sábado, 22 de octubre de 2011

Auroras Polares, una danza de colores llegadas del sol.



Belleza cromática.

Si un día me toca viajar a las regiones polares, de
seguro que uno de mis mayores anhelos será poder apreciar
la bella de una aurora polar, esta que cuando ocurre inmensa
magnitud cubre de policromía el cielo nocturno. Cuando ocurren en
el hemisferio norte se les llama Boreal y cuando ocurren en el hemisferio sur se les conoce como Austral.

Las auroras por lo general ocurren por sobre los 100
kilómetros de altitud por lo que este fenómeno mas que astronómico
suele relacionarse mas con la meteorología.

Las auroras son el resultado de un fenómeno que ocurre
entre la acción del viento solar y la atmósfera terrestre, las partículas
de viento solar son atrapadas por el campo magnético terrestre
tienden a agruparse en los cinturones de Van Allen, estas son
ciertas zonas de la magnetosfera donde se concentran partículas
cargadas, allí se comienzan estos hermosos fenómenos que toman
su apellido de boreal o austral según el polo.



El viento solar no es más que un chorro de partículas
eléctricas irradiadas por nuestro sol y que son interceptadas por
nuestro planeta a su paso.

Este viento plasmático contiene protones y electrones que
viajan por el espacio a velocidades superiores a los 300 kms. X seg.
Y empleando tan solo cuatro días en recorrer su peregrinar desde
nuestro sol y hasta nosotros, recordemos que son 150.000.000 kms.
la distancia que nos separan de nuestro astro solar.

La tierra genera un escudo protector magnético tan potente
que este es el encargado de desviar hacia los polos estos inmensos
flujos de partículas cargadas.



De la variedad de colores podríamos decir que estas dependen
del tipo de moléculas que sean interceptadas del sol, por ejemplo los
impactos contra moléculas de oxigeno forman auroras verdes como la
de la fotografía de hoy, el impacto con el nitrógeno formara tonalidades
mas rojas y a veces se suelen dar coloraciones azuladas por el impacto
con el hidrogeno, gas que esta en las capas mas altas de nuestra atmósfera.

Este hermoso fenómeno se comienza con un efecto brillante en el
horizonte seguido de un arco iluminado que a veces cierra el cielo formando
lo que se conoce como corona boreal.

Pero en la mitología romana, vemos que aurora se personifica como
el amanecer, Es una hermosa mujer que vuela a través del cielo anunciando
la llegada del sol.

En fin podríamos continuar hablando tantas y tantas cosas, pues
cuando de belleza se trata las palabras siempre abundan….pero también es
verdad que una mirada vale mas que mil palabras.

Pero cuidado.

Cuando hablamos de estos fenómenos tan hermosos como
el de hoy, siempre olvidamos que toda moneda tiene dos caras y la
verdad es que estas auroras polares que como hemos dicho provienen
del viento solar chocan con nuestro escudo magnético y son desviadas
a los polos, pero recordemos que en nuestra atmósfera se han detectado
dos agujeros que permiten que las partículas de nuestro sol se filtren y
finalmente lleguen a nuestra tierra.

Lo anterior debido a que tradicionalmente se creía que cuando los
Campos magnéticos del sol y de la tierra se encontraban alineados , no existía
la posibilidad de filtración de partículas gracias a nuestro escudo, hoy por
hoy, se ha comprobado que cuando esto ocurre, se filtran 20 veces mas
partículas que las teóricas posibles. Esto fue descubierto utilizando simulación
por ordenador y se comprobó la existencia de uno de ellos en una alta latitud
del hemisferio norte y otro en el hemisferio sur, ya existen satelites encargados
de revisar tamañas fugas.

Pero la acumulación de estas partículas, causan lo que se conoce
como tormentas magnéticas, las que pueden sobrecargar las líneas eléctricas
provocando apagones generalizados, de este mismo modo las partículas pueden
causar tormentas de radiación, poniendo en peligro las rutas de las naves espaciales.

Esperemos por el bien de la humanidad que podamos seguir disfrutando de
estos fenómenos, pero siempre muy a los polos.

¿Existen auroras en los otros planetas del Sistema Solar?
Mercurio


La atmósfera de este planeta es tan delgada (casi inexistente) que los iones provenientes del Sol se precipitan directamente sobre la superficie del planeta.

Venus

Nuestro planeta vecino posee una densa atmósfera llena de nubes, dióxido de carbono y nitrógeno.

Pero en este caso el problema no es la debilidad de su atmósfera sino la de su campo magnético, que no es lo suficientemente grande como para provocar las auroras que se observan en la Tierra y en otros planetas magnéticamente poderosos.

Sin embargo, en Venus se pudo observar a través de la mirada infrarroja del Keck Telescope de Hawaii, un efecto similar, que los especialistas llamaron “Brillo nocturno”, porque sucede en la noche del planeta, y podría ser producto de la radiación solar en colisión con los átomos y moléculas de la atmósfera venusiana.

La Tierra

En el planeta azul las auroras son un fenómeno recurrente en los polos, especialmente en otoño y primavera, durante la hora previa a la medianoche local.

Las regiones más propensas a manifestar este fenómeno son las que se sitúan en un círculo de 22°de latitud a partir de cada uno de los polos magnéticos de la Tierra. Las partes más bajas de la aurora comienzan a 90 km. de altitud, y pueden extenderse hasta los 1000 km.

Marte

Como Venus, Marte carece de un campo magnético importante, sin embargo, con técnicas de detección ultravioleta, fue descubierta un tipo de “aurora” diferente a la de los otros planetas.

Se trata de una aurora altamente concentrada, controlada por las anomalías del campo magnético (a veces provocadas por rocas de la superficie altamente magnetizadas). Estas auroras son emisiones específicamente localizadas en la corteza de Marte.

Las auroras de Saturno a través de los días


Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno

A partir de Júpiter, las auroras polares como la de la Tierra son fenómenos registrados de estos enormes planetas gaseosos.

Los planetas externos están todos rodeados de campos magnéticos importantes.



En el caso de Saturno, las auroras detectadas tampoco serían visibles a través del ojo humano, sin embargo su existencia fue comprobada gracias al uso de tecnología ultravioleta.

Júpiter presenta un caso muy particular, porque se cree que sus asombrosas auroras polares son provocadas por la acción de su fogosa luna Io.

La presencia de auroras también fue registrada en los lejanos Neptuno y Urano, cuya distancia del Sol echa una incógnita sobre la causa de estos fenómenos sobre sus atmósferas.

Se cree que los anillos que rodean a esos enormes de gas tampoco son lo suficientemente poderosos como para provocar auroras, como si lo es Io en el caso de Júpiter.

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Y si nos estuvieran observando?



Ya han pasado mas de 400 años desde que el gran Galileo nos legó ese aparato llamado telescopio y por el cual comenzamos nuestra carrera investigativa hacia el cosmos, con el objeto de mirar que ahí allí arriba, quizás buscando respuesta a nuestra mayor interrogante, ¿ Habrá vida en otro planeta?, eso que hoy llamamos investigación exoplanetaria y que se ha transformado en un tema realmente candente,- tiene un gran objetivo-, descubrir planetas habitables similares al nuestro, ésta se basa en tres pasos: los observadores deben decir que hay allí afuera, luego los teóricos deben conjeturar que podríamos encontrar y, por último, los tecnólogos deben decir que instrumentos necesitamos para encontrar esos elementos.

¿Pero y si allá arriba se diera la misma situación? ¿y si nos estuvieran observando, desde algún planeta fuera de nuestro sistema solar?, al igual que lo hacemos nosotros hoy en día, ¿que es lo que verían? ¿Cuales son los rasgos que podrían llamar la atención a esos observadores?

Las primeras apreciaciones.-Quizás, dirían que es un planeta rocoso, que orbita una estrella pequeña, de tipo enana amarilla y que orbita a su alrededor cada 365 días, se encuentra en el sector habitable de la heliosfera, y esta cubierto su superficie por casi un 71% de agua,, los sectores oscuros divisados corresponden a la zonas de plantas, ya que estas zonas verdes absorben la luz y no la reflejan como el agua.

De la composición interna.-
Sobre ese ardiente líquido, verían que flota roca solidificada o la llamada corteza terrestre, sobre la cual se observan los océanos líquidos, que ocupan cerca del 71% y el resto compuesto por tierra firme. A su lado divisarían nuestra Luna, el único satélite natural que tenemos y que quizás se formó de un impacto de un asteroide con la Tierra, lo que expulsó al espacio el material más liviano que la formaría, de la atracción gravitatoria entre ambos cuerpos podrían deducir que existe generación de mareas en nuestros océanos.

¿Pero cuales rasgos podrían llamarles mucho mas la atención?, tal vez de un análisis espectroscópico más agudo -Los mares luminescentes o también llamados mares de Ardora, aquellas más de 200 zonas oceánicas que se ven iluminadas desde el espacio y que representan zonas donde habitan peces, bacterias y otros que emiten luz, no hay que olvidar que en las profundidades del mar la gran mayoría de las especies se comunican por medio de la emisión de luz y no por el sonido como estamos acostumbrados a hacerlo en la superficie, quizás uno de los mayores rasgos sería el hecho de que la gran mayoría de las especies vive bajo la superficie marina y solo unos cuantos sobreviven sobre su superficie. De una u otra forma, esto podría dar la impresión de que el ser humano solo es una especie que vive alejada de la zona de biodiversidad más grande del planeta.



Si por casualidad lograran observar que la especie dominante es el ser humano, un punto de estudio fundamental sería el poder apreciar el sobrepoblamiento de nuestra especie y la casi segura debacle que se nos viene, en unos cuantos años mas llegaremos a 9 mil millones, en un planeta donde los estudios apuntan a que para ser sustentable, nuestra población no debería rebasar los 3 mil millones, hoy, ya vamos empinándonos a los 7 mil millones.

