jueves, 7 de julio de 2011

El telescopio espacial Hubble alcanza el millon de observaciones



El telescopio espacial Hubble de la NASA ha logrado este lunes, 4 de julio, alcanzar el millón de observaciones desde su puesta en marcha. A pesar de Hubble es más conocido por sus impresionantes imágenes del cosmos, la observación número un millón ha resultado ser una medida de espectroscopia, donde la luz se divide en los colores que la componen. Estos patrones de color pueden revelar la composición química de las fuentes cósmicas. Concretamente, se dedicaba a la búsqueda de agua en la atmósfera del exoplaneta HAT-P-7b situado a 1.000 años luz de distancia.


"Estamos buscando la firma espectral del vapor de agua. Esta es una observación muy precisa y que tomará meses de análisis antes de que tengamos una respuesta", dijo Drake Deming, de la Universidad de Maryland y del Goddard Space Flight Center de la NASA. "Hubble ha demostrado que es el idóneo para la caracterización de las atmósferas de los exoplanetas, y estamos muy contentos de ver qué mundo revelará esta última medición."
Hubble fue lanzado 24 de abril de 1990 a bordo del transbordador espacial Discovery. Sus descubrimientos revolucionaron casi todas las áreas de investigación astronómica, desde la ciencia planetaria a la cosmología. El Observatorio ha recogido más de 50 terabytes de datos hasta ahora.

Cassini capta imágenes y sonidos de una gran tormenta en Saturno.



Los científicos que analizan datos de la nave Cassini de la NASA ahora tienen, por primera vez, detalles en primer plano de una tormenta en Saturno que tiene ocho veces el área de superficie de la Tierra.

El 5 de diciembre de 2010, Cassini detectó por primera vez la tormenta que ha estado activa desde entonces. Aparece a aproximadamente 35 grados de latitud norte en Saturno. Las imágenes de las cámaras de Cassini muestran la tormenta envolviendo todo el planeta, cubriendo aproximadamente 4000 millones de kilómetros cuadrados.


La tormenta es unas 500 veces mayor que la tormenta de mayor tamaño observada anteriormente por Cassini durante varios meses entre 2009 y 2010.Los científicos estudiaron los sonidos de los relámpagos de la nueva tormenta y analizaron imágenes tomadas entre diciembre de 2010 y febrero de 2011.Los datos de los instrumentos científicos de ondas de radio y plasma de Cassini, mostraron que la pasa de rayos era hasta 10 veces más frecuente que durante otras tormentas monitorizadas desde la llegada de Cassini a Saturno en 2004.Los datos aparecen publicados esta semana en la revista Nature.

“Cassini nos demuestra que es bipolar”, dice Andrew Ingersoll, autor del estudio y miembro del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto Tecnológico de California en Pasadena, California. “Saturno no es como la Tierra y Júpiter, donde las tormentas son bastante frecuentes. El clima en Saturno parece mantenerse plácido durante años, y luego estallar con violencia. Estoy entusiasmado por ver un clima tan espectacular en nuestra observación”.

En su pico de máxima intensidad, la tormenta generó más de 10 rayos por segundo. Incluso con una resolución de milisegundos, el instrumento de ondas de radio y plasma de la nave tuvo dificultades para separar señales individuales durante el periodo más intenso. Los científicos crearon un archivo de sonido a partir de los datos obtenidos el 15 de marzo en un periodo de intensidad ligeramente más bajo.

Cassini ha detectado 10 tormentas de rayos en Saturno desde que la nave entró en la órbita del planeta y su hemisferio sur pasaba por el verano, con una iluminación solar completa no ensombrecida por los anillos. Estas tormentas se produjeron en un área del hemisferio sur conocida como “Storm Alley (El Callejón de las Tormentas)”. Pero la iluminación del Sol en los hemisferios cambió alrededor de agosto de 2009, cuando el hemisferio norte empezada la primavera.

“Esta tormenta es emocionante debido a que muestra cómo los cambios de estaciones y la iluminación solar puede agitar drásticamente el clima de Saturno”, dice Georg Fischer, autor principal del artículo y miembro del equipo de ondas de radio y plasma en la Academia Austriaca de Ciencias en Graz. “Hemos estado observando tormentas en Saturno durante casi siete años, por lo que rastrear una tormenta tan distinta a las otras nos ha tenido en vilo”.

