tiempo corre más rápido en el espacio que lo que lo hace en la tierra. Y la razón de este extraordinaria efecto es la masa de la Tierra. Einstein se dio cuenta que la materia prolonga el tiempo y que se hace más lento hacia abajo, como la parte lenta de un río. Cuanto más pesado sea el objeto, más se prolongará el tiempo. Y esta realidad sorprendente es lo que abre la puerta a la posibilidad de viajar en el tiempo

Justo en el centro de la Vía Láctea, 26.000 años luz de nosotros, se encuentra el objeto más pesado en la galaxia. Es un agujero negro supermasivo que contiene la masa de cuatro millones de soles aplastado en un solo punto por su propia gravedad. Cuanto más uno se acerque al agujero negro, más fuerte será la gravedad.Muy cerca y ni siquiera la luz puede escapar. Un agujero negro como éste tiene un dramático efecto en el tiempo, disminuyendo mucho más que en cualquier otro lugan en la galaxia. Eso hace que sea una máquina del tiempo natural.

Me gusta imaginar cómo una nave espacial podría tomar ventaja de este fenómeno, orbitándolo. Si una agencia espacial estubiera controlando la misión desde la Tierra, observaría que cada órbita completa duraría 16 minutos. Pero para la gente valiente de a bordo, cerca de este objeto masivo, el tiempo sería más lento. Y ahí el efecto sería mucho más extremo que con la atracción gravitacional de la Tierra. El tiempo de la tripulación se desaceleraría a la mitad. Por cada órbita de 16 minutos de la Tierra, ellos sólo experimentarían ocho minutos de tiempo.

Dando vueltas y vueltas en ese lugar, experimentando sólo la mitad del tiempo de las personas lejos del agujero negro, la nave y su tripulación estaría viajando a través del tiempo. Imagínese que dan vueltas al agujero por cinco de sus años. Diez años pasarían en la Tierra. Al llegar a casa, todos en la Tierra habría envejecido cinco años más de lo que ellos lo harían hecho.

Así que un agujero negro supermasivo es una máquina del tiempo. Pero, por supuesto, esto no exacto en la práctica. Tiene ventajas sobre los agujeros de gusano, ya que no provoca paradojas. Además de que no se destruirá a sí mismo en un destello de retroalimentación.Pero es muy peligroso. Es muy lejos y no nos lleva muy lejos en el futuro.

Afortunadamente hay otra forma de viajar en el tiempo. Y esto representa nuestra última y mejor esperanza de construir una máquina del tiempo real.

Stephen Hawking: Viajando al pasado en el tiempo.




Ahora, me doy cuenta de que pensar en cuatro dimensiones no es fácil, y que los agujeros de gusano son un truculento concepto que da vueltas en tu cabeza, pero detengámonos aquí. He pensado en un sencillo experimento que podría revelar si el viaje de un humano en el tiempo a través de un agujero de gusano es posible ahora, o incluso en el futuro. Me gustan los experimentos sencillos, y el champán.
Así que he combinado dos de mis cosas favoritas para ver si el viaje en el tiempo desde el futuro hacia el pasado es posible.

Imaginemos que estoy organizando una fiesta, una recepción de bienvenida para viajeros de tiempos futuros. Pero hay una peculiaridad. No estoy dejando que nadie se entere hasta que la fiesta haya pasado. He elaborado una invitación para dar las coordenadas exactas en tiempo y espacio. Estoy esperando copias de estas, de una forma u otra, estarán por ahí por muchos miles de años. Tal vez, alguna persona en el futuro encuentre la información en la invitación y use una máquina del tiempo tipo agujero de gusano para venir a mi fiesta, probando de esta manera que algún día los viajes serán posibles.

Mientras tanto, mis invitados viajero del tiempo debería llegar en cualquier momento. Cinco, cuatro, tres, dos, uno. Pero que estoy diciendo, nadie ha llegado. Que vergüenza. Tenía la esperanza que por lo menos una futura Miss Universo iba a pasar a través de mi puerta. Así que ¿por qué el experimento no funciona? Una de las razones podría ser debido a un problema bien conocido con los viajes al pasado en el tiempo, el problema de lo que llamamos paradojas.

Las paradojas son divertidas de pensar en ellas. La más famosa es generalmente denominada la paradoja del abuelo. Tengo una nueva versión, más sencilla, que yo llamo la paradoja de científico loco.

No me gusta la manera como a los científicos en las películas se les suele describir como locos, pero en este caso, es cierto. Este capítulo está dedicado a crear una paradoja, aunque le cueste la vida. Imagine de alguna manera, que el científico ha construido un agujero de gusano, un túnel del tiempo que te lleva a un minuto en el pasado.

A través del agujero de gusano, el científico puede verse a sí mismo como era hace un minuto. Pero ¿y si nuestro científico utiliza el agujero de gusano de matar a su anterior? ahora estaría muerto. Entonces, ¿quién hizo el disparo? Es una paradoja. Simplemente no tiene sentido. Es el tipo de situación que le da pesadillas a los cosmólogos.

Este tipo de máquina del tiempo violaría una norma fundamental que rige el universo entero - La causa ocurre antes del efecto y no después.Yo creo que las cosan no pueden hacerse imposibles a si misma. Si ellas pudieran, no habría nada en el universo que pudiera detener el caos que se produciría. así que pienso que siempre está ocurriendo algo que previene las paradoja. De alguna manera, tiene que haber una razón por la cual nuestro científico nunca se encontrará en una situación en la que podía pegarse un tiro. Y en este caso, siento decirlo, el propio agujero de gusano es el problema.

Al final, creo que un agujero de gusano como este no puede existir . Y la razón de esto es la retroalimentación. Si alguna vez has ido a un concierto de rock, es probable que reconocen ruido ruido chirriante. Eso es retroalimentación de sonido, cuya causa es simple; El sonido entra en los micrófonos, este es transmitido por los cables, aumentado por el amplificador y sale por los parlantes, pero si esto se repite y nadie lo detiene terminará por destruir el sistema de sonido.

Lo mismo ocurrirá con un agujero de gusano, sólo que con radiación en vez del sonido. Tan pronto como el agujero de gusano se expande, la radiación natural entrará en él, y terminan en un bucle. La respuesta llegará a ser tan fuerte que destruirá el agujero de gusano. Así que, aunque existen los pequeños agujeros de gusano y puedan ser posible de inflar algún día, no van a durar lo suficiente como para ser usado como máquina del tiempo. Esa es la verdadera razón por la que nadie podía volver en el tiempo a mi fiesta.

Cualquier tipo de viaje en el tiempo al pasado, a través de un agujeros de gusano o cualquier otro método es probablemente imposible, de lo contrario se producirían paradojas. Así que por desgracia, parece que viajar en el tiempo al pasado nunca va a suceder. Una decepción para los cazadores de dinosaurios y un alivio para los historiadores.