Pero al observar nuestra atmósfera, de seguro les llamaría la atención las dos grietas que presenta nuestra magnetosfera y por las cuales ingresa la marea solar haciendo sucumbir nuestro planeta y con estas partículas nocivas modificando nuestra atmósfera.

Un punto que de seguro considerarían, es el hecho de que nuestro sistema solar está ingresando en una zona galáctica de calentamiento global, por lo que este fenómeno estaría afectando a todos los planetas, produciendo grandes cambios climáticos en todos ellos.

Al filo de esto último, tal vez podrían concluir nuestro ciclo de calentamiento y hielo que se produce cada 300 años y tal vez comparándolo con otros datos podrían observar alguna característica que les muestre que en nuestro planeta ya ha habido 5 extinciones masivas. Algo que de seguro, les llevaría a abortar una misión a nuestro planeta, ya que calculando un viaje, por la lejanía, al llegar a nuestro planeta, sería casi improbable la existencia de vida.

Estudiando nuestra atmósfera, concluirían que está compuesta por varios gases que formarían el aire, un 78% de nitrógeno, 21% de oxigeno y trazas de otros como vapor de agua, con una densidad aceptable para que puedan volar algunos animales (nuestras aves) y, quizás agudizando el lente, encontrarían las grietas que presenta nuestra magnetosfera y por donde ingresan las partículas nocivas de la marea solar. Ese es nuestro planeta, filosóficamente, nuestra nave planetaria, donde viajamos a más de 1 millón de kilómetros por hora en un suburbio de uno de los brazos espirales de nuestra galaxia.

En definitiva creo que todo les llevaría a abortar cualquier empresa de conquista y de seguro seguirían camino mas allá.

Divagando bajo la luna.



Díálogos con el Universo.-
¿Hasta cuando seguirá la energía oscura jalando de este cuasi elástico que son las fronteras del universo? Lo cierto es que llegará ese día en que a esta misma materia se disipe y seda a las fuerzas gravitatorias o quizás en ese momento tampoco exista esta.

Desde siempre, el espacio y todos los elementos que en el confluyen nos han provocado una tremenda curiosidad y ya han pasado miles de años que llevamos en busca de respuestas sobre su funcionamiento y aunque, los progresos científicos y tecnológicos han hecho que muchas preguntas se disipen, tanto las relativas al universo en su conjunto como las que atañen a nuestro propio planeta y hasta el aspecto menos complejo del universo nos resulta complicado de entender y es que a pesar de los avances experimentados, lo único que compartimos los que nos dedicamos a esto, es esa sensación de misterio y asombro, después de todo, la cosmología no trata simplemente de satisfacer la curiosidad, a no ser que por curiosidad entendamos, aquello que nos mueve a preguntarnos quienes somos, de donde venimos y adonde vamos.

Pero aquí estamos, viajando sobre esta redonda nave que es nuestro planeta, llevándonos sin destino conocido alrededor de nuestra galaxia, girando al rededor de nuestra estrella, el sol, a una velocidad de 107.000 kms/h. que a su vez se va moviendo y viajando por este océano cósmico que es el espacio casi infinito a mas de un millón de kms/h. Pero a pesar de esas vertiginosas velocidades vamos aquí, montados y quietos, gracias a la gravitación, estudiando ese horizonte que se nos va mostrando, para ver que nos espera, que peligros nos acechan, sin ir mas lejos, en Noviembre próximo, el Asteroide 2005 YU55, pasará entre nosotros y la luna, esperemos que este no cambie su trayectoria, pero de seguro seguiremos navegando mas allá, no sabemos hasta cuando, pero si, acompañados de nuestra vecindad planetaria,¿ Sabremos alguna vez comprender porque estamos acá y para que?, allí arriba deben haber miles y miles de maravillosos mundos por descubrir, algunos estériles, algunos con vida como la nuestra y otros completamente distintos, sea como sea cuando como raza humana seamos mayores y me refiero a la tecnología, quizás podamos visitarlos.



Es tan grande el universo, ¿lograremos comprenderlo algún día?, hoy sabemos que este, es todo lo que existe, incluyendo la materia, la energía y el espacio tiempo, sin embargo, lo que no sabemos con certeza es como empezó y como va a terminar, tampoco podemos dar una explicación de si el universo está solo o por el contrario, deambula acompañado por otros universos por un inmenso meta cosmos que engloba múltiples universos.

La materia oscura, quizás, pareciera una pieza mas de este enorme rompecabezas, sin embargo, ese punto de vista es equivocado, toda vez, que junto a la energía oscura componen mas del 90% de la materia y la energía de este universo que es mayoritariamente oscuro, puede entonces, que las brillantes galaxias no sean mas que marcadores pasivos, testimonios mudos de fuerzas que operan en un nivel invisible para nosotros.

El universo continua siendo un gran misterio que pretendemos desvelar, pero como decía Max Planck, el problema está en que nosotros, en último término formamos parte de ese misterios que pretendemos descubrir.

Nebulosa planetaria; Una muerte anunciada, pero hermosa.



En unos seis mil millones de años más, nuestra estrella soberana, el Sol, habrá de agotar todo su combustible nuclear y sucumbirá a las fuerzas que la generaron, luego explotará como una gigante roja y por fin, al convertirse en una enana blanca, expulsará gran parte de su masa en forma de una nebulosa planetaria, este gas será impulsado por el superviento del que absorbe su radiación ultravioleta y provocará unas hermosas figuras nubosas de colores y hermosas formas y morirá, pero esta muerte quizás sea la mas hermosa a nivel estelar,
Aunque no estaremos allí para presenciarlo, sí la podemos concluir observando y estudiando el ocaso de aquellas estrellas que llevan el sello final de nuestro astro.

¿Pero que son realmente estas verdaderas maravillas cósmicas?

Lo cierto es que una nebula planetaria es como una envoltura estelar muy brillante que se expande y se extiende, compuesta mayoritariamente de plasma y gas ionizado, el cual es expulsado durante la fase de asintótica gigante a la que llegan las estrellas gigantes rojas en los momentos finales de su vida, estas capas como envolturas, se van abriendo en el espacio hasta formar verdaderos anillos o a veces unas hermosas burbujas., en su interior se puede apreciar la enana blanca en formación.

De su nombre, digamos que fue hace aproximadamente 200 años, que William Herschel bautizó a estas nubes, como nebulosas planetarias, pues las veía tan redondas como los planetas; cosa curiosa, al observarlas podemos ver aun ese remanente en su centro, aquella estrella agonizante que las formó y que hoy se plasman de múltiples colores y formas, entregándoles una belleza única, dignas de ser consideradas musas estelares y que hoy forman una pieza fundamental del arte-astronómico.

Pero su importancia claramente sobrepasa a su belleza, pues desarrollan un papel fundamental en la evolución química de las galaxias; recordemos que en el universo primogénito solo existía hidrogeno y helio, luego con el paso del tiempo, las estrellas fueron creando en su núcleo elementos mas pesados a través de la fusión nuclear, estas nebulosas, luego de su ocaso, devuelven al medio interestelar todos los metales pesados y otros elementos de la nucleosintesis que se formaron en su interior como el carbono, oxígeno, nitrógeno y calcio, enriqueciendo de este modo, el medio interestelar.

Hoy conocemos cerca de 3.000 de estos objetos en nuestra propia galaxia, pero hemos logrado visualizar muchas de ellas en otras, las cuales nos han aportado antecedentes fundamentales de la química de aquellas galaxias, Su número es bastante pequeño si lo comparamos con la cantidad de estrellas que existen, su proporción es casi una por cada 60 millones de estrellas, quizás esto debido a la corta vida que tienen.

Aunque comenzamos hablando del hermoso ocaso de algunas estrellas, tenemos que decir que paradójicamente la vida de estas nebulas finaliza cuando la nube de gas se recombina, volviéndose invisible, en su interior la enana blanca, se irá enfriando y apagando muy lentamente, pasando de un color azul a un color rojizo, llegando incluso al momento en el que su temperatura será igual al de la radiación del fondo cósmico y se convertirá en una hipotética estructura llamada enana negra y allí permanecerá confinada a vagar por siempre en el espacio.

viernes, 7 de octubre de 2011

Extraña agua espacial está eléctricamente cargada



Se ha descubierto en el espacio por primera vez una nueva “fase” de agua cargada eléctricamente .

El extraño vapor de agua espacial fue descubierto en una nube de polvo interestelar por el observatorio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea.

A diferencia de las tres fases más familiares del agua – es decir, hielo sólido, agua líquida y vapor gaseoso – la recién descubierta fase no se produce en la Tierra de forma natural.

En sus nubes que rodean a las jóvenes estrellas en nacimiento, se bombea luz ultravioleta a través del gas, y esta radiación puede golpear a un electrón de la molécula de agua, dejándola cargada eléctricamente.

“La detección de vapor de agua ionizado fue una sorpresa”, dijo Arnold Benz de la ETH de Zurich en Suiza. “Esto nos dice que hay procesos violentos que tienen lugar durante las primeras etapas del nacimiento estelar que extienden radiación energética por toda la nube.”

La detección de esta extraña forma de agua se anunció el jueves durante un simposio científico celebrado en la Agencia Espacial Europea (ESA), que dirige el observatorio, en Noordwijk, Países Bajos.

Los primeros resultados científicos del observatorio Herschel también incluyen nuevas panorámicas de la formación de estrellas masivas y una lectura de la temperatura de una fría nube de gas y polvo, que se expusieron en el simposio.