Los resultados de las tormentas son las primeras actividades de una nueva campaña de “Observación de Tormentas de Saturno”. Durante esta empresa, Cassini observará lugares de tormentas en Saturno entre las observaciones programadas. El mismo día que el instrumento de ondas de radio y plasma detectó el primer rayo, las cámaras de Cassini estaban apuntando a la posición correcta como parte de la campaña y capturaron una imagen de una pequeña nube brillante.

Debido a que el análisis de tal imagen no fue completamente inmediato, Fischer envió una noticia a la comunidad astronómica amateur mundial para recopilar más imágenes. Una enorme cantidad de imágenes de aficionados ayudaron a los científicos a rastrear la tormenta conforme crecía con rapidez, envolviendo todo el planeta a finales de enero de 2011.

Los nuevos detalles sobre esta tormenta complementan las perturbaciones atmosféricas descritas recientemente por los científicos que usan el espectrómetro infrarrojo compuesto de Cassini y el Telescopio Muy Grande del Observatorio Europeo del Sur. La tormenta es la más grande observada por una nave que haya orbitado o sobrevolado Saturno. El Telescopio Hubble de la NASA captó imágenes de una tormenta igualmente grande en 1990.

Crédito NASA



--------------------------------------------------------------------------------

lunes, 4 de julio de 2011

Saludos galácticos para todos.-



Amigos, hoy quiero entregarles un artículo diferente y creo muy necesario. Ha pasado ya un tiempo, quizas no tan largo, pero lleno de satisfacciones, que a diario, ustedes los seguidores de este sitio, me entregan, el ver la gran cantidad de visitas y de la diversidad de países, hace que cada día me entuciasme mas y mas, en seguir publicando nuevos artículos para ustedes.
Esta hermosa ciencia es apasionante y que gusto de poder contar con tantos como ustedes, que compartan esta misma pasión.
Pronto comenzaremos con un curso de cosmología y ciencias planetarias, en este mismo sitio, espero desde ya, se inscriban y podamos realizarlo con todos ustedes.

Por lo pronto, un saludo a todos los amigos de México, Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Uuguay, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Puerto Rico, Costa Rica, Estados Unidos, Rusia, Japón, Alemania, Canada, Francia, Italia, España, Guatemala, Colombia, que a diario se dan cita para revizar los artículos.

Espero, se hagan todos seguidores al lado derecho de los artículos, pues así les puedo enviar información a cada uno de ustedes sobre todas las actividades que ya estamos prontos a comenzar.

Por último, gracias y spero me sigan acompañando.

Abdel Majluf

A Proposito de Eclipses.-



Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos celestes no están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que éste último se ve oscuro.

En el caso de la Tierra, la Luna y el Sol tenemos dos modalidades: eclipses de Sol, que consisten en el oscurecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a la sombra que la Luna proyecta; y eclipses de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido que ésta se situa en la zona de sombra que proyecta la Tierra.

Un eclipse, quizás para nosotros solo represente un cuerpo superpuesto frente a otro, pero en la historia de nuestra humanidad, estos siempre estuvieron ligados a presagios de acontecimientos buenos y adversos para el ser humano. Sin ir más lejos, los romanos asociaron un eclipse solar al nacimiento de Rómulo y otro eclipse a la fundación de la ciudad de roma. De los egipcios, todos sabemos de su amplio conocimiento, a pesar
de que la biblioteca de Alejandría fue consumada por las llamas en un voraz
incendio donde se cree se perdieron mas de 400.000 documentos, de astronomía,
matemáticas y otras ciencias, hoy por hoy conocemos de sus conocimientos por
escrituras realizadas en algunas tumbas y por los antecedentes de algunos griegos
que estudiaron en aquellos tiempos en Egipto. Plutarco nos relata que los Egipcios
podían predecir los eclipses, también sabemos que muchos de esos astrónomos
egipcios fueron adoptados por los griegos, tal es el caso de Ptolomeo, el mismo
que conocemos como creador de la teoría geocéntrica y que tanto dolor de cabeza
le produjo a galileo, pero además este sabio greco-egipcio establecio normas para
predecir los eclipses.

Pero mas aun, Hablar de Egito, es hablar de la cuna de la cultura, es en Egipto
donde se tiene de referencia el reloj solar mas antiguo del mundo y data del año 1.500 A.C.,
otro ejemplo, el techo solar de Senmut pintado el año 1460 A.C. incluye entre sus cuadros,
las constelaciones de Orion, Sirius y varios planetas d nuestro sistema solar, el papiro Viena describe eclipses solares y lunares desde mucho antes del año 200 A.C. y contiene referencias de los Babilonios, tal vez como dije unos días atrás, los jonios, esa cultura griega desaparecida, también poseían muchos conocimientos sobre nuestro universo.