“Pero la historia no ha terminado todavía. Viajar en el tiempo no tiene nada imposible. Yo sí creo en viajes en el tiempo” dice Hawking.

Stephen Hawking, ¿Viajar a través del tiempo?, los agujeros de gusano.



Vamos a disfrutar de un poco de ciencia ficción por un momento. Las películas sobre viaje en el tiempo muestran a menudo una gran máquina ávida de energía. La máquina crea un camino a través de la cuarta dimensión, un túnel a través del tiempo. Un viajero en el tiempo, un valiente, quizá un individuo temerario, preparado para quién sabe qué, entra en el túnel del tiempo y emerge quién sabe cuándo. El concepto puede ser exagerado, y la realidad puede ser muy diferente de esto, pero la idea en sí no es tan loca.

Los físicos han estado pensando acerca de los túneles en el tiempo también, pero nos enfrentamos con él desde un ángulo diferente. Nos preguntamos si los portales al pasado o al futuro podrían ser siempre posibles dentro de las leyes de la naturaleza. Como resultado, creemos que lo son. Es más, incluso les hemos dado un nombre: agujeros de gusano. La verdad es que los agujeros de gusano están a nuestro alrededor, sólo que son demasiado pequeños para verlos. Los agujeros de gusano son muy pequeños. Se encuentran en rincones y grietas en el espacio y el tiempo. Usted puede encontrar esto un concepto difícil, pero analicemos.

Un agujero de gusano es un “túnel” teórico o un acceso directo, predicha en la teoría de la relatividad de Einstein, que une dos lugares en el espacio-tiempo – visto arriba como el contorno de un mapa en 3-D, donde la energía negativa atrae espacio y el tiempo en la boca de un túnel, que emerge en otro universo. Ello es sólo hipotético, ya que obviamente nadie ha visto uno, pero se han utilizado en películas como conductos para viajar en el tiempo – en la serie Stargate (1994), por ejemplo, involucrando túneles cerrada entre los universos, y en Time Bandits (1981), donde sus emplazamientos se muestran en un mapa celeste.
Nada es liso o sólido.

Si se mira algo lo suficientemente cerca, encontrarás agujeros y las arrugas en él. Es un principio físico básico que, incluso, se aplica a tiempo. Incluso algo tan suave como una bola de billar tiene diminutas grietas, arrugas y huecos. Ahora, es fácil demostrar que esto es cierto en las primeros tres dimensiones. Pero confía en mí, también es cierto de la cuarta dimensión (el tiempo). Hay grietas diminutas, las arrugas y los huecos en el tiempo. Abajo, en las escalas más pequeñas, incluso menores que las moléculas y más pequeñas que los átomos, se llega a un lugar llamado la espuma cuántica. Aquí es donde existen los agujeros de gusano. Pequeños túneles o accesos directos a través del espacio y el tiempo, que constantemente se forman, desaparecen, y reforman dentro de este mundo cuántico. Y ellos realmente unen dos lugares separados y dos diferentes tiempos.

Desafortunadamente, estos túneles del tiempo de la vida real son sólo un mil millones de billones de una billonésima de centímetro de diámetro. Demasiado pequeña para que un ser humano pueda pasar a través de él , pero aquí es donde el concepto de máquinas del tiempo agujero de gusano es líder. Algunos científicos piensan que podría ser posible la captura de un agujero de gusano y agrandarlo trillones de veces para que sea lo suficientemente grande para que un ser humano o incluso una nave espacial entren.

Teniendo en cuenta la potencia suficiente y una tecnología avanzada, tal vez un agujero de gusano gigante, incluso se podrían construir en el espacio. No estoy diciendo que se puede hacer, pero si se pudiera, sería un dispositivo verdaderamente notable. Uno de los extremos podría estar aquí, cerca de la Tierra, y el otro lejos, muy lejos, cerca de algún planeta lejano.

En teoría, un túnel del tiempo o agujero de gusano podría hacer aún más que llevarnos a otros planetas. Si ambos extremos se encontraban en el mismo lugar, y separados por el tiempo en lugar de la distancia, una nave podía entrar volando y salir estando aún cerca de la Tierra, pero en un pasado distante. Tal vez los dinosaurios serían testigos de una nave aproximándose para aterrizar.

Stephen Hawking: ¿Se puede viajar en el tiempo?



Parte I: ¿Te imaginas poder sentarte con Jesús, Buda (Siddhārtha Gautama) o un ser querido desaparecido y poder conversar con ellos?, o ¿ir al futuro y ver tu descendencia o el fin del mundo?.

“A través del agujero de gusano, un científico puede verse a sí mismo como era hace un minuto. Pero y si nuestro científico utiliza el agujero de gusano para suicidarse hace un tiempo atrás, ahora está muerto. Entonces, ¿quién hizo el disparo?
Hola. Mi nombre es Stephen Hawking. Físico, cosmólogo y algo soñador. Aunque no me puedo mover y tengo que hablar a través de un ordenador, en mi mente soy libre. Libre para explorar el universo y hacerme preguntas importantes, como:¿Es posible viajar en el tiempo?, ¿Podemos abrir un portal al pasado o encontrar un atajo al futuro?, ¿Podemos, en última instancia, utilizar las leyes de la naturaleza para convertirnos en señores de nuestro propio tiempo?.

Viajar en el tiempo fue considerado una herejía científica en el pasado. Yo solía evitar hablar de ello por temor a ser calificados de manipulador.Pero en estos tiempos ya no soy tan cauteloso. De hecho, me parezco más a la gente que construyó Stonehenge. Estoy obsesionado por el tiempo. Si tuviera una máquina del tiempo yo visitaría Marilyn Monroe en su mejor momento o me dejaría caer cuando Galileo apunto su telescopio hacia el universo. Tal vez, viajaría hasta el fin del universo para descubrir como terminará nuestra historia cósmica.

Para ver como esto podría ser posible, necesitamos mirar el tiempo como lo hacen los físicos – en una cuarta dimensión. Esto no es tan difícil como suena.Todo escolar despierto sabe que un objeto físico, incluso yo en mi silla, existe en tres dimensiones. Todo tiene un ancho, un alto y un largo.

Pero hay otra clase de longitud, una longitud en el tiempo. Mientras que un ser humano puede sobrevivir durante 80 años, las piedras de Stonehenge, por ejemplo, han resistido durante miles de años. Y el sistema solar tendrá una duración de miles de millones de años. Todo tiene una longitud en el tiempo, así como el espacio. Viajar en el tiempo significa viajar a través de esta cuarta dimensión.

Para ver lo que esto significa, imaginemos en momento que estamos haciendo un algo normal, nuestros viajes en auto de todos los días. Conduzca en una línea recta y usted irá en una dimensión. Doble a la derecha o a la izquierda y añada una segunda dimensión. Sube o baja en un camino montañoso y lleno de curvas donde se suma la altura, con lo que estas viajando en las tres dimensiones. Pero, ¿cómo podemos en la tierra viajar en el tiempo? ¿Cómo encontrar un camino a través de la cuarta dimensión?.

martes, 1 de noviembre de 2011

La conexión energética entre el Sol y la Tierra.