Herschel se lanzó en mayo de 2009 junto al observatorio europeo Planck, que detecta la radiación de fondo de microondas del universo.

cred, ciencia kanija


--------------------------------------------------------------------------------

Herschel descubre la primera prueba de agua como la terrestre en un cometa




Un equipo de astrónomos que usa el Observatorio Espacial Herschel de la ESA ha descubierto el primer cometa que contiene agua con una composición isotópica similar a la de los océanos de la Tierra. Esta detección, en el cometa 103P/Hartley 2, muestra que, contrariamente a la creencia anterior, los cometas pueden haber desempeñado un papel importante llevando agua a nuestro planeta, y que las reservas de agua similar a la terrestre en el Sistema Solar son mucho mayores de lo que se sospechaba.

Hoy en día, más del 70 por ciento de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. En los primeros días de nuestro planeta, sin embargo, su superficie estaba tan caliente que causó que el agua y otros compuestos volátiles se evaporasen. Los investigadores coinciden en que el agua actualmente presente en la Tierra llegó en una etapa posterior de la evolución del planeta, muy probablemente gracias a cometas y asteroides. La contribución relativa de cada clase de objeto al abastecimiento de agua de nuestro planeta es, sin embargo, aún tema de debate.

Cometa Hartley 2 © by Hampton Roads Partnership

Arrojar luz sobre la naturaleza de los principales portadores de agua hacia la Tierra podría mejorar nuestra comprensión actual de la formación y evolución dinámica del Sistema Solar. El papel de los cometas en este contexto, es particularmente interesante, ya que estos cuerpos pueden haber contribuido al enriquecimiento de nuestro planeta, no sólo con agua, sino también con compuestos de carbono y nitrógeno que son tan importantes para el surgimiento de la vida.

Para investigar más, los astrónomos buscaron la firma del agua en el espectro de cometas y asteroides. Pero, ¿cómo la vinculan con el origen de esta molécula fundamental en la Tierra? Un buen diagnóstico para comparar el agua en diferentes cuerpos celestes es analizar la abundancia relativa de las moléculas que componen los distintos isótopos. Dependiendo de su composición isotópica, el agua aparece en varios “sabores”, técnicamente conocidos como isotopólogos, entre éstos están el agua “común” (H216O), compuesto por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (16O), y el agua semi-pesada (HDO), donde uno de los átomos de hidrógeno aparece en su forma isotópica de deuterio (D o 2H).

En los océanos de la Tierra, la proporción de deuterio a hidrógeno (D/H) se ha determinado en 1,56 × 10-4. Este valor es similar al medido en algunos meteoritos encontrados en la Tierra, que se cree que se originaron en el cinturón de asteroides exterior. Por el contrario, los seis cometas para los que se había medido esta relación hasta el momento, incluyendo los famosos cometas Halley y Hale-Bopp, muestran un valor aproximadamente el doble de alto que el del agua terrestre. Estos datos parecen sugerir que los asteroides, en lugar de los cometas, son los principales agentes que trajeron el agua a nuestro planeta.

Un nuevo estudio, basado en observaciones de Herschel, ha traído a los cometas de nuevo a escena, reabriendo de esta forma el debate sobre el origen del agua en la Tierra. Los datos demuestran que el cometa 103P/Hartley 2, que fue descubierto en 1986, alberga agua que tiene una relación de D/H similar a la de los océanos de la Tierra. Este cometa ha aparecido en nuestros cielos en cuatro ocasiones más desde entonces; la última vez a finales de 2010, durante la cual se observó con Herschel.

“Ésta es la primera medición de la relación de D/H en un cometa de la familia de Júpiter”, señala Paul Hartogh del Max-Planck-Institut für Sonnensystemforschung (MPS) en Katlenburg-Lindau, Alemania. Hartogh es el primer autor de un artículo que aparece on-line en la revista Nature el 5 de octubre de 2011. “Las últimas seis determinaciones de esta relación se centraron exclusivamente en cometas de la Nube de Oort”, agrega.

Los cometas de la familia de Júpiter (JF) y de la Nube de Oort (OC) difieren en sus órbitas y periodos orbitales, y tienen lugares de nacimiento muy distintos. Los cometas JF, con periodos de unos pocos años y afelios cerca de las órbitas de Júpiter y otros planetas gigantes, se cree que se formaron en el Cinturón de Kuiper, en las afueras del Sistema Solar, y que han emigrado hacia el interior más tarde. Los cometas OC muy probablemente han pasado por el proceso contrario. Con periodos de 200 años o más, estos cometas se cree que se originaron en la vecindad de los planetas gigantes y que más tarde fueron expulsados, a través de las interacciones gravitatorias, a la Nube de Oort, más allá del Sistema Solar exterior.

Los cometas alojan material procedente de la nube original a partir de la que se formaron los planetas hace alrededor de 4500 millones de años, lo que los hace unas herramientas únicas con las que investigar el Sistema Solar. De hecho, estos fósiles ambulantes reflejan la composición primordial de sus respectivos lugares de origen: el Cinturón de Kuiper en el caso de los cometas JF, y la región donde se formaron los planetas gigantes, en el caso de los cometas OC.

La reciente aproximación del cometa 103P/Hartley 2 a la Tierra era el más cercano desde su descubrimiento, ofreciendo una extraordinaria oportunidad para medir las abundancias químicas en un cometa JF. “Aprovechamos una oportunidad única y usamos Herschel para obtener exquisitos espectros de este cometa”, dice Hartogh. Los astrónomos fueron capaces de detectar la firma espectral de dos isotopólogos diferentes de agua: HDO y H218O, siendo este último un indicador del agua “normal” (H216O). “La firma del HDO es aproximadamente 10 veces más débil que la otra y habría sido muy difícil aislarla si no fuese porque el cometa estaba tan cerca del observatorio”, explica Hartogh. Estas observaciones llevaron a la primera estimación de la relación de D/H en un cometa JF.

“La relación D/H del agua en cometas es el equivalente cósmico de la ‘toma de huellas dactilares químicas forense’: midiéndola y comparándola con los valores teóricos podemos, en principio, establecer el lugar de nacimiento del cometa”, comenta el coautor Dariusz Lis del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, California. La descripción teórica clásica sugiere que, en los inicios del Sistema Solar, la relación D/H en el agua era bastante baja en las proximidades del Sol y cada vez mayor al aumentar la distancia heliocéntrica. Dado que los cometas JF se formaron, supuestamente, más lejos del Sol que sus homólogos OC, los astrónomos esperaban que estuviesen caracterizados por un valor más alto de esta relación. “En cambio, 103P/Hartley 2 muestra claramente una menor proporción D/H, que resulta ser muy similar a la del agua de los océanos de la Tierra”, explica el coautor Dominique Bockelée-Morvan del Laboratoire d’Études Spatiales et d’Instrumentation en Astrophysique (LESIA) del Observatorio de París en Meudon, Francia.

El resultado indica que hay algo incorrecto en el modelo subyacente. Es posible que los cometas JF no se originaran en el Cinturón de Kuiper. Por otra parte, el marco teórico que describe la distribución de deuterio e hidrógeno en los inicios del Sistema Solar puede estar incompleto.

Implicaciones teóricas aparte, el mérito principal del estudio es que se legitima de nuevo el papel de los cometas como portadores de agua hacia nuestro planeta. A la luz de los nuevos datos, las reservas de agua similar a la de la Tierra en el Sistema Solar parecen ser significativamente mayores de lo que se pensaba.

“La sensibilidad y resolución espectral únicas del instrumento HIFI, que vuela a bordo de Herschel, nos permite observar distintos isotopólogos de agua en los cometas”, comenta Göran Pilbratt, científico del proyecto Herschel de la ESA. “Como claramente demuestra este resultado, las observaciones de HI-FI están arrojando nueva luz sobre los posibles orígenes del agua en la Tierra”.

cred. Ciencia Kanija

--------------------------------------------------------------------------------

Mercurio, lleno de llanuras y volcanismo.




La historia de Mercurio, el planeta más cercano al Sol, es mucho más compleja de lo que se creía anteriormente. El ingenio Messenger de la NASA transmitió a la Tierra datos que demuestran que este planeta no solo es muy caliente, sino también que está cubierto por una gruesa capa de productos de actividad volcánica.

Las cámaras de alta resolución del Messenger mostraron que inmensas corrientes de lava volcánica derramada hace millones de años en la superficie del planeta provocaron la formación de planicies absolutamente lisas en la parte septentrional de Mercurio. Asimismo se reveló que bajo su superficie actual se encuentran cráteres de más de 1,6 kilómetros de profundidad saturados de lava sólida.

Los científicos explican que hace 3.500–4.000 millones de años las corrientes de lava se derramaban creando gigantescos lagos de metales fundidos y minerales, llegaban a las partes más bajas del suelo y lo allanaban. Se supone que la actividad volcánica en el planeta duró varios cientos de millones de años.

Los procesos volcánicos en Mercurio dieron lugar a otra singularidad de su paisaje. Se trata de grupos de cavidades de formas irregulares en su superficie de un diámetro que puede ir desde varias decenas de metros hasta varios kilómetros. Los expertos creen que estas cavidades se formaron después de que la lava se enfriase y se produjera la desgasificación, en la que se evaporaron compuestos sulfurosos. De esta manera, estos compuestos podrían todavía estar presentes en la atmósfera de Mercurio.

Los científicos afirman que la composición de la superficie del planeta más cercano al Sol se diferencia mucho de la de otros planetas del grupo terrestre. Mercurio contiene 10 veces más azufre que la Tierra o la Luna, lo que puede significar que hace miles de millones de años Mercurio se formó de rocas diferentes. Al mismo tiempo, en la atmósfera del planeta fueron registradas numerosas sustancias volátiles, al igual que en Venus, la Tierra y Marte.