En definitiva en la antigüedad tal vez hubo un despertar científico que el propio ser
humano se encargo de desaparecerlo, mas de mil años de conocimiento perdidos, hoy me
pregunto, si seremos capaces de hacer perdurar nuestra sabia investigativa, nuestros conocimientos seremos capaces de entregarlos en herencia a las generaciones de los siglos venideros…..O tal vez como se ha venido escribiendo nuestra historia, esta nueva sabia deberá nuevamente partir de cero.

Develar los misterios cósmicos, la materia oscura y tantas y tantas interrogantes hoy tienen
un norte y el caminar hacia allá ha de preocuparnos.

Tal vez antes que nosotros encontremos vida extraterrestre nos encuentren a nosotros,
y si eso ocurre puede ser porque esa raza fue capaz de caminar siempre unida.

Y como dijo una vez nuestro recordado Carl Sagan ..La ausencia de prueba no es prueba de ausencia.

Una corona auroral floral.-



Belleza cromática.Si un día me toca viajar a las regiones polares, de
seguro que uno de mis mayores anhelos será poder apreciar la bella de una aurora polar, esta que cuando ocurre inmensa magnitud cubre de policromía el cielo nocturno.

Las auroras por lo general ocurren por sobre los 100 kilómetros de altitud por lo que este fenómeno mas que astronómico suele relacionarse mas con la meteorología.

Las auroras son el resultado de un fenómeno que ocurre entre la acción del viento solar y la atmósfera terrestre, las partículas de viento solar son atrapadas por el campo magnético terrestre tienden a agruparse en los cinturones de Van Allen, estas son
ciertas zonas de la magnetosfera donde se concentran partículas cargadas, allí se comienzan estos hermosos fenómenos que toman su apellido de boreal o austral según el polo.

El viento solar no es más que un chorro de partículas eléctricas irradiadas por nuestro sol y que son interceptadas por nuestro planeta a su paso.

Este viento plasmático contiene protones y electrones que viajan por el espacio a velocidades superiores a los 300 kms. X seg. Y empleando tan solo cuatro días en recorrer su peregrinar desde nuestro sol y hasta nosotros, recordemos que son 150.000.000 kms. la distancia que nos separan de nuestro astro solar.

La tierra genera un escudo protector magnético tan potente que este es el encargado de desviar hacia los polos estos inmensos flujos de partículas cargadas.
.
De la variedad de colores podríamos decir que estas dependen del tipo de moléculas que sean interceptadas del sol, por ejemplo los impactos contra moléculas de oxigeno forman auroras verdes como la de la fotografía de hoy, el impacto con el nitrógeno formara tonalidades mas rojas y a veces se suelen dar coloraciones azuladas por el impacto
con el hidrogeno, gas que esta en las capas mas altas de nuestra atmósfera.


Este hermoso fenómeno se comienza con un efecto brillante en el horizonte seguido de un arco iluminado que a veces cierra el cielo formando lo que se conoce como corona boreal.

Pero en la mitología romana, vemos que aurora se personifica como el amanecer, Es una hermosa mujer que vuela a través del cielo anunciando la llegada del sol.

En fin podríamos continuar hablando tantas y tantas cosas, pues cuando de belleza se trata las palabras siempre abundan….pero también es verdad que una mirada vale mas que mil palabras.

Pero cuidado..

Cuando hablamos de estos fenómenos tan hermosos como el de hoy, siempre olvidamos que toda moneda tiene dos caras y la verdad es que estas auroras polares que como hemos dicho provienen del viento solar chocan con nuestro escudo magnetico y son desviadas
a los polos, pero recordemos que en nuestra atmosfera se han detectado dos agujeros que permiten que las particulas de nuestro sol se filtren y finalmente lleguen a nuestra tierra.

Lo anterior debido a que tradicionalmente se creia que cuando los Campos magneticos del sol y de la tierra se encontraban alinados , no existía la posibilidad de filtración de particulas gracias a nuestro escudo, hoy por hoy, se ha comprobado que cuando esto ocurre, se filtran 20 veces mas particulas que las teoricas posibles. Esto fue descubierto utilizando simulación por ordenador y se comprobó la existencia de uno de ellos en una alta latitud del hemisferio norte y otro en el hemisferio sur, ya existen satelites encargados de revisar tamañas fugas.