Diálogos con el Universo.-

Mientras en el núcleo del Sol quede suficiente hidrógeno para mantener las reacciones termonucleares, la estrella que nos alumbra inundará la Tierra con radiación solar, que suministra la energía necesaria para mantener la mayoría de los procesos físicos y químicos que se producen en nuestro planeta.

Esta radiación calienta la atmósfera y el océano, genera vientos y lluvias y sostiene el inexorable proceso de la denudación. De todas las conversiones generadas de las energías globales que se producen en la Tierra, las geotectónicas (la lenta modificación del fondo oceánico y de los continentes, acompañada de terremotos y las espectaculares liberaciones energéticas de los volcanes), son las únicas que no proceden de la radiación solar, sino de la gravedad y de la liberación gradual del calor terrestre.

La luz solar también suministra la energía necesaria para la fotosíntesis, la más importante transformación bioquímica, creando nueva biomasa en bacterias, fitoplancton, plantas superiores y, sobre todo, en bosques y praderas. Esta síntesis es el fundamento de la cadena alimenticia necesaria para el metabolismo heterótrofo de animales y personas, a los cuales la nutrición les permite desarrollar actividades que van desde una simple carrera a trabajos más elaborados, como la ocupación laboral y el ocio.



Así de importante es la luz. Las sociedades humanas, desde los pequeños grupos de cazadores o pastores hasta las sociedades más complejas que dependen de los enormes flujos de combustibles fósiles y electricidad, han estado ineludiblemente ligadas al continuo flujo de energía solar y a los almacenamientos energéticos procedentes de la misma.

El proceso de formación de carbón a partir de restos vegetales acumulados en zonas acuáticas y sumergidos, de tal manera que estaban aislados de la atmósfera, sufrieron una transformación por efecto de las bacterias anaeróbicas, que aumentan la concentración de carbono de los azúcares y desprenden gases, como metano y anhídrido carbónico.

Así se forma una masa gelatinosa de turba. Posteriormente, ésta se hunde y sobre ella se van depositando nuevas capas. Las más inferiores pueden sufrir transformaciones metamórficas debido a la elevada presión y temperatura que soportan, convirtiéndose en grafito. Las condiciones biológicas, climáticas y estructurales más favorables para que tenga lugar esta serie de transformaciones se dieron durante el periodo carbonífero, que en Eurasia y Norteamérica se encontraban situadas en posición tropical y cubiertas de grandes bosques próximos al mar, que se inundaron debido a los movimientos verticales causados por la orogenia hercínica. Los yacimientos de carbón de mayor antigüedad proceden del devónico y los más modernos del cuaternario inferior.

El proceso de formación del petróleo se origina a partir de acumulaciones de plancton marino que sufre transformaciones, semejantes a la carbonización, por bacterias anaeróbicas, y que dan lugar a una materia denominada sapropel y posteriormente a la mezcla de hidrocarburos típica del petróleo. Esta transformación de hidrocarburos suele tener lugar al mismo tiempo que el proceso de sedimentación de arenas y arcillas que se transformarán en areniscas y margas, y quedarán impregnadas por el petróleo, dando lugar a las rocas madre de éste. Cuando éstas sufren presiones orogénicas o simplemente quedan sometidas a una mayor presión al hundirse los sedimentos, el petróleo migra hasta encontrarse con rocas impermeables que impiden su avance y se acumula en el subsuelo, generando los verdaderos yacimientos petrolíferos.

Los hidrocarburos gaseosos están acumulados en la parte superior de estos yacimientos de petróleo (aceites de roca: del latín petram, “piedra” y oleum, “aceite”), que es un aceite mineral hidrocarbonato, oleaginoso, inflamable, de olor acre, densidad inferior a la del agua y cuyo color varía desde el negro al incoloro. Consta principalmente de hidrocarburos líquidos, en los que se encuentran disueltos hidrocarburos sólidos (asfaltos y betunes) y gaseosos (metano, butano y acetileno); también contiene pequeñas porciones de nitrógeno, azufre, oxígeno, colesterina, porfirinas, vanadio, níquel, cobalto y molibdeno.

De todo esto, mediante procesos industriales de refinado, se obtienen los productos de todos conocidos como la gasolina, nafta, queroseno, gasóleo, etc. Su combustión es una de las fuentes más importantes de contaminación por los elevados porcentajes de azufre y otras materias que contiene. Sin embargo, por obtener esta fuente de contaminación y “riqueza” se crean conflictos que desembocan en las guerras que azotan nuestro mundo.

viernes, 28 de octubre de 2011

Cronología de las grandes mentes de la Astronomía.

Desde tiempos remotos, el hombre ha sentido curiosidad por descubrir los misterios del Cosmos, hoy ante nosotros, algunos de estos grandes pensadores, que paso a paso, han dejado su huella, en este aun largo camino del conocimiento de nuestro Universo.


Tales de Mileto ( 630-545 A.C.), Considerado el iniciador del estudio de una manera mas racional del Universo,
Concibió la redondez de la tierra.





Pitágoras ( 582-507 A.C.)
Sostuvo que el planeta era esférico y que además se movía en el espacio.





Platón ( 428-347 A.C.)
Dedujo que la tierra era redonda basándose en la sombra de esta sobre la Luna, durante un eclipse lunar.







Aristóteles ( 384-322 A.c)
Sostenía que la Tierra era el centro Del Universo.Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología





Aristarco ( 310-230 A.c.) Dedujo que la Tierra no era el centro del Universo, proponiendo así el primer modeloheliocéntrico.
Además determinó la distancia Tierra-Luna y tierra-Sol.





Eratóstenes ( 276-194 A.c.)
Calculo la distancia al Sol casi perfecta, calculó la circunferencia Terrestre utilizando un método trigonométrico de su propia invensión.





Ptolomeo ( 100-170 D.c.)
Creo el modelo Geocentrista del universo, donde el Sol, la Luna, los planetas y las
estrellas, giraban al rededor de la tierra.





Copérnico ( 1473-1543) estudio el modelo Heliocéntrico propuesto por Arístarco y posteriormente lo ratificó, aunque con mucho escepticismo de los demas, Con su libro La revolución de las esferas celestes, suele considerarsele, el padre o inicio de la astronomía moderna.


Galileo Galilei ( 1564-1642)
Apuntó por primera vez al cielo con un telescopio, vio a Júpiter y 4 de sus Lunas. Descubre la naturaleza de la Vía láctea, cuenta las estrellas de la constelación de Orión y constata que ciertas estrellas visibles a simple vista son, en verdad, cúmulos de estrellas. Galileo observa los anillos de Saturno. Con su famosa obra el Siderius Nuncius, se le considera el Padre de la astronomía moderna.