Asimismo las observaciones muestran que Mercurio no recibe tanta cantidad de radiación térmica como se suponía, ya que de ser así muchos de los elementos como el oxígeno, el hierro o el silíceo, se habrían evaporado o participado en reacciones químicas.

En 1970 Mercurio fue estudiado por la sonda estadounidense Mariner-10 y entonces se pudo suponer la existencia de considerables sedimentos volcánicos en su superficie. La sonda Messenger, que fue enviada a Mercurio en 2004, se colocó en la órbita del planeta e inició la recogida y la transmisión de datos en marzo del año en curso. La información enviada por el Messenger permitió comprobar la hipótesis. Basándose en los resultados de las observaciones de ambas sondas, se podrá obtener una visión íntegra de la superficie del planeta.



Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_30377.html

Descubren Capa de Ozono en Venus.-



La sonda europea Venus Express, construida por la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con specialistas rusos, detectó en la atmósfera venusiana una capa de ozono parecida a la terrestre. Según afirman los investigadores, este hallazgo ayudará a mejorar los métodos de la búsqueda de la vida en otros planetas.

El aparato Venus Express fue lanzado hacia el planeta Venus en 2005 desde el cosmódromo de Baikonur (Kasajistán) con la ayuda del cohete ruso Soyuz. A bordo de la sonda está instalado el espectrómetro SPICAV (Spectroscopy for Investigation of Characteristics of the Atmosphere of Venus), desarrollado para la investigación de la características de la atmósfera de Venus por los ingenieros del Instituto de Estudios Cósmicos de la Academia de Ciencias de Rusia.

El dispositivo mide los parámetros espectrales de la luz estelar que atraviesa la atmósfera del planeta, lo que permitió determinar las huellas características de los gases que la integran. En particular, la presencia del ozono fue establecida porque este gas absorbe parte de la radiación ultravioleta de la luz de las estrellas.

El ozono en Venus podría formarse por efecto de la radiación solar, que rompe moléculas del dióxido de carbono liberando los átomos de oxígeno. Estos átomos, al ser llevados por los vientos a la cara nocturna de Venus, forman moléculas de oxígeno (O2) y de ozono (O3).

Hasta ahora solamente se había hallado ozono en las atmósferas de la Tierra y de Marte. En la Tierra este gas sirve como una capa que protege organismos vivos de la radiación ultravioleta que viene desde el espacio. Al mismo tiempo, es posible que fueran organismos vivos los que crearon la capa de ozono sobre la Tierra. Se cree que los microbios que producen el ozono podrían haber jugado un papel importante en su aparición hace 2.400 millones de años.

Varios astrobiólogos opinan que si en la atmósfera de un planeta están presentes el dióxido de carbono, el oxígeno, el ozono y el vapor hídrico, eso puede indicar infaliblemente la existencia de la vida. Sin embargo, determinar la concentración del ozono es también muy importante, ya que pocas cantidades pueden ser generadas por procesos inorgánicos. Además, en cuanto a Venus, su capa de ozono se encuentra a la altura de unos 100 kilómetros (en la Tierra es a la altura entre 15 y 20 kilómetros) y su concentración es miles de veces menor que en nuestro planeta.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_30717.html

domingo, 25 de septiembre de 2011

Cosmogonía; esa primera visión del Universo.-



La Cosmogonía es un conjunto de teorías míticas, religiosas, filosóficas y científicas sobre el origen del mundo. Cada cultura o religión ha tenido y tiene sus propias explicaciones cosmogónicas.

Es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad. Generalmente, en ella se nos remonta a un momento de preexistencia o de caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues los elementos que habían de constituirlo se hallaban en desorden; en este sentido, el relato mítico cosmogónico presenta el agrupamiento —paulatino o repentino— de estos elementos, en un lenguaje altamente simbólico, con la participación de elementos divinos que pueden poseer o no atributos antropomorfos

La cosmogonía pretende establecer una realidad, ayudando a construir activamente la percepción del universo (espacio) y del origen de dioses, hombres y elementos naturales. A su vez, permite apreciar la necesidad del ser humano de concebir un orden físico y metafísico que permita conjurar el caos y la incertidumbre.

Desde la antiguedad, los mitos han sido relatos compuestos por acciones simbólicas que se transmitieron por generaciones para ofrecer respuestas sobre el origen del universo y del hombre, relacionándolos con dioses y mensajeros que actuaban a nombre de éstos.

Los mitos ofrecieron a las distintas culturas una visión integradora del mundo, al facilitar su percepción de los fenómenos que le parecían extraños a una creencia colectiva que dio origen a los que los acompañaron y proporcionaron la seguridad psicológica para la construcción de una identidad para la vida en comunidad.



Cosmogonías griegas
Las cosmogonías griegas narran al origen del mundo que parte del caos, para que en un acto de creación divina se imponga el orden. Esta acción marcará el principio del ser y del bien para el pensamiento griego, en donde el ser no puede ser lo informado porque el mal se acerca a la carencia de límite. Visión que el filósofo Hesíodo recoge en su Teogonía y Timoteo en su relato del demiurgo platónico. Cabe destacar que en las cosmogonías griegas el orden se va imponiendo de una manera violenta, por las luchas entre los dioses, mientras que en la cosmogonía judeocristiana el orden surge por el poder de la Palabra de Dios.

Cosmogonía judeocristiana
En la cosmogonía judeocristiana, el origen del mundo está presente en el Génesis (el primer libro de la Biblia), que relata cómo el dios Yahvé empezó a crear el mundo «en un principio». En el texto original no aparece mención explícita a un proceso de creación partiendo de la nada. La creación es un proceso que tiene lugar por separación: la tierra de los cielos, la tierra de las aguas, la luz de la oscuridad. Es decir, se procede por separación de componentes partiendo del caos primigenio.

Cosmogonía contemporánea
Las Teorías científicas proporcionan actualmente al imaginario popular los elementos para la descripción del origen del universo y lo que hay en él; orígenes que anteriormente eran explicados sólo a través de la cosmogonía presente en las diferentes religiones. Así, actualmente las ciencias describen la evolución del universo, particularmente a través de la teoría del Big Bang; y el origen y la evolución de la vida, a través de la teoría de la síntesis evolutiva moderna.






Cosmogonía Egipcia.-

EL INSTANTE PRIMORDIAL, EL NACIMIENTO DE LOS DIOSES

Al principio de los tiempos primordiales no había nada. Al principio estaba el NUN, las Aguas Primordiales. Ningún sonido, ninguna luz, solo silencio, las tinieblas y el vació. Antes de la creación, el universo se componía únicamente de las aguas cósmicas.

“Cuando el cielo no había nacido, cuando los hombres no habían nacido, cuando los dioses no habían sido alumbrados y que incluso la muerte no había nacido.”
Estas aguas eran el Nun, Padre de los dioses, ancestro de todo lo que iba a SER. El termino de Nun podría traducirse por “El NO-SER”, la nada, lo que pre-existe antes que todo y que no existe. Es el opuesto al mundo creado y organizado, es el caos y el desorden. Pero el Nun albergaba en su seno un formidable poder y contenía todos los gérmenes a la espera de la Creación.
Esta fuerza se concretaba en un ser, el también inerte e inconsciente: el Demiurgo, el uno único. Este dios creador, iba a sentir la vida moverse dentro de si mismo y esta mutación iba a provocar la separación del Nun y del Demiurgo. Habiendo tomado consciencia de la vida que se movía en él, el Demiurgo empezó a crear, moldeándose a sí mismo un cuerpo tangible. Efectivamente, al no tener ni padre ni madre, su nacimiento fue algo brutal:

“Ha venido a la Vida por si mismo, sin padre ni madre” dicen los textos.

Mientras tanto el Nun estaba relegado a la orilla del mundo y siguió siendo lo que era: un espacio inhospitalario, lleno de fuerzas dañinas que amenazaban en todo momento con perturbar el mundo organizado.
Se decía que era en el Nun que el sol se sumergía cada noche para renacer, victorioso, al alba. En efecto el Nun abrigaba la serpiente Apofis la cual quería hacer naufragar la barca solar. En el Nun acaban las almas errantes que no habían podido acceder al reino de Osiris. El equilibrio del mundo estaba pues en perpetuo peligro: el caos podía en cualquier momento volver a adueñarse del mundo organizado. Los textos eran muy claros a este respecto:

“La llanura tendrá diques, las dos extremidades del mundo se unirán y los dos márgenes se unificaran, los caminos estarán impracticables para los viajeros, las pendientes estarán destruidas para los que quieren salir”.
Veremos, más adelante, que esta posibilidad latente de una extinción del mundo, moldeará el pensamiento egipcio y que sus creencias estarán llenas de rituales, de actos y símbolos con el fin de preservar, a cada instante, este equilibrio deseado por el Demiurgo. Todas las concepciones religiosas que nacerán en Egipto se funden en un concepto único y común: la existencia de la Nada que alberga una fuerza creadora. En la regiones que van a ir adquiriendo una tras otra una importancia esencial en la historia de Egipto, los sacerdotes van a impartir y enseñar una cosmogonía particular. Así pues encontramos:

En Heliopolis: Los sacerdotes heliopolitanos, impusieron el dios Re-Atum y marcaron la diferencia en sus argumentaciones teológicas por la profundidad de sus rituales que llegaron al país entero. Fue, con diferencia la cosmogonía mas humana.

En Menfis: El dios Ptah rivaliza con el Ré de Heliopolis. Esta cosmogonía Menfita fue la más intelectual y la más abstracta.