Pero la acumulación de estas partículas, causan lo que se conoce como tormentas magnéticas, las que pueden sobrecargar las líneas eléctricas provocando apagones generalizados, de este mismo modo las partículas pueden causar tormentas de radiación, poniendo en peligro las rutas de las naves espaciales.

Esperemos por el bien de la humanidad que podamos seguir disfrutando de estos fenómenos, pero siempre muy a los polos.

Nebulosas, Esas fábricas de estrellas.-


+ Nebulosas, esas fábicas de estrellas * Nebulose, stelle fabic tale * 星雲は、このようなファブリックを主演 * Nebel, Sterne wie Fabic *السدم والنجوم مثل Fabic.


Bueno y hablando de nebulosas, creo importante comentar su conformación y también reseñarles que no todas son iguales, como hemos visto siempre todas las estructuras, presentan sub-grupos, los planetas, las estrellas y como verán incluso las nebulosas.

Las nebulosas son objetos de forma irregular y de aspecto nuboso al ser observados. Existen diferentes tipos de nebulosas: de emisión, de reflexión, planetarias y oscuras. Las más comúnmente observadas son las de reflexión y emisión. Las oscuras son las típicas manchas sobre la Vía Láctea, como el "Saco de Carbón" al este de Crux, perfectamente observable a simple vista en lugares oscuros. Otras nebulosas oscuras se observan bajo buenos cielos y en contraste con el fondo estrellado.

Están conformadas por un promedio de 1 átomo de gas por centímetro cúbico o unas 100 partículas de polvo por kilómetro cúbico, dependiendo su conformación. Se ubican en el disco de la galaxia, en los brazos.


Clasificación de las nebulosas
Nebulosas de emisión, como la que estamos mirando en la foto de hoy
Nebulosas de reflexión
Nebulosas planetarias
Nebulosas oscuras
Conformación de las nebulosas
polvo y gas - B1 o > temperatura - Emisión HII (ionizado)
polvo y gas - B1 o < temperatura - Reflexión (luz reflejada por el polvo)
polvo y gas - sin estrella - Nebulosa oscura
Nebulosas de gas
Átomos : H, He, C, Fe, Na, Ca
 Moléculas : unas 100 son conocidas - H2, Ch, H2O, NH3, C2, Co, etc.

Nebulosas de Emisión
Regiones H II (Hidrogeno una vez ionizado)
estrellas muy calientes (mas tempranas que B1)
Compuestas de H II, He II, O III, N.
Una estrella B0 puede ionizar una cáscara de hasta 25 pársec.
El O III emite entre los 3.726 y los 3.729 Ángstrom.
El espectro de la nebulosa posee líneas de emisión.


Las nebulosas de emisión tiene como característica principal la de poseer una fuente de energía que excita los átomos presentes en ella, haciendo que esta resplandezca. Un ejemplo de este tipo de nebulosa es M 42, la Nebulosa de Orion, las estrellas responsables de proveer la energía son un pequeño grupo de jóvenes azules en el centro de la nebulosa llamadas El Trapecio por la disposición de las componentes.

En ocasiones se utilizan filtros especiales para nebulosas, estos permiten el paso de la luz en las regiones del O III, la banda donde emiten las nebulosas de emisión.

Nebulosas de reflexión
Reflejan la luz
Tienen las mismas líneas espectrales que las estrellas que las iluminan, pero en emisión.
Estas nebulosas compuestas principalmente de polvo se limitan a reflejar la luz procedente de las estrellas cercanas. Un ejemplo muy visible son las nebulosas que rodean al cúmulo abierto de la Pleyades (M 45) en Taurus.

Nebulosas planetarias
Producto de las capas atmosféricas exteriores expulsadas por estrellas del tipo solar en las ultimas etapas de su evolución
Burbujas de gas en expansión.
Las nebulosas planetarias se producen en las etapas finales de la vida de una estrella del tipo solar, en donde esta expulsa las capas exteriores de su atmósfera para luego encogerse hasta formar una pequeña estrella enana blanca.

Ejemplos típicos de nebulosas planetarias son M 57 en Lyra, Helix en Aquarius, o NGC 3918 en Centaurus, por nombrar algunas.