Kepler ( 1571-1630) Crea las leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su órbita alrededor del sol, deduce que las áreas barridas por los radios de los planetas, son proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas áreas y El cuadrado de los períodos de la orbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol.


Isaac Newton ( 1642-1727)
Estableció la ley de la Gravedad.Con una simple ley, Newton dio a entender los fenómenos físicos más importantes del universo observable, explicando las tres leyes de Kepler.



Albert Einstein( 1879-1955)
Creo la Teoría de la Relatividad.Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc².



Edwin Hubble ( 1889-1953).
Demostró la expansión del universo, es considerado el padre de la cosmología observacional. Concluyó que la única explicación consistente con los corrimientos hacia el rojo registrados, era que, dejando aparte a un "grupo local" de galaxias cercanas, todas las nebulosas extragalácticas se estaban alejando y que, cuanto más lejos se encontraban, más rápidamente se alejaban. Esto sólo tenía sentido si el propio universo, incluido el espacio entre galaxias, se estaba expandiendo.


.....Ha de haber sido un largo camino recorrrio por estos y muchos otros hombres, que pasao a paso, fueron desentrañando ese casi infinito oceano cósmico que es el Universo. Hoy gracias a ellos, hemos logrado avanzar y así seguiremos aportanto mas y mas piezas a este verdadero puzzle que queremos completar, pero que claramente se nos será muy dificil.

martes, 25 de octubre de 2011

¿ Vivimos sobre un reactor nuclear planetario ?



Quizás desde pequeños siempre nos hemos preguntado ¿ Que pasaría si perforáramos un túnel hasta el centro de la tierra? Y la respuesta nos la han dado en el colegio, nos encontraríamos con una esfera de hierro en estado líquido y dentro de ella un núcleo sólido, parcialmente cristalizado, compuesto también de hierro, más níquel y algunos otros metales. El calor que brota de este núcleo provendría de la enorme presión gravitatoria y de la energía original de la formación del planeta Hasta allí, hemos quedado casi convencidos, pero desde hace un tiempo se esta trabajando cada vez mas en una idea que haría tambalear la definición que teníamos hasta ahora.

Georreactor.

Cada día se presenta con mas fuerza una idea que se torna mas y mas convincente y es que en realidad en el centro de la Tierra, dentro del núcleo interior, hay un reactor nuclear gigante en pleno funcionamiento, monstruo al que se le ha bautizado como georreactor.

Pero ¿qué es la Tierra?
Astronómicamente hablando, la tierra es un planeta de tamaño medio que orbita un sol no demasiado especial. Desde nuestro punto de vista es el ejemplo más exacto —obviamente— de lo que se ha bautizado como "planetas del tipo terrestre". Los indígenas de muchas regiones —y ahora los ecologistas— lo llaman "la madre tierra". En la literatura se lo ha llamado "el planeta azul", "el planeta de agua", "el zafiro celeste", "el orbe cerúleo" y otros nombres poéticos. Los biólogos saben que —por ahora— es el único lugar conocido que alberga la vida. Una definición más estructural nos dirá que se compone de cierta cantidad de minerales, que tiene una corteza, un manto, un núcleo de hierro, y que lo rodea una atmósfera y su superficie está cubierta en un 75% por agua. Pero hoy se esta hablando de esta nueva definición que verdaderamente nos resulta muy impactante, la Tierra, afirma el geofísico J. Marvin Herndon, es una gigantesca planta natural de generación nuclear. Nosotros vivimos en su delgada coraza, mientras a algo más de 6.000 kilómetros bajo nuestros pies se quema por la fisión nuclear una bola de uranio de unos ocho kilómetros de diámetro, produciendo un intenso calor que hace hervir el metal del núcleo, lo que produce el campo magnético terrestre y alimenta los volcanes y los movimientos de las placas continentales.

Veamos de dónde surge esta imagen. Hay que imaginar a la Tierra primordial como un horno esférico, una bola recién formada y ardiente de elementos en estado líquido que se condensaron del disco que rodeaba nuestro sol. Los metales más densos se hundieron por la atracción de la gravedad, mientras que los elementos más livianos flotaron y quedaron más cerca del exterior de la esfera y en la superficie. Dentro de nuestro planeta, la densidad depende exclusivamente del número y el peso atómico de los átomos. El uranio es muy denso, 19 gramos por centímetro cúbico, porque tiene el mayor número y peso atómicos en la naturaleza, de modo que, siendo la sustancia más densa en una esfera de materiales fundidos, debió terminar a la fuerza en el centro de ella. En el centro de la Tierra. Las implicaciones de esta hipótesis relativamente nueva del georreactor son muy amplias. No sólo influye en la manera en que vemos a la Tierra y a la formación de planetas en general, sino que hasta habría que revisar el origen mismo de las estrellas.

Sabemos que el mundo orgánico y el inorgánico están conectados: los factores vivos e inanimados interactúan constantemente y están en continuo cambio, son interdependientes. El Universo está en movimiento, expandiéndose, y los distintos elementos que lo componen, forman una cohesión dinámica en permanente evolución. Aún estamos lejos de conocer sus secretos… sin embargo, contamos con una ventaja para poder desvelar los múltiples secretos que rodean nuestro “mundo”, la materia “inerte” es el ciclo más primario de la materia antes de que, por evolución, se convierta en eso que llamamos vida. Cuando en algunas formas de vida está presente la Inteligencia y una consciencia de SER, se comienza un nuevo ciclo, el de tratar de saber sobre todas las cosas que nos rodean y, el Planeta Tierra, nuestra casa, no podía ser una excepción.

Pero ¿Y que hay de los otros planetas?

Marte podría poseer un georreactor muerto, basándose en la evidencia de que no posee campo electromagnético.

Si consideramos la premisa que nos enseñaron en la escuela que los planetas no producen energía; sólo reciben energía del sol y la vuelven a irradiar. Pero a fines de los sesenta los astrónomos descubrieron que Júpiter irradia hacia el espacio más o menos el doble de la energía que recibe desde el sol. Luego se encontró que Saturno y Neptuno irradian cantidades prodigiosas de energía generada internamente. Durante veinte años los planetólogos creyeron que habían tenido en consideración y eliminado todas las fuentes planetarias posibles de energía, decidiendo que la energía extra que irradiaban venía del colapso gravitatorio original producido hace unos 4.500 millones de años.

¿Podría estallar el georreactor y destruir el planeta que lo contiene?
Tajantemente No. Para lograr una explosión hace falta uranio o plutonio muy puros, de “grado armamentístico”. Las impurezas que tiene el uranio natural, incluyendo el U-238, lo impiden.

Lo único cierto es que, la Naturaleza, nunca dejará de sorprendernos.

sábado, 22 de octubre de 2011

Auroras Polares, una danza de colores llegadas del sol.