En Tebas: El dios Amón, una humilde divinidad local, fue elevado a la función de dios dinástico y es por la actividad política de sus sacerdotes que se creo la cosmogonía tebana al llevar a Amón al rango de divinidad imperial.

En Hermopolis: el dios Tot fue promocionado como dios supremo y sus sacerdotes elaboraron una cosmogonía basada en Ogdóada, la sustancia de Tot.

La Cosmogonía de Anaximandro de Mileto

El razonamiento lógico y el físico aparecen ya en el primer pensamiento cosmológico griego conocido, el de Anaximandro en el siglo VI a. C.

Su teoría sostenía que las estrellas constituían porciones de aire comprimido y que el Sol tenía la forma de una rueda de carro, veintiocho veces el tamaño de la Tierra. El borde de esta rueda solar contenía fuego, el que escapaba a través de un orificio. Cuando el orificio se obstruía, se producía un eclipse. La Luna era un círculo diecinueve veces el tamaño de la Tierra, y también tenía la forma de una rueda de carro. El universo de Anaximandro contenía una substancia infinita y eterna. Los planetas y los mundos se formaban al separarse de esta substancia; luego perecían y ésta los volvía a absorber. Nuestro propio mundo debe su origen a que un movimiento de remolino hizo que los materiales pesados se hundieran hacia el centro, formando el disco aplanado que es la Tierra, mientras que masas de fuego rodeadas de aire fueron lanzadas hacia el perímetro, dando vida así al Sol y las estrellas. A pesar de que mundos individuales iban y venían, el cosmos como un todo era eterno, sin comienzo ni fin. Era infinito en el tiempo. Era infinito en el espacio.



Cosmogonía Mapuche


La idea Cosmogónica Mapuche plantea que el mundo fue creado por el dios Ugñkucé y gñfuchá: la Madre Eterna y el Padre Eterno. Cuentan que Ugñkucé creó la tierra, los ríos los bosques los animales, el mar, el cielo, creo todo lo existente - la naturaleza - y junto a esta creación hizo al hombre y a la mujer mapuche. Posteriormente dotó de Nehuén, poder energético -energía cósmica- a los bosques, los ríos, los lagos, al mar, etc. Su energía es benigna. Cuando un hombre necesita caminar por los bosques, cruzar un río, navegar por el mar, debe pedir autorización respetuosamente al nehuén que habita en el bosque o al del río o al nehuén del mar.

Ugñkucé siempre ha sido bondadosa, defensora de la naturaleza y de los hombres, siente pena cuando algún mapuche se aleja de las buenas costumbres Ugñfuchá es el esposo de Ugñkucé, él cuida que los hombres vivan en armonía con la naturaleza, que no destruyan la creación de Ugñkucé. Es muy enérgico, premia al mapuche cuando es valiente y vive de acorde a las buenas costumbres, respeta a los nehuenes, realiza sus rogativas invocando periódicamente a su Ammpüyú. Castiga a los mapuches que se alejan de las costumbres y tradiciones del pueblo o que no respeten a los nehuenes de los bosques ríos, etc. A veces es muy duro en sus castigos y si éste se empieza a generalizar en el Lof, es necesario convocar a un Nguillatún para pedir perdón comprometiéndose a retomar el camino trazado por las tradiciones.

Su morada es en algún lugar de la tierra. Tiene aspecto de bueno; a veces se vuelve malo y puede enviar los castigos, se le denomina como el Kulchén Mayeo.

Este artículo solo a perseguido realizar un reconocimiento a una de las culturas ancestrales del pueblo de Chile, en su visión del Universo.

Cred. Wikipedia
www. egiptoforo.com
www.nuestro.cl

sábado, 24 de septiembre de 2011

Imagen Cósmica Del Día.

Cada día una nueva imagen para compartir, aprender y comentar.



Esta hermosa imagen, de seguro es para muchos conocida, se trata de La nebulosa Cabeza de Caballo o Barnard 33 (B33. En esta podemos apreciar una
nube de gas fría y oscura, que resalta contra una brillosa nube de gas denominada IC 434. La nebulosa, se encuantra a cerca de 1000 años-luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión.

La zona brillante que destaca en la parte superior izquierda, es una estrella aun joven envuelta en gas y polvo. Las radiaciones de esta estrella joven junto a la de otra masiva fuera del cuadro del Hubble dan forma a esta nebulosa.

Si quires, nos puedes dejar tu comentario.

jueves, 22 de septiembre de 2011

El Universo, las galaxias; es todo tan grande.-



Hablar de galaxias es hablar de pequeños universos entrelazados unos con otros por esa fuerza que es la Gravitación y que hoy va poco a poco perdiendo ese gallito contra la energía oscura. Increíblemente de punta a punta y hasta la mas remota de las galaxias tiene un pequeño lazo que la tira firmemente desde todas las otras, si no fuera por este, no me puedo imaginar hoy día como se estarían alejando los cúmulos galácticos mucho mas rápido de lo que lo hacen.

Pero vamos pues, si pudiésemos adentrarnos y mirar en lo mas profundo de sus entrañas, veríamos con mucha mayor claridad, ese principio fundamental que rige todo nuestro universo y que no es otro que la homogeneidad primogénita, esa que nos muestra una especie de ADN cósmico por el cual sabemos que provenimos del mismo gen que dio origen al universo, aquel que partió de aquella singularidad que hoy llamamos Big Bang, herencia genética o legado cósmico, saquen ustedes la conclusión.

De nuestra galaxia sabemos que es una espiral, aunque parece ser barrada, que hermoso sería poder visualizarla desde fuera, pero quizás ese sueño, lo puedan develar nuestras futuras generaciones en unos cuantos cientos de años mas.

La verdad es que varias veces no me he podido dejar de tentar en imaginarme lo que sería un viaje por el universo, incluso varias veces he escrito al respecto y aunque como he dicho antes, las galaxias son como universos islas, creo que no sería lo mismo dentro de uno de ellos, que viajar por todo ese océano cósmico que llamamos universo, ¿el porque?. Diría que va relacionado por quizás conocer las fronteras del universo y tal vez, cruzar esas fronteras hacia un espacio desconocido, del que solo podemos conjeturar un par de cosas, pero nada mas que eso. Aventurarnos en decir una y otra cosa es solo especular, quizás echar a volar esa imaginación un tanto Verneciana ( de julio Verne) que todos llevamos dentro y que por lo pronto nos ha llevado a seguir avanzando, echando redes mar adentro buscando en las profundidades del conocimiento y la conciencia- si queremos podemos- claramente hoy día las cosas marchan en ese sentido, el ser humano ligado a su conciencia y a esa gran herramienta que es la ciencia avanza a pasos agigantados hacia ese camino, ¿ Hasta donde seremos capaces de llegar?, quizás, lo cierto es que por ahora nos quedan varios años por avanzar y nuestra capacidad claramente nos avala un prospero porvenir.

Y volviendo al párrafo anterior, analizando ese espacio cada vez mas basto que es el universo donde existen mas de 400 mil millones de galaxias y quizás cuantas mas, salvaje y misteriosa resulta esa encrucijada de pensar en cual será el tamaño del Universo, algunos postulan cerca de 90 mil millones de años luz (no confundir con la edad del universo, que claramente es otra), no, me refiero al tamaño, si de aquí podemos visualizar galaxias a casi 13 mil millones de años, desde esa misma quizás otro ser podrá estar mirando otra galaxia a 10 mil millones de años en otra dimensión y así sucesivamente, claramente una disyuntiva que hasta el momento no hemos podido dilucidar y que a veces la pasamos por alto, pues exceden por ahora nuestras capacidades de interpretar tamaña calamidad.


De la Vía láctea, miro y miro fotografías, pero algo si les puedo asegurar, acá en Antofagasta, yendo un poco hacia Paranal donde se encuentra el VLT, al llegar la medianoche en días de luna nueva, la magnificencia que muestra ese río de leche frente a nuestros ojos es una experiencia maravillosa, que nos invita a soñar en esos viajes por el universo, ahora si le sumamos ese entorno lunar que nos entrega el desierto de Atacama, pareciera que lo que vemos lo hacemos desde la luna y ha de ser así pues, con luna nueva, ella no está. Cada cierto tiempo realizo salidas llamadas “Noches Cósmicas” y mucha gente asiste, nos sentamos en medio de la noche cómodamente acompañados de un rico cóctel y comenzamos a disparar nuestro láser al cielo dibujando las constelaciones, las estrellas, luego echamos manos a los telescopios y allí lo que vemos es algo digno de fotografiar. Tal vez estas experiencias son las que me hacen pensar que la vida en el universo es omnipresente en todos lados.

Bueno y rebobinando un poco en este divagar , las galaxias claramente se irán fusionando unas con otras, en eso que llamamos canibalismo galáctico y muchas serán tragadas por agujeros negros así y todo algún instante, el universo se ira enfriando mas y mas y las galaxias se Irán alejando cada vez mas, las que vallan quedando, hasta que llegue ese momento en donde como un auto que se le acaba la batería, dejará de crecer y creo que será así pues la energía oscura no es infinita y es la responsable de la expansión y aceleración del Universo, algún día llegará ese momento en que hasta esta se desgaste, como le está pasando hoy a la gravitación y allí el universo quedará quizás no vació pero frío para siempre inmutable, sin energía ni gravitación, todas las fuerzas y energías en aquel momento habrán sucumbido al paso del tiempo, tal vez allí será el nuevo punto de partida o tal vez no, quizás nuestro universo tenga un inicio y un final y talvez ese principio suceda una y otra vez o tal vez seamos un universo isla quizás. Lo único cierto es que aquello jamás lo sabremos.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Tras 165 años, Neptuno vuelve a donde los científicos lo encontraron




14-julio-2011

El planeta gaseoso Neptuno regresó al mismo punto de su órbita donde fue encontrado por los astrónomos hace 165 años. Después de que en 2006 el planeta Plutón, que anteriormente se consideraba el más remoto, fuera ‘degradado’ al ‘rango’ de planeta enano, Neptuno se convirtió en el planeta más remoto del sistema solar. El cuerpo celeste se encuentra a una distancia de 4.500 millones de kilómetros del Sol, 30 veces más lejos del centro del sistema solar que la Tierra.