Nebulosas oscuras
Son invisibles en el espectro visual, pero se hacen presentes en el Infrarrojo.
Son las causantes del enrojecimiento estelar (extinción interestelar).
Las nebulosas oscuras son conglomerados de gas y polvo el cual no es excitado ni iluminado por ninguna estrella en las cercanías. Se hacen visibles en imágenes infrarrojas y son las causantes de que en las periferias de la nebulosa las estrellas en la misma línea visual que se localizan por detrás de ella padezcan un enrojecimiento a causa de la absorción de parte de la luz por la nebulosa.

Se puede ver como en una noche oscura y sin Luna la Vía Láctea se encuentra interrumpida por secciones oscuras, manchas en el cielo. Esto es producto de las nubes oscuras que se interponen entre el Sol y parte de la galaxia. Este tipo de nubes también fueron encontradas en otras galaxias y cúmulos globulares. Algunas de nuestra galaxia son distinguibles perfectamente como el llamada "Saco de Carbón", al este de la Crux donde es perfectamente visible una zona relativamente despoblada de estrellas.

Quizás la nebulosa mas popular de todo el cielo es M 42, la "Nebulosa de Orion", una inmensa formación gaseosa ubicada al sur del cinturón de Orion y visible a simple vista como la estrella central de la llamada "espada de Orion". Cuando se la observa con telescopio es realmente espectacular. Como siempre se recomienda utilizar bajos aumentos y gran campo para apreciarla completamente. En su interior es posible visualizar las estrellas que le proporcionan energía en la estructura denominada "El Trapecio", por la disposición de las componentes.

El Ocaso de la Nebulosa del Águila.-



Amigos, hoy hablaremos de esta hermosa nebulosa, que quizas hoy ya no exista,esta majestuosa imagen fue capturada por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y nos narra una historia nunca antes contada de vida y muerte en la Nebulosa mas conocida por nosotros, también conocida por los llamados pilares de la creación.

Quizas, una gigantesca fábrica de estrellas localizada a 7 000 años luz de distancia en la constelación de la Serpiente. La imagen muestra, en la luz infrarroja, el entretejido total de nubes turbulentas y de estrellas recién nacidas en la región.

El color verde destaca los campos de polvo y las torres más frías, entre las que se cuentan los tres famosos pilares espaciales, conocidos como los “Pilares de la Creación”, que fueron fotografiados por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA en 1995.

Pero es el color rojo, el que cuenta el drama que está ocurriendo en esta región. El color rojo muestra el polvo más caliente que, según se cree, vio aumentada su temperatura por la explosión de una estrella masiva hace unos 8.000 o 9.000 años. Como la luz de la nebulosa del Águila necesita 7 000 años para llegar hasta nosotros,
esta “explosión supernova” debe haber parecido una estrella extrañamente brillante en nuestros cielos hace unos 1.000 o 2.000 años.

Según las estimaciones de los astrónomos, la onda expansiva de la explosión debe haberse diseminado por los alrededores y haber derrumbado los tres pilares hace unos 6.000 años, lo que significa que no podremos ser testigos del hecho hasta dentro de unos 1.000 años más. La explosión debe haber destrozado a las poderosas torres, exponiendo a la vista las estrellas recién nacidas que estaban escondidas en su interior y también debe
haber disparado el nacimiento de otras nuevas.

Los pilares de la nebulosa del Águila fueron esculpidos originalmente por la radiación y el viento estelar proveniente de unas 20 estrellas masivas ocultas a la vista en la porción superior izquierda de la imagen.
La radiación y el viento se disiparon, cavando una cavidad hueca (en el centro) y dejando atrás únicamente los nódulos más densos de polvo y gas (las cimas de los pilares) flanqueados por columnas de polvo más liviano que se encuentran en las sombras (las bases de los pilares). Este proceso de esculpido llevó a la creación de una segunda generación de estrellas dentro de los pilares.

Si en efecto una estrella explotó en esta región, probablemente se encontraba localizada entre las otras estrellas masivas en la región superior izquierda de la imagen. Su onda explosiva ya debe haber causado que una tercera generación de estrellas surgiera de los restos de los pilares destruidos.

La imagen es una composición de luz infrarroja detectada por el conjunto de cámaras infrarrojas y por el fotómetro multibanda de imagen de Spitzer. El azul corresponde a la luz de 4,5 micrones, el verde muestra la luz de 8 micrones y el rojo indica la luz de 24 micrones.