Belleza cromática.

Si un día me toca viajar a las regiones polares, de
seguro que uno de mis mayores anhelos será poder apreciar
la bella de una aurora polar, esta que cuando ocurre inmensa
magnitud cubre de policromía el cielo nocturno. Cuando ocurren en
el hemisferio norte se les llama Boreal y cuando ocurren en el hemisferio sur se les conoce como Austral.

Las auroras por lo general ocurren por sobre los 100
kilómetros de altitud por lo que este fenómeno mas que astronómico
suele relacionarse mas con la meteorología.

Las auroras son el resultado de un fenómeno que ocurre
entre la acción del viento solar y la atmósfera terrestre, las partículas
de viento solar son atrapadas por el campo magnético terrestre
tienden a agruparse en los cinturones de Van Allen, estas son
ciertas zonas de la magnetosfera donde se concentran partículas
cargadas, allí se comienzan estos hermosos fenómenos que toman
su apellido de boreal o austral según el polo.



El viento solar no es más que un chorro de partículas
eléctricas irradiadas por nuestro sol y que son interceptadas por
nuestro planeta a su paso.

Este viento plasmático contiene protones y electrones que
viajan por el espacio a velocidades superiores a los 300 kms. X seg.
Y empleando tan solo cuatro días en recorrer su peregrinar desde
nuestro sol y hasta nosotros, recordemos que son 150.000.000 kms.
la distancia que nos separan de nuestro astro solar.

La tierra genera un escudo protector magnético tan potente
que este es el encargado de desviar hacia los polos estos inmensos
flujos de partículas cargadas.



De la variedad de colores podríamos decir que estas dependen
del tipo de moléculas que sean interceptadas del sol, por ejemplo los
impactos contra moléculas de oxigeno forman auroras verdes como la
de la fotografía de hoy, el impacto con el nitrógeno formara tonalidades
mas rojas y a veces se suelen dar coloraciones azuladas por el impacto
con el hidrogeno, gas que esta en las capas mas altas de nuestra atmósfera.

Este hermoso fenómeno se comienza con un efecto brillante en el
horizonte seguido de un arco iluminado que a veces cierra el cielo formando
lo que se conoce como corona boreal.

Pero en la mitología romana, vemos que aurora se personifica como
el amanecer, Es una hermosa mujer que vuela a través del cielo anunciando
la llegada del sol.

En fin podríamos continuar hablando tantas y tantas cosas, pues
cuando de belleza se trata las palabras siempre abundan….pero también es
verdad que una mirada vale mas que mil palabras.

Pero cuidado.

Cuando hablamos de estos fenómenos tan hermosos como
el de hoy, siempre olvidamos que toda moneda tiene dos caras y la
verdad es que estas auroras polares que como hemos dicho provienen
del viento solar chocan con nuestro escudo magnético y son desviadas
a los polos, pero recordemos que en nuestra atmósfera se han detectado
dos agujeros que permiten que las partículas de nuestro sol se filtren y
finalmente lleguen a nuestra tierra.

Lo anterior debido a que tradicionalmente se creía que cuando los
Campos magnéticos del sol y de la tierra se encontraban alineados , no existía
la posibilidad de filtración de partículas gracias a nuestro escudo, hoy por
hoy, se ha comprobado que cuando esto ocurre, se filtran 20 veces mas
partículas que las teóricas posibles. Esto fue descubierto utilizando simulación
por ordenador y se comprobó la existencia de uno de ellos en una alta latitud
del hemisferio norte y otro en el hemisferio sur, ya existen satelites encargados
de revisar tamañas fugas.

Pero la acumulación de estas partículas, causan lo que se conoce
como tormentas magnéticas, las que pueden sobrecargar las líneas eléctricas
provocando apagones generalizados, de este mismo modo las partículas pueden
causar tormentas de radiación, poniendo en peligro las rutas de las naves espaciales.

Esperemos por el bien de la humanidad que podamos seguir disfrutando de
estos fenómenos, pero siempre muy a los polos.

¿Existen auroras en los otros planetas del Sistema Solar?
Mercurio


La atmósfera de este planeta es tan delgada (casi inexistente) que los iones provenientes del Sol se precipitan directamente sobre la superficie del planeta.

Venus

Nuestro planeta vecino posee una densa atmósfera llena de nubes, dióxido de carbono y nitrógeno.

Pero en este caso el problema no es la debilidad de su atmósfera sino la de su campo magnético, que no es lo suficientemente grande como para provocar las auroras que se observan en la Tierra y en otros planetas magnéticamente poderosos.

Sin embargo, en Venus se pudo observar a través de la mirada infrarroja del Keck Telescope de Hawaii, un efecto similar, que los especialistas llamaron “Brillo nocturno”, porque sucede en la noche del planeta, y podría ser producto de la radiación solar en colisión con los átomos y moléculas de la atmósfera venusiana.

La Tierra

En el planeta azul las auroras son un fenómeno recurrente en los polos, especialmente en otoño y primavera, durante la hora previa a la medianoche local.

Las regiones más propensas a manifestar este fenómeno son las que se sitúan en un círculo de 22°de latitud a partir de cada uno de los polos magnéticos de la Tierra. Las partes más bajas de la aurora comienzan a 90 km. de altitud, y pueden extenderse hasta los 1000 km.

Marte

Como Venus, Marte carece de un campo magnético importante, sin embargo, con técnicas de detección ultravioleta, fue descubierta un tipo de “aurora” diferente a la de los otros planetas.

Se trata de una aurora altamente concentrada, controlada por las anomalías del campo magnético (a veces provocadas por rocas de la superficie altamente magnetizadas). Estas auroras son emisiones específicamente localizadas en la corteza de Marte.

Las auroras de Saturno a través de los días


Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno

A partir de Júpiter, las auroras polares como la de la Tierra son fenómenos registrados de estos enormes planetas gaseosos.

Los planetas externos están todos rodeados de campos magnéticos importantes.



En el caso de Saturno, las auroras detectadas tampoco serían visibles a través del ojo humano, sin embargo su existencia fue comprobada gracias al uso de tecnología ultravioleta.

Júpiter presenta un caso muy particular, porque se cree que sus asombrosas auroras polares son provocadas por la acción de su fogosa luna Io.

La presencia de auroras también fue registrada en los lejanos Neptuno y Urano, cuya distancia del Sol echa una incógnita sobre la causa de estos fenómenos sobre sus atmósferas.

Se cree que los anillos que rodean a esos enormes de gas tampoco son lo suficientemente poderosos como para provocar auroras, como si lo es Io en el caso de Júpiter.

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Y si nos estuvieran observando?