El octavo planeta de nuestro sistema fue descubierto por casualidad. El astrónomo francés Urbain le Verrier predijo la localización de un supuesto planeta que podría ejercer influencia gravitatoria en la órbita de otro planeta, Urano, entonces considerado el más lejano. Gracias a sus cálculos, el 23 de septiembre de 1846 el astrónomo alemán Johann Galle descubrió este misterioso objeto. Sin embargo, el primero en avistar este planeta fue el famoso Galileo Galilei, quien lo detectó en 1612 pero lo consideró una estrella.

Neptuno ocupa una posición intermedia entre los gigantes gaseosos y los planetas del tipo terrestre. Es 17,2 veces más pesado que la Tierra, pero 18,5 veces más ligero que Júpiter. El planeta tarda 16 horas en hacer un giro completo sobre su eje. Dado que el eje del planeta tiene una inclinación de 29 grados, hay cambio de estaciones, aunque es un cambio lento porque una estación puede durar cerca de 40 años.

La superficie de Neptuno muestra condiciones extremas: su temperatura promedia es de alrededor de 281 grados centígrados bajo cero y los vientos son los más rápidos en el sistema solar: hasta 2.200 kilómetros por hora.

En 1989 la sonda Voyager-2 registró en Neptuno la llamada Gran Mancha Oscura, que recordó a los astrónomos a la Gran Mancha Roja de Saturno, conocida desde hace 350 años. Sin embargo, las observaciones del telescopio Hubble en 1994 demostraron que la mancha neptuniana no era tan longeva y que de hecho ya había desaparecido.

Al igual que otros planetas gigantes, Neptuno tiene un gran número de los satélites. Se conocen 13, de los cuales el más grande, Tritón, fue descubierto pocas semanas después del descubrimiento del mismo planeta. Además, Neptuno tiene un sistema de anillos, pero son poco visibles, a diferencia de los de Saturno.

En nuestra galaxia los planetas parecidos a Neptuno pueden ser numerosos. Varios planetas de este tipo recientemente fueron detectados por el telescopio cósmico Kepler.

Con motivo del ‘aniversario’ en el sitio web del telescopio orbital Hubble se han publicado las imágenes del gigante gaseoso tomadas el 25 y 26 de junio (en la imagen). Los tonos azulados del planeta se deben a las huellas del metano presente en las capas superiores de su atmósfera.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_26836.html

En Plutón puede haber un océano a pesar de las bajas temperaturas



Al analizar la estructura de Plutón los científicos llegaron a la conclusión de que bajo la capa de hielo que lo cubre puede existir un océano líquido.

La ciencia contemporánea afirma que Plutón está formado en un 40% por piedra y en un 60% por hielo. El hielo se forma de pequeñas partículas comprimidas en una masa espesa. En la composición del este planeta enano hay también potasio radioactivo que produce calor al desintegrarse. Si la cantidad del potasio es considerable (75 partes por cada mil millones) y la viscosidad del hielo es alta, podría haber líquido a unos 165 kilómetros de profundidad en el planeta enano, aunque la temperatura en la superficie es 230 grados Celsius bajo cero.

La falta de seguridad de los científicos viene determinada por la ausencia de información sobre el tamaño de las partículas del hielo, que no puede ser medido desde la Tierra. No obstante, en 2006 se lanzó al espacio una sonda que debe alcanzar Plutón en 2015 y permitirá responder a varias preguntas sobre el planeta, entre ellas, la referente a la existencia de este océano.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_29932.html

martes, 20 de septiembre de 2011

La Tierra podría contemplar la muerte del Sol y ser destruida




Un grupo de científicos internacionales llegó a la conclusión de que la Tierra podría ser testigo de la destrucción del Sol y luego también perecer, creando un mundo nuevo que podría surgir en su lugar. Los resultados de su investigación se presentaron en la conferencia Sistemas solares extremos que tuvo lugar en Wyoming, Estados Unidos.

La investigación describe un momento en un futuro lejano en el que el Sol se convertirá en una gigante roja y luego, tras deshacerse de materia sobrante, en una enana blanca. Existe la posibilidad de que en el proceso de estas transformaciones nuestro planeta sea destruido. El destino de Tierra depende de cómo se desprenda de materia el Sol.

Nuestro planeta puede ser arrojado a una órbita lejana donde se salve o puede ser atraído hacia el Sol y ser absorbido por él. Los científicos no están seguros por el momento de qué proceso resultará más potente, el de repulsión o el de atracción. En una órbita con un radio más grande la Tierra también podría destruirse en una colisión con Marte o ser despedazada por los flujos del Sol que se estará hinchando. Según estas hipótesis, el final de nuestro planeta es muy probable.

A la conferencia también se presentaron observaciones de enanas blancas que muestran las huellas de planetas que han estallado, lo que demuestra que hay precedentes de una colisión similar.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_29889.html

Plutón; Los misterios del Planeta Enano atraen a la sonda New Horizons




Septiembre 18, 2011: En este preciso momento, una de las naves espaciales más rápidas jamás lanzadas (New Horizons o Nuevos Horizontes, en idioma español, de la NASA) está avanzando a través del vacío casi 1,6 millones de kilómetros al día (un millón de millas). Lanzada en el año 2006, ha permanecido en vuelo durante más tiempo que lo que duran algunas misiones y aún tiene cuatro años más de viaje por delante.

New Horizons se dirige hacia el solitario Plutón, en el borde exterior del sistema solar.

Aunque los astrónomos ahora consideran que Plutón es un planeta enano, "en realidad es un lugar grande, tiene cerca de 8.000 kilómetros (5.000 millas) medidos a lo largo del ecuador", dice Alan Stern, quien es el investigador princiapl de la misión. "Y nunca ha sido explorado".
De hecho, ninguna nave espacial ha visitado Plutón y tampoco ningún otro planeta enano1.

"Esta es una clase de mundos completamente nueva", dice Stern. "Para entender al sistema solar necesitamos entender a los mundos como Plutón".

Plutón es un habitante del Cinturón de Kuiper, una región extensa que se encuentra ubicada más allá de la órbita de Neptuno. Stern cree que "el Cinturón de Kuiper contiene mil planetas enanos o más; ¡todo un zoológico de ellos! Los planetas enanos son, de hecho, los planetas más numerosos del sistema solar y, probablemente, de todo el universo".

Plutón es un mundo de misterios. En primer lugar, Stern se pregunta qué son las manchas, de color similar a la melaza, que observa el Telescopio Espacial Hubble en la superficie de Plutón. Algunos científicos piensan que podrían ser depósitos de materia orgánica primordial. "Los espectrómetros de la sonda New Horizons nos ayudarán a identificar los distintos tipos de moléculas orgánicas que hay en Plutón. Esperamos encontrar algo muy interesante".

Hubble recientemente aportó más intriga al detectar una nueva luna que gira en torno a Plutón; lo que da un total de cuatro. Imágenes compuestas de Plutón, tomadas por el telescopio Hubble, ahora se asemejan a un sistema planetario en miniatura. New Horizons buscará todavía más lunas conforme se vaya acercando al planeta enano.

La sonda se prepara para llevar a cabo un trabajo de detective; está equipada con instrumentos capaces de "superar a cualquier cosa que pudiera llevar la nave Voyager". Además de los espectrómetros con tecnología de punta, la sonda New Horizons maneja uno de los telescopios interplanetarios más grandes y con más alta resolución que jamás haya volado. Se llama LORRI (abreviatura de Long–Range Reconnaisance Imager, en idioma inglés o Generador de Imágenes de Reconocimiento de Largo Alcance, en idioma español).

"En su máximo acercamiento a Plutón (a alrededor de 10.000 km de altura), LORRI puede proporcionar una resolución tal que muestra detalles casi tan bien como una cámara espía. La vista será increíble. Si voláramos este instrumento sobre la Tierra a esta altitud, podríamos ver edificios y sus formas de manera individual".

¿Qué es lo que veremos en Plutón? Algunos investigadores dicen que podríamos detectar géiseres2 de hielo. Otros afirman que podríamos observar aquellos depósitos de materia orgánica. Stern simplemente dice: "¡Podría haber toda clase de sorpresas! Es una primera exploración de una nueva clase de planeta".

Lejos de casa, "la sonda New Horizons es como el Arca de Noé; nuestra nave tiene todo doble, a modo de reserva", cuenta Stern. "Dos calentadores, dos sistemas de cómputo, todo repetido, excepto los instrumentos científicos. E incluso aquellos tienen capacidad para respaldarse los unos a los otros".

Cuando New Horizons llegue a Plutón habrá viajado 9 años y medio (más que lo que cualquier otra nave espacial haya volado con el fin de lograr su objetivo principal). Para guardar energía y reducir el desgaste, ésta hiberna3 casi todo el tiempo. Pero todos los sistemas estarán listos para entrar en acción a su llegada en 2015.

El encuentro más cercano con Júpiter hasta el año 2022



Amigos aclaro desde ya, que este enlace nos habla del fenómeno ocurrido el año 2010, este año será a partir de la segunda quincena de Octubre, habr´ña que estar atentos.

Septiembre 15, 2010: ¿Ha estado a la intemperie a medianoche recientemente? Hay algo que realmente debe observar. Júpiter está aproximándose a la Tierra en lo que será el encuentro más cercano entre los dos planetas en más de una década; y promete ser deslumbrante.