Por último, esto nos viene a mostrar una vez mas lo maravilloso que es el universo.

miércoles, 29 de junio de 2011

Millones de agujeros negros poblaron el universo temprano.



Ya entonces crecían en simbiosis con sus galaxias huésped, revelan los registros del Observatorio de rayos-X Chandra.
Astrónomos de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, han establecido las primeras evidencias directas de que en el llamado “universo temprano” hubo millones de agujeros negros, que se expandieron exacerbadamente, al mismo tiempo que las galaxias que los hospedaban. Este hallazgo es importante porque vierte luz sobre las características del cosmos en sus primeros estadios, tras el Big Bang, y sobre la situación y actividad de los agujeros negros entonces. La principal dificultad de estudio de los agujeros negros radica en que éstos se encuentran casi todos rodeados por densas nubes de gas y polvo, por lo que los telescopios ópticos no pueden detectarlos. Los científicos han conseguido superar este obstáculo utilizando el Observatorio de rayos-X Chandra de la NASA.

Recreación de un agujero negro. Fuente: Wikimedia Commons.
Los agujeros negros son regiones del espacio que concentran una gran cantidad de masa en su interior y una enorme densidad, lo que genera un campo gravitatorio capaz de atraer cualquier partícula material. Ni siquiera los fotones (que son las partículas que componen la luz) escapan a los agujeros negros.

Hasta el momento, los astrónomos habían conseguido observar cada vez más lejos en el espacio y en el tiempo (en astronomía, a mayor distancia estudiada, los datos obtenidos se corresponden con un universo más antiguo) para analizar estas regiones, gracias a los telescopios más potentes. Sin embargo, la detección de agujeros negros gigantes, ocultos en los centros de las galaxias, se les había resistido.

Ahora, un equipo de especialistas de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, ha conseguido encontrar las primeras evidencias directas de que estos agujeros negros fueron comunes en el llamado “universo temprano”, etapa inicial del universo que se produjo tras el Big Bang o gran explosión.

Rastreando con Chandra

Según publica la Universidad de Michigan en un comunicado, las evidencias fueron obtenidas gracias a las imágenes de rayos X más profundas jamás tomadas, que fueron registradas por el Observatorio de rayos-X Chandra, un satélite artificial lanzado por la NASA en 1999.

Dichas imágenes mostraron que agujeros negros muy jóvenes aumentaron, en los estadios iniciales del universo, de manera más agresiva de lo que hasta ahora se había creído, y al mismo tiempo que crecían las galaxias que los hospedaban (o sus galaxias huésped).

En el presente estudio, los investigadores enfocaron el observatorio Chandra hacia una parcela concreta del cosmos, durante más de seis semanas: hacia el llamado Chandra Deep Field South (CDFS) (Campo profundo sur de Chandra). Esta región, que se localiza en la llamada constelación Fornax, es la más profunda exposición de rayos-X jamás producida.

En concreto, los datos producidos por la combinación de los registros de Chandra, con imágenes infrarrojas y de óptica profunda tomadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA, permitieron a los astrónomos detectar agujeros negros en 200 galaxias distantes, y en un momento en que el universo tenía entre 800 y 900 millones de años (según calculan los especialistas, el universo tiene en la actualidad unos trece mil setecientos millones de años).

Más agujeros negros, más cuásares

Los científicos explican que el exacerbado aumento de los agujeros negros de la región CDFS hace miles de millones de años estaría asociado a la presencia de cuásares u objetos celestes muy luminosos que son alimentados por agujeros negros supermasivos (con una masa del orden de millones o miles de millones de masas solares).

Los investigadores han descubierto que, en el universo temprano, entre el 30 y el 100% de las galaxias más lejanas contuvieron agujeros negros supermasivos crecientes. Si se extrapolasen los resultados obtenidos de la observación de la pequeña región CDFS al resto del cosmos, los astrónomos calculan que en él debió haber, en aquel entonces, al menos 30 millones de agujeros negros supermasivos. Esta cantidad es un número 10.000 veces mayor al de número de cuásares que se había estimado habría en el universo inicial.

Uno de los autores del estudio, el astrónomo Kevin Schawinsky, de la Universidad de Yale, señala que: “Parece que hemos encontrado toda una población de agujeros negros recién nacidos. Creemos que estos “bebés” crecieron hasta convertirse en los agujeros negros gigantes que hoy, casi 13 mil millones de años más tarde, estamos viendo”.