Ya han pasado mas de 400 años desde que el gran Galileo nos legó ese aparato llamado telescopio y por el cual comenzamos nuestra carrera investigativa hacia el cosmos, con el objeto de mirar que ahí allí arriba, quizás buscando respuesta a nuestra mayor interrogante, ¿ Habrá vida en otro planeta?, eso que hoy llamamos investigación exoplanetaria y que se ha transformado en un tema realmente candente,- tiene un gran objetivo-, descubrir planetas habitables similares al nuestro, ésta se basa en tres pasos: los observadores deben decir que hay allí afuera, luego los teóricos deben conjeturar que podríamos encontrar y, por último, los tecnólogos deben decir que instrumentos necesitamos para encontrar esos elementos.

¿Pero y si allá arriba se diera la misma situación? ¿y si nos estuvieran observando, desde algún planeta fuera de nuestro sistema solar?, al igual que lo hacemos nosotros hoy en día, ¿que es lo que verían? ¿Cuales son los rasgos que podrían llamar la atención a esos observadores?

Las primeras apreciaciones.-Quizás, dirían que es un planeta rocoso, que orbita una estrella pequeña, de tipo enana amarilla y que orbita a su alrededor cada 365 días, se encuentra en el sector habitable de la heliosfera, y esta cubierto su superficie por casi un 71% de agua,, los sectores oscuros divisados corresponden a la zonas de plantas, ya que estas zonas verdes absorben la luz y no la reflejan como el agua.

De la composición interna.-
Sobre ese ardiente líquido, verían que flota roca solidificada o la llamada corteza terrestre, sobre la cual se observan los océanos líquidos, que ocupan cerca del 71% y el resto compuesto por tierra firme. A su lado divisarían nuestra Luna, el único satélite natural que tenemos y que quizás se formó de un impacto de un asteroide con la Tierra, lo que expulsó al espacio el material más liviano que la formaría, de la atracción gravitatoria entre ambos cuerpos podrían deducir que existe generación de mareas en nuestros océanos.

¿Pero cuales rasgos podrían llamarles mucho mas la atención?, tal vez de un análisis espectroscópico más agudo -Los mares luminescentes o también llamados mares de Ardora, aquellas más de 200 zonas oceánicas que se ven iluminadas desde el espacio y que representan zonas donde habitan peces, bacterias y otros que emiten luz, no hay que olvidar que en las profundidades del mar la gran mayoría de las especies se comunican por medio de la emisión de luz y no por el sonido como estamos acostumbrados a hacerlo en la superficie, quizás uno de los mayores rasgos sería el hecho de que la gran mayoría de las especies vive bajo la superficie marina y solo unos cuantos sobreviven sobre su superficie. De una u otra forma, esto podría dar la impresión de que el ser humano solo es una especie que vive alejada de la zona de biodiversidad más grande del planeta.



Si por casualidad lograran observar que la especie dominante es el ser humano, un punto de estudio fundamental sería el poder apreciar el sobrepoblamiento de nuestra especie y la casi segura debacle que se nos viene, en unos cuantos años mas llegaremos a 9 mil millones, en un planeta donde los estudios apuntan a que para ser sustentable, nuestra población no debería rebasar los 3 mil millones, hoy, ya vamos empinándonos a los 7 mil millones.

Pero al observar nuestra atmósfera, de seguro les llamaría la atención las dos grietas que presenta nuestra magnetosfera y por las cuales ingresa la marea solar haciendo sucumbir nuestro planeta y con estas partículas nocivas modificando nuestra atmósfera.

Un punto que de seguro considerarían, es el hecho de que nuestro sistema solar está ingresando en una zona galáctica de calentamiento global, por lo que este fenómeno estaría afectando a todos los planetas, produciendo grandes cambios climáticos en todos ellos.

Al filo de esto último, tal vez podrían concluir nuestro ciclo de calentamiento y hielo que se produce cada 300 años y tal vez comparándolo con otros datos podrían observar alguna característica que les muestre que en nuestro planeta ya ha habido 5 extinciones masivas. Algo que de seguro, les llevaría a abortar una misión a nuestro planeta, ya que calculando un viaje, por la lejanía, al llegar a nuestro planeta, sería casi improbable la existencia de vida.

Estudiando nuestra atmósfera, concluirían que está compuesta por varios gases que formarían el aire, un 78% de nitrógeno, 21% de oxigeno y trazas de otros como vapor de agua, con una densidad aceptable para que puedan volar algunos animales (nuestras aves) y, quizás agudizando el lente, encontrarían las grietas que presenta nuestra magnetosfera y por donde ingresan las partículas nocivas de la marea solar. Ese es nuestro planeta, filosóficamente, nuestra nave planetaria, donde viajamos a más de 1 millón de kilómetros por hora en un suburbio de uno de los brazos espirales de nuestra galaxia.

En definitiva creo que todo les llevaría a abortar cualquier empresa de conquista y de seguro seguirían camino mas allá.

Divagando bajo la luna.



Díálogos con el Universo.-
¿Hasta cuando seguirá la energía oscura jalando de este cuasi elástico que son las fronteras del universo? Lo cierto es que llegará ese día en que a esta misma materia se disipe y seda a las fuerzas gravitatorias o quizás en ese momento tampoco exista esta.

Desde siempre, el espacio y todos los elementos que en el confluyen nos han provocado una tremenda curiosidad y ya han pasado miles de años que llevamos en busca de respuestas sobre su funcionamiento y aunque, los progresos científicos y tecnológicos han hecho que muchas preguntas se disipen, tanto las relativas al universo en su conjunto como las que atañen a nuestro propio planeta y hasta el aspecto menos complejo del universo nos resulta complicado de entender y es que a pesar de los avances experimentados, lo único que compartimos los que nos dedicamos a esto, es esa sensación de misterio y asombro, después de todo, la cosmología no trata simplemente de satisfacer la curiosidad, a no ser que por curiosidad entendamos, aquello que nos mueve a preguntarnos quienes somos, de donde venimos y adonde vamos.

Pero aquí estamos, viajando sobre esta redonda nave que es nuestro planeta, llevándonos sin destino conocido alrededor de nuestra galaxia, girando al rededor de nuestra estrella, el sol, a una velocidad de 107.000 kms/h. que a su vez se va moviendo y viajando por este océano cósmico que es el espacio casi infinito a mas de un millón de kms/h. Pero a pesar de esas vertiginosas velocidades vamos aquí, montados y quietos, gracias a la gravitación, estudiando ese horizonte que se nos va mostrando, para ver que nos espera, que peligros nos acechan, sin ir mas lejos, en Noviembre próximo, el Asteroide 2005 YU55, pasará entre nosotros y la luna, esperemos que este no cambie su trayectoria, pero de seguro seguiremos navegando mas allá, no sabemos hasta cuando, pero si, acompañados de nuestra vecindad planetaria,¿ Sabremos alguna vez comprender porque estamos acá y para que?, allí arriba deben haber miles y miles de maravillosos mundos por descubrir, algunos estériles, algunos con vida como la nuestra y otros completamente distintos, sea como sea cuando como raza humana seamos mayores y me refiero a la tecnología, quizás podamos visitarlos.