El máximo acercamiento ocurrirá la noche del 20 al 21 de septiembre. A esto también se lo conoce como "la noche de la oposición" ya que Júpiter se encontrará opuesto al Sol, irguiéndose al atardecer y alzándose sobre nuestras cabezas a medianoche. Entre todos los "habitantes" del cielo de la medianoche, sólo la Luna misma será más brillante.

Los encuentros entre la Tierra y Júpiter ocurren cada 13 meses, cuando la Tierra alinea "su carrera" con la de Júpiter alrededor del Sol. Sin embargo, debido a que tanto la Tierra como Júpiter no orbitan al Sol a través de círculos perfectos , su distancia de separación no es siempre la misma al momento en que ocurre la alineación. El 20 de septiembre, Júpiter estará 75 millones de kilómetros más cerca respecto de previas alineaciones, y no volverá a estar así de cerca sino hasta el año 2022.

La escena a través de un telescopio es excelente. Debido a que Júpiter está tan cerca, el disco del planeta se puede observar en detalle (lo cual es raro); y hay mucho para ver. Por ejemplo, la Gran Mancha Roja, un ciclón tan ancho como la Tierra misma, está "rebotando" contra otra tormenta llamada la "Mancha Roja Junior". La aparición de dos tempestades de magnitudes planetarias y el hecho de que se encuentren "frontándose" una contra la otra es algo que hay que ver para creer.

Y esto no es lo único interesante. Una de las marcas distintivas de Júpiter, el recientemente desaparecido Cinturón Ecuatorial Sur (SEB, por su sigla en idioma inglés), que posiblemente se sumergió en las altas nubes de dicho planeta, podría reaparecer en cualquier momento, según la opinión de algunos investigadores. El espectacular resurgimiento estaría acompañado de zonas transversales de profusa actividad de manchas y remolinos nubosos, claramente visibles con pequeños telescopios.

¿Y qué fue ese destello? Astrónomos aficionados han informado recientemente una sorprendente cantidad de "bolas de fuego" en la atmósfera de Júpiter. Aparentemente, muchos asteroides pequeños o fragmentos de cometas golpean al planeta gigante y explotan entre las nubes. Los investigadores que han estudiado estos eventos comentan que tales sucesos podrían estar generando varios destellos visibles por mes.

Finalmente, no debemos olvidar a las lunas de Júpiter ya que ellas también están experimentando un encuentro cercano con la Tierra. Se trata de mundos de dimensiones planetarias con volcanes activos (Io), posibles océanos en el subsuelo (Europa), vastos campos de cráteres (Calisto) y misteriosos surcos globales (Ganímedes). Cuando Galileo descubrió las lunas, hace 400 años, no eran más que diminutos “puntos de luz” a través de su primitivo telescopio. En la actualidad, los grandes y modernos telescopios de los aficionados revelan verdaderos discos planetarios con detalles coloridos.

Esto hace que nos preguntemos: ¿Qué pensaría Galileo?

Más información

Información adicional: Coincidentemente, el planeta Urano también se encontrará en oposición el 21 de septiembre. En esa noche, viajará a través del cielo junto a Júpiter, aunque no será tan brillante. Siendo casi tres veces más pequeño y estando cinco veces más lejano que Júpiter, Urano apenas se podrá observar a simple vista. Sin embargo, se verá fabuloso a través de pequeños telescopios de jardín. Simplemente apunte su "óptica" hacia Júpiter y encontrará la "esmeralda" Urano a menos de un grado de desplazamiento angular.

Cred. Ciencia Nasa.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Herschel dibuja una nueva historia de la evolución galáctica



El Observatorio Espacial Infrarrojo Herschel de la ESA ha descubierto que las galaxias no tienen que colisionar entre sí para impulsar un vigoroso nacimiento estelar. El hallazgo da un vuelco a esta vieja suposición y dibuja una imagen más majestuosa de cómo evolucionan las galaxias.

La conclusión se basa en las observaciones de Herschel de dos zonas del cielo, cada una de alrededor de un tercio del tamaño de la Luna llena.

Es como mirar al universo a través del ojo de una cerradura – Herschel ha visto más de un millar de galaxias a una variedad de distancias de la Tierra, abarcando el 80% de la edad del cosmos.

Estas observaciones son únicas debido a que Herschel puede estudiar una amplia gama de luz infrarroja y revelan una imagen más completa del nacimiento de las estrellas como nunca antes se había visto.

Se sabe desde hace algunos años que la tasa de formación estelar alcanzó su punto máximo en los inicios del universo, hace alrededor de 10 000 millones de años. En aquel entonces, algunas galaxias estaban formando estrellas a un ritmo diez o incluso cien veces más vigoroso de lo que está sucediendo en nuestra galaxia en la actualidad.

En el cercano universo actual, unas tasas de natalidad tan altas son muy raras y siempre parecen estar provocadas por galaxias que colisionan entre sí. Por lo tanto, los astrónomos habían supuesto que esto se cumplía a lo largo de la historia.

Herschel demuestra ahora que este no es el caso al mirar galaxias que están muy lejanas y, por lo tanto, se ven como eran hace millones de años.

David Elbaz de CEA Saclay en Francia, y sus colaboradores han analizado los datos de Herschel y encontraron que las colisiones de galaxias sólo desempeñaron un papel de menor importancia en el desencadenamiento de nacimientos estelares en el pasado, a pesar de que algunas galaxias jóvenes creaban estrellas a un ritmo furioso.

Al comparar la cantidad de luz infrarroja liberada por estas galaxias en distintas longitudes de onda, el equipo ha demostrado que la tasa de nacimiento estelar depende de la cantidad de gas que contienen, no de si entran en colisión.

El gas es la materia prima para la construcción de estrellas y este trabajo revela una relación simple: cuanto más gas contiene una galaxia, más estrellas nacen.

“Sólo en esas galaxias que no tienen una gran cantidad de gas es donde se necesitan las colisiones para proporcionar el gas y provocar unas tasas altas de formación estelar”, dice el Dr. Elbaz.

Esto se aplica a las galaxias actuales porque, después de formar estrellas durante más de 10 mil millones de años, han utilizado la mayor parte de su materia prima gaseosa.

La investigación pinta un cuadro mucho más señorial del nacimientos estelar que antes, con la mayoría de las galaxias asentadas en el espacio, creciendo de forma lenta y natural a partir de los gases que atraen de su entorno.

“Herschel fue concebido para estudiar la historia de la formación estelar a lo largo del tiempo cósmico”, dice Göran Pilbratt, la Científico del Proyecto Herschel de ESA.

“Estas nuevas observaciones cambian nuestra percepción de la historia del Universo”.

Un planeta con dos soles como Tatooine, de Star Wars



Por primera vez se ha detectado el tránsito de un planeta frente a sus dos estrellas. El telescopio espacial Kepler de la NASA ha captado la presencia del cuerpo, con tamaño similar al de Saturno, en órbita alrededor de un sistema estelar binario.

Es el primer descubrimiento directo de un planeta que da vueltas alrededor de dos estrellas. Es ‘directo’ porque lo hemos detectado moviéndose delante de ambos astros en el sistema Kepler-16”, explica a SINC Laurance R. Doyle, director del equipo e investigador del Centro de Estudios de Vida en el Universo Carl Sagan y del Instituto SETI.

Aunque ya se habían descubierto antes otros planetas circumbinarios (que orbitan entorno a dos estrellas, en vez de una), “estos hallazgos suponían la existencia del planeta por el movimiento de las estrellas, pero no localizaban el tránsito directo a través de los discos planetarios”, detalla Doyle. La técnica de tránsitos, empleada para descubrir exoplanetas, consiste en observar los cambios en la luz de una estrella cuando un planeta pasa por delante de ella.

En esta ocasión, a partir de las imágenes captadas por el telescopio espacial Kepler, los astrónomos pudieron observar el fenómeno de múltiples eclipses de este sistema. “También desarrollamos métodos para asegurar que el nuevo planeta rota entorno a los dos soles, y que no estábamos simplemente ante un sistema de estrellas binarias eclipsantes”, subraya Doyle.

“El telescopio Kepler tiene la mayor precisión fotométrica conseguida con estrellas, lo que nos ha permitido superar todos las inspecciones de tránsito anteriores”, explica Alan Boss, astrónomo de la Institución Carnegie para la Ciencia, que también ha participado en el estudio.

Primero encontraron un sistema binario de estrellas con dos eclipses, que sucedían cuando cada una de ellas bloqueaba, parcial o completamente, a la otra. Pero, en posiciones distintas a las del eclipse, el brillo de las estrellas también decaía. Esto indicaba que podría haber un tercer cuerpo involucrado.

Además, los terceros y cuartos ‘oscurecimientos’ de los astros ocurrían en distintas posiciones de sus órbitas cada vez. Ante la sucesión de todos estos eclipses, solo había una explicación posible: algo giraba alrededor de los dos soles.

El planeta mejor medido fuera del sistema solar

Después observamos el efecto gravitacional de las dos estrellas en el tercer elemento para deducir sus características”, detalla Doyle. El planeta tiene una masa comparable a la de Saturno y los dos astros son más pequeños que el Sol. La masa de una representa el 20% de la solar y la de la otra, el 69%. A partir de estas relaciones, los investigadores sugieren que el planeta se formó en el mismo disco de polvo y gas que generó las estrellas.

“El sistema Kepler-16 nos puede revelar muchas cosas acerca de la formación de estrellas y planetas. Tenemos un conocimiento muy preciso que podemos comparar con nuestro propio sistema solar para intentar entender nuestro origen”, asegura Doyle.

Alan Boss aprovecha para relacionar su descubrimiento con una película de culto entre los aficionados a la ciencia ficción: “La relación con Star Wars es asombrosa: Hace 35 años imaginaron un planeta en órbita alrededor de dos soles (el planeta Tatooine), y la ciencia se ha puesto al día con esta secuencia”, afirma el astrónomo.

viernes, 9 de septiembre de 2011

¿Tendrán que extirpar órganos sanos para poder volar a Marte?




La medicina cósmica tendrá que extirpar a los tripulantes de la 'próxima' expedición a Marte varios órganos y tejidos sanos para reemplazarlos por artificiales y poder evitar así el impacto de la radiación interplanetaria. Así lo opina el jefe de un laboratorio del Instituto de Estudios Médicos y Biológicos de la Academia de Ciencias de Rusia, Viacheslav Shurshakov.

“El ser humano, como especie, se conformó en la Tierra, por eso no está capacitado para los vuelos espaciales a larga distancia”, dice el científico. “Por mucho que parezca un pecado, para volar hacia otros planetas hay que mejorar un poco el organismo de la persona, perfeccionarlo. El humano tiene unos órganos críticos que están más expuestos al impacto de la radiación y que sería preciso extirpar antes del vuelo al Marte, reemplazándolos por unos artificiales”.

Según afirmó Shurshakov, ahora es algo cotidiano que se utilicen prótesis dentales para reemplazar dientes en mal estado o por diversos motivos. Pues para los integrantes de largos vuelos interplanetarios, en el futuro será habitual una operación en los ojos o en el cerebro.

“Si en caso de impacto de una partícula de alta energía en el cristalino del ojo, se desarrolla una catarata, —se pregunta el ingeniero— pues a lo mejor cambiemos el cristalino por uno artificial antes del vuelo?”

Otra zona muy sensible, a juicio del científico, se encuentra en el cerebro. La perturbación del funcionamiento de esa zona puede propiciar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer al cosmonauta. Los japoneses ya conocen un método que permite quitar con una aguja el segmento propenso al riesgo de este mal, advirtió Shurshakov, quien opinó que esta intervención quirúrgica también sería parte de la 'mejora' obligatoria de un 'martenauta'.

Además del trabajo investigador con un matiz 'futurólogo', el Instituto de Estudios Médicos y Biológicos alberga el experimento Mars-500, que cerró en un espacio limitado, similar al de una nave cósmica, a seis participantes que simulan un vuelo al Planeta Rojo. Actualmente cumplen el programa del 'regreso a la Tierra' tras pasar un mes en 'la superficie marciana'.

Cred. actualidad.rt

miércoles, 7 de septiembre de 2011

¿Lograremos viajar más rápido que la luz?



El motor de curvatura, ese medio de transporte hiperveloz utilizado en Star Trek, no resultaba descabellado desde el punto de vista físico
Según la Teoría de la Relatividad General, nada puede viajar a más rápido que la luz (trescientos mil kilómetros por segundo), lo que impide una exploración espacial profunda basada en el envío de expediciones de ida y vuelta: llegar a la estrella más cercana requeriría, como mínimo, cuatro años de viaje, y ni hablar de cruzar la Galaxia, que exigiría varias decenas de miles de años. Una de las posibilidades teóricas para escapar de esta limitación era el motor de curvatura, consistente en mover el propio espacio tiempo que, en principio, puede contraerse y expandirse sin límite de velocidad.

El motor de curvatura tiene su origen en la ficción: se trata del mecanismo que permite a los personajes de Star Trek surcar el espacio más rápido que la luz, o a velocidades superluminares, mediante la distorsión del espacio tiempo. En 1994 saltó al terreno científico de la mano del físico mexicano Miguel Alcubierre, que convirtió el viaje hiperveloz en una posibilidad física. Para ello, aprovechaba la flexibilidad de la geometría del espacio tiempo, que se curva en presencia de materia del mismo modo que, por ejemplo, una pelota situada sobre una sábana tensada curva el tejido a su alrededor. En el Universo, los objetos más masivos producen curvaturas más acentuadas, y Alcubierre diseñó el siguiente medio de transporte: una burbuja cuyas paredes, compuestas de materia “exótica”, producen una contracción del espacio tiempo en la proa y una dilatación en la popa similares a una ola en el mar. Una nave dentro de la burbuja alcanzaría su destino “sin moverse” por la distorsión local del espacio tiempo, igual que un surfista situado sobre la cresta no ejerce un movimiento propio pero alcanza la orilla gracias al de la ola.




Estás en:portada / Zona Artículos / La nueva mirada de Galileo / ¿Viajaremos más rápido que la luz?
La nueva mirada de Galileo

¿Viajaremos más rápido que la luz?

El motor de curvatura, ese medio de transporte hiperveloz utilizado en Star Trek, no resultaba descabellado desde el punto de vista físico
Según la Teoría de la Relatividad General, nada puede viajar a más rápido que la luz (trescientos mil kilómetros por segundo), lo que impide una exploración espacial profunda basada en el envío de expediciones de ida y vuelta: llegar a la estrella más cercana requeriría, como mínimo, cuatro años de viaje, y ni hablar de cruzar la Galaxia, que exigiría varias decenas de miles de años. Una de las posibilidades teóricas para escapar de esta limitación era el motor de curvatura, consistente en mover el propio espacio tiempo que, en principio, puede contraerse y expandirse sin límite de velocidad.

El motor de curvatura tiene su origen en la ficción: se trata del mecanismo que permite a los personajes de Star Trek surcar el espacio más rápido que la luz, o a velocidades superluminares, mediante la distorsión del espacio tiempo. En 1994 saltó al terreno científico de la mano del físico mexicano Miguel Alcubierre, que convirtió el viaje hiperveloz en una posibilidad física. Para ello, aprovechaba la flexibilidad de la geometría del espacio tiempo, que se curva en presencia de materia del mismo modo que, por ejemplo, una pelota situada sobre una sábana tensada curva el tejido a su alrededor. En el Universo, los objetos más masivos producen curvaturas más acentuadas, y Alcubierre diseñó el siguiente medio de transporte: una burbuja cuyas paredes, compuestas de materia “exótica”, producen una contracción del espacio tiempo en la proa y una dilatación en la popa similares a una ola en el mar. Una nave dentro de la burbuja alcanzaría su destino “sin moverse” por la distorsión local del espacio tiempo, igual que un surfista situado sobre la cresta no ejerce un movimiento propio pero alcanza la orilla gracias al de la ola.







Un gran medio de transporte, ¿verdad? Pues un estudio ha demostrado que no es factible. “El motor de Alcubierre ya mostraba debilidades, pero hay algo que no se había contemplado y puede afectar al movimiento de esa burbuja: cómo actúan las fluctuaciones cuánticas ante las curvaturas”, señala Carlos Barceló (IAA-CSIC), uno de los autores del trabajo. Cuando la burbuja se desplaza a velocidad superluminar, desde el punto de vista del observador interno las paredes anterior y posterior se comportan respectivamente como un horizonte blanco y un horizonte negro, similar al que poseen los agujeros negros. Esto es: si el astronauta de la nave mira hacia atrás no verá absolutamente nada, ya que se está desplazando a mayor velocidad que la luz y ninguna señal puede alcanzarle; en cambio, la proa de la nave recibirá todas las señales, y por ello se habla de horizonte blanco.

En este reciente estudio, los físicos han calculado cómo se comportan las fluctuaciones cuánticas en ambos horizontes cuando la burbuja se acerca a la barrera de la luz, y han hallado dos efectos que impiden el viaje. En la teoría cuántica se trabaja con el concepto de vacío no inerte, que se describe como el constante nacimiento y aniquilación de pares de partículas, tan rápido que resulta imposible detectar su presencia (por ello se las conoce como partículas virtuales). Sin embargo, bajo ciertas condiciones, como una fuerte distorsión del espacio tiempo, esas partículas pasan a ser reales. Esto es lo que ocurre en ambos horizontes de la burbuja, con catastróficas consecuencias.

DOS HORIZONTES PROBLEMÁTICOS

En el horizonte negro se produce un resplandor debido a la radiación de Hawking, un efecto conocido en los agujeros negros, objetos con campos gravitatorios tan intensos que ni la luz puede escapar. Sin embargo, Stephen Hawking predijo en 1974 que los agujeros sí emiten radiación debido, precisamente, a la creación y destrucción de pares en la proximidad del horizonte de sucesos, o región límite a partir de la que sí es posible la huida: el campo gravitatorio del agujero negro puede romper el par y absorber una de las partículas, mientras que la otra escapa y pasa de ser una partícula virtual a una partícula real. El efecto es un resplandor que procede del horizonte y cuya intensidad, en el caso del horizonte negro de la burbuja, depende del grosor de la pared: una pared fina, más fácil de obtener en teoría, presentaría temperaturas muy altas que podrían destruir la nave que viajara en su interior.

Y, aunque pudieran construirse paredes tan gruesas que la temperatura producida por la radiación de Hawking no fuera un obstáculo, el horizonte delantero, el blanco, supone un impedimento insalvable. La contracción del espacio tiempo en la parte delantera produciría, igualmente, la ruptura de los pares de partículas, aunque con la diferencia de que todas las partículas irían amontonándose en la pared produciendo en ella una acumulación exponencial de energía. “Un crecimiento exponencial es incontrolable –asegura Carlos Barceló–, y hace inconsistente la construcción porque tiende a autodestruirse. Otra opción consiste en no atravesar la barrera de la luz, de modo que no se produjeran horizontes, ni radiación de Hawking, ni altas temperaturas. Quizá viajar al 99% de la velocidad de la luz no esté tan mal, después de todo”.

Cred. astronomia2009.es