Es tan grande el universo, ¿lograremos comprenderlo algún día?, hoy sabemos que este, es todo lo que existe, incluyendo la materia, la energía y el espacio tiempo, sin embargo, lo que no sabemos con certeza es como empezó y como va a terminar, tampoco podemos dar una explicación de si el universo está solo o por el contrario, deambula acompañado por otros universos por un inmenso meta cosmos que engloba múltiples universos.

La materia oscura, quizás, pareciera una pieza mas de este enorme rompecabezas, sin embargo, ese punto de vista es equivocado, toda vez, que junto a la energía oscura componen mas del 90% de la materia y la energía de este universo que es mayoritariamente oscuro, puede entonces, que las brillantes galaxias no sean mas que marcadores pasivos, testimonios mudos de fuerzas que operan en un nivel invisible para nosotros.

El universo continua siendo un gran misterio que pretendemos desvelar, pero como decía Max Planck, el problema está en que nosotros, en último término formamos parte de ese misterios que pretendemos descubrir.

Nebulosa planetaria; Una muerte anunciada, pero hermosa.



En unos seis mil millones de años más, nuestra estrella soberana, el Sol, habrá de agotar todo su combustible nuclear y sucumbirá a las fuerzas que la generaron, luego explotará como una gigante roja y por fin, al convertirse en una enana blanca, expulsará gran parte de su masa en forma de una nebulosa planetaria, este gas será impulsado por el superviento del que absorbe su radiación ultravioleta y provocará unas hermosas figuras nubosas de colores y hermosas formas y morirá, pero esta muerte quizás sea la mas hermosa a nivel estelar,
Aunque no estaremos allí para presenciarlo, sí la podemos concluir observando y estudiando el ocaso de aquellas estrellas que llevan el sello final de nuestro astro.

¿Pero que son realmente estas verdaderas maravillas cósmicas?

Lo cierto es que una nebula planetaria es como una envoltura estelar muy brillante que se expande y se extiende, compuesta mayoritariamente de plasma y gas ionizado, el cual es expulsado durante la fase de asintótica gigante a la que llegan las estrellas gigantes rojas en los momentos finales de su vida, estas capas como envolturas, se van abriendo en el espacio hasta formar verdaderos anillos o a veces unas hermosas burbujas., en su interior se puede apreciar la enana blanca en formación.

De su nombre, digamos que fue hace aproximadamente 200 años, que William Herschel bautizó a estas nubes, como nebulosas planetarias, pues las veía tan redondas como los planetas; cosa curiosa, al observarlas podemos ver aun ese remanente en su centro, aquella estrella agonizante que las formó y que hoy se plasman de múltiples colores y formas, entregándoles una belleza única, dignas de ser consideradas musas estelares y que hoy forman una pieza fundamental del arte-astronómico.

Pero su importancia claramente sobrepasa a su belleza, pues desarrollan un papel fundamental en la evolución química de las galaxias; recordemos que en el universo primogénito solo existía hidrogeno y helio, luego con el paso del tiempo, las estrellas fueron creando en su núcleo elementos mas pesados a través de la fusión nuclear, estas nebulosas, luego de su ocaso, devuelven al medio interestelar todos los metales pesados y otros elementos de la nucleosintesis que se formaron en su interior como el carbono, oxígeno, nitrógeno y calcio, enriqueciendo de este modo, el medio interestelar.

Hoy conocemos cerca de 3.000 de estos objetos en nuestra propia galaxia, pero hemos logrado visualizar muchas de ellas en otras, las cuales nos han aportado antecedentes fundamentales de la química de aquellas galaxias, Su número es bastante pequeño si lo comparamos con la cantidad de estrellas que existen, su proporción es casi una por cada 60 millones de estrellas, quizás esto debido a la corta vida que tienen.

Aunque comenzamos hablando del hermoso ocaso de algunas estrellas, tenemos que decir que paradójicamente la vida de estas nebulas finaliza cuando la nube de gas se recombina, volviéndose invisible, en su interior la enana blanca, se irá enfriando y apagando muy lentamente, pasando de un color azul a un color rojizo, llegando incluso al momento en el que su temperatura será igual al de la radiación del fondo cósmico y se convertirá en una hipotética estructura llamada enana negra y allí permanecerá confinada a vagar por siempre en el espacio.

viernes, 7 de octubre de 2011

Extraña agua espacial está eléctricamente cargada



Se ha descubierto en el espacio por primera vez una nueva “fase” de agua cargada eléctricamente .

El extraño vapor de agua espacial fue descubierto en una nube de polvo interestelar por el observatorio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea.

A diferencia de las tres fases más familiares del agua – es decir, hielo sólido, agua líquida y vapor gaseoso – la recién descubierta fase no se produce en la Tierra de forma natural.

En sus nubes que rodean a las jóvenes estrellas en nacimiento, se bombea luz ultravioleta a través del gas, y esta radiación puede golpear a un electrón de la molécula de agua, dejándola cargada eléctricamente.

“La detección de vapor de agua ionizado fue una sorpresa”, dijo Arnold Benz de la ETH de Zurich en Suiza. “Esto nos dice que hay procesos violentos que tienen lugar durante las primeras etapas del nacimiento estelar que extienden radiación energética por toda la nube.”

La detección de esta extraña forma de agua se anunció el jueves durante un simposio científico celebrado en la Agencia Espacial Europea (ESA), que dirige el observatorio, en Noordwijk, Países Bajos.

Los primeros resultados científicos del observatorio Herschel también incluyen nuevas panorámicas de la formación de estrellas masivas y una lectura de la temperatura de una fría nube de gas y polvo, que se expusieron en el simposio.

Herschel se lanzó en mayo de 2009 junto al observatorio europeo Planck, que detecta la radiación de fondo de microondas del universo.

cred, ciencia kanija


--------------------------------------------------------------------------------

Herschel descubre la primera prueba de agua como la terrestre en un cometa




Un equipo de astrónomos que usa el Observatorio Espacial Herschel de la ESA ha descubierto el primer cometa que contiene agua con una composición isotópica similar a la de los océanos de la Tierra. Esta detección, en el cometa 103P/Hartley 2, muestra que, contrariamente a la creencia anterior, los cometas pueden haber desempeñado un papel importante llevando agua a nuestro planeta, y que las reservas de agua similar a la terrestre en el Sistema Solar son mucho mayores de lo que se sospechaba.

Hoy en día, más del 70 por ciento de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. En los primeros días de nuestro planeta, sin embargo, su superficie estaba tan caliente que causó que el agua y otros compuestos volátiles se evaporasen. Los investigadores coinciden en que el agua actualmente presente en la Tierra llegó en una etapa posterior de la evolución del planeta, muy probablemente gracias a cometas y asteroides. La contribución relativa de cada clase de objeto al abastecimiento de agua de nuestro planeta es, sin embargo, aún tema de debate.

Cometa Hartley 2 © by Hampton Roads Partnership

Arrojar luz sobre la naturaleza de los principales portadores de agua hacia la Tierra podría mejorar nuestra comprensión actual de la formación y evolución dinámica del Sistema Solar. El papel de los cometas en este contexto, es particularmente interesante, ya que estos cuerpos pueden haber contribuido al enriquecimiento de nuestro planeta, no sólo con agua, sino también con compuestos de carbono y nitrógeno que son tan importantes para el surgimiento de la vida.

Para investigar más, los astrónomos buscaron la firma del agua en el espectro de cometas y asteroides. Pero, ¿cómo la vinculan con el origen de esta molécula fundamental en la Tierra? Un buen diagnóstico para comparar el agua en diferentes cuerpos celestes es analizar la abundancia relativa de las moléculas que componen los distintos isótopos. Dependiendo de su composición isotópica, el agua aparece en varios “sabores”, técnicamente conocidos como isotopólogos, entre éstos están el agua “común” (H216O), compuesto por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (16O), y el agua semi-pesada (HDO), donde uno de los átomos de hidrógeno aparece en su forma isotópica de deuterio (D o 2H).

En los océanos de la Tierra, la proporción de deuterio a hidrógeno (D/H) se ha determinado en 1,56 × 10-4. Este valor es similar al medido en algunos meteoritos encontrados en la Tierra, que se cree que se originaron en el cinturón de asteroides exterior. Por el contrario, los seis cometas para los que se había medido esta relación hasta el momento, incluyendo los famosos cometas Halley y Hale-Bopp, muestran un valor aproximadamente el doble de alto que el del agua terrestre. Estos datos parecen sugerir que los asteroides, en lugar de los cometas, son los principales agentes que trajeron el agua a nuestro planeta.

Un nuevo estudio, basado en observaciones de Herschel, ha traído a los cometas de nuevo a escena, reabriendo de esta forma el debate sobre el origen del agua en la Tierra. Los datos demuestran que el cometa 103P/Hartley 2, que fue descubierto en 1986, alberga agua que tiene una relación de D/H similar a la de los océanos de la Tierra. Este cometa ha aparecido en nuestros cielos en cuatro ocasiones más desde entonces; la última vez a finales de 2010, durante la cual se observó con Herschel.

“Ésta es la primera medición de la relación de D/H en un cometa de la familia de Júpiter”, señala Paul Hartogh del Max-Planck-Institut für Sonnensystemforschung (MPS) en Katlenburg-Lindau, Alemania. Hartogh es el primer autor de un artículo que aparece on-line en la revista Nature el 5 de octubre de 2011. “Las últimas seis determinaciones de esta relación se centraron exclusivamente en cometas de la Nube de Oort”, agrega.

Los cometas de la familia de Júpiter (JF) y de la Nube de Oort (OC) difieren en sus órbitas y periodos orbitales, y tienen lugares de nacimiento muy distintos. Los cometas JF, con periodos de unos pocos años y afelios cerca de las órbitas de Júpiter y otros planetas gigantes, se cree que se formaron en el Cinturón de Kuiper, en las afueras del Sistema Solar, y que han emigrado hacia el interior más tarde. Los cometas OC muy probablemente han pasado por el proceso contrario. Con periodos de 200 años o más, estos cometas se cree que se originaron en la vecindad de los planetas gigantes y que más tarde fueron expulsados, a través de las interacciones gravitatorias, a la Nube de Oort, más allá del Sistema Solar exterior.

Los cometas alojan material procedente de la nube original a partir de la que se formaron los planetas hace alrededor de 4500 millones de años, lo que los hace unas herramientas únicas con las que investigar el Sistema Solar. De hecho, estos fósiles ambulantes reflejan la composición primordial de sus respectivos lugares de origen: el Cinturón de Kuiper en el caso de los cometas JF, y la región donde se formaron los planetas gigantes, en el caso de los cometas OC.

La reciente aproximación del cometa 103P/Hartley 2 a la Tierra era el más cercano desde su descubrimiento, ofreciendo una extraordinaria oportunidad para medir las abundancias químicas en un cometa JF. “Aprovechamos una oportunidad única y usamos Herschel para obtener exquisitos espectros de este cometa”, dice Hartogh. Los astrónomos fueron capaces de detectar la firma espectral de dos isotopólogos diferentes de agua: HDO y H218O, siendo este último un indicador del agua “normal” (H216O). “La firma del HDO es aproximadamente 10 veces más débil que la otra y habría sido muy difícil aislarla si no fuese porque el cometa estaba tan cerca del observatorio”, explica Hartogh. Estas observaciones llevaron a la primera estimación de la relación de D/H en un cometa JF.

“La relación D/H del agua en cometas es el equivalente cósmico de la ‘toma de huellas dactilares químicas forense’: midiéndola y comparándola con los valores teóricos podemos, en principio, establecer el lugar de nacimiento del cometa”, comenta el coautor Dariusz Lis del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, California. La descripción teórica clásica sugiere que, en los inicios del Sistema Solar, la relación D/H en el agua era bastante baja en las proximidades del Sol y cada vez mayor al aumentar la distancia heliocéntrica. Dado que los cometas JF se formaron, supuestamente, más lejos del Sol que sus homólogos OC, los astrónomos esperaban que estuviesen caracterizados por un valor más alto de esta relación. “En cambio, 103P/Hartley 2 muestra claramente una menor proporción D/H, que resulta ser muy similar a la del agua de los océanos de la Tierra”, explica el coautor Dominique Bockelée-Morvan del Laboratoire d’Études Spatiales et d’Instrumentation en Astrophysique (LESIA) del Observatorio de París en Meudon, Francia.

El resultado indica que hay algo incorrecto en el modelo subyacente. Es posible que los cometas JF no se originaran en el Cinturón de Kuiper. Por otra parte, el marco teórico que describe la distribución de deuterio e hidrógeno en los inicios del Sistema Solar puede estar incompleto.

Implicaciones teóricas aparte, el mérito principal del estudio es que se legitima de nuevo el papel de los cometas como portadores de agua hacia nuestro planeta. A la luz de los nuevos datos, las reservas de agua similar a la de la Tierra en el Sistema Solar parecen ser significativamente mayores de lo que se pensaba.

“La sensibilidad y resolución espectral únicas del instrumento HIFI, que vuela a bordo de Herschel, nos permite observar distintos isotopólogos de agua en los cometas”, comenta Göran Pilbratt, científico del proyecto Herschel de la ESA. “Como claramente demuestra este resultado, las observaciones de HI-FI están arrojando nueva luz sobre los posibles orígenes del agua en la Tierra”.

cred. Ciencia Kanija

--------------------------------------------------------------------------------