Dificultades de observación superadas

Según explica otra de las autoras de la investigación, la astrónoma de la Universidad de Michigan, Marta Volonteri: “Teníamos razones para esperar que los agujeros negros existieran en muchas de las galaxias iniciales, pero hasta ahora éstos habían escapado a nuestras búsquedas”.

De hecho, se había previsto que una población de agujeros negros “bebé” existiera en el universo temprano, pero dicha población no había podido ser observada hasta el momento.

La principal dificultad de estudio de los agujeros negros radica en que éstos se encuentran casi todos rodeados por densas nubes de gas y polvo, por lo que los telescopios ópticos no pueden detectarlos. Sin embargo, la luz de rayos-X de alta energía sí puede penetrar estas nubes, y permitir estudiar lo que ocultan.

Los detallados cálculos realizados por Volonteri y sus colaboradores a partir de estas observaciones demostraron que la cantidad total de crecimiento de estos agujeros negros fue unas cien veces mayor de lo que se había estimado.

Según Ezequiel Treister, astrónomo de la Universidad de Hawai y director del estudio: “Hasta ahora, no teníamos ni idea de lo que los agujeros negros habían hecho en las galaxias iniciales. Ni siquiera sabíamos si habían existido en ellas. Ahora, sabemos que sí, y que crecieron en extremo”.

Simbiosis entre agujeros negros y galaxias

Dos cuestiones críticas sobre los agujeros negros son cómo se formaron los primeros agujeros negros supermasivos y cómo crecieron éstos.

Aunque se habían encontrado evidencias de que existió un crecimiento paralelo de los agujeros negros y de las galaxias en distancias cósmicas más cortas, estos nuevos resultados obtenidos con Chandra demuestran que esta conexión entre galaxias y agujeros negros empezó antes de lo que se creía, quizá en el origen de ambos.

Según Priya Natarajan, co-autora del estudio y astrónoma de la Universidad de Yale: “La mayoría de los astrónomos cree que en el universo actual, el crecimiento de las galaxias y de los agujeros negros es simbiótico. Ahora, hemos demostrado que esta relación de co-dependencia ha existido desde tiempos muy remotos”. Los investigadores han explicado con detalle sus descubrimientos en un artículo aparecido en Nature.

¿ Como se formaron los anillos de Saturno ?



Científicos del Instituto de Investigación Southwestern en Boulder (Estados Unidos) presentan en la edición digital de la revista 'Nature' una explicación sobre el origen de los anillos de Saturno. Los investigadores afirman que los anillos helados de Saturno se formaron por la acción de las fuerzas gravitatorias planetarias sobre una gran luna a medida que ésta migraba hacia el interior, despojando a la luna de la capa externa helada y dejando un núcleo rocoso que finalmente se perdió al chocar con el planeta gigante. Estos descubrimientos se derivan de los resultados de simulaciones numéricas.

El origen de los anillos de Saturno no ha sido explicado de forma adecuada.

Una teoría propone que son subproductos de una pequeña luna que derivó dentro de los límites de Saturno y que fue interceptada mucho más tarde por un cometa. Sin embargo, esto no concuerda con la composición de los anillos de Saturno, que tienen más de entre un 90-95 por ciento de hielo de agua y hubiera necesitado un flujo mucho mayor de cometas de lo observado.

Aunque Júpiter tiene cuatro grandes lunas, Saturno tiene sólo una, Titán, por lo que es probable que existieran más satélites grandes en Saturno. Los científicos, dirigidos por Robin Canup, utilizan hidrodinámicas de partículas suavizadas para simular la separación de la capa helada gruesa de una luna del tamaño de Titán. Los anillos deben ser aproximadamente mitad de hielo y mitad de roca.

Las colisiones mutuas entre los fragmentos helados habrían dirigido las partículas a un anillo de hielo, inicialmente mucho más masivo que los actuales anillos de Saturno. Con el envejecimiento del Sistema Solar, las colisiones con meteroides habrían dejado los anillos de hielo menos masivos descubiertos en la actualidad.

Canup sugiere que este modelo puede evaluarse utilizando las mediciones planificadas para el final de la misión Cassini. Los descubrimientos podrían explicar el origen no sólo de los anillos de Saturno y las lunas más interiores sino también los de los sistemas de anillos y lunas que rodean los planetas gigantes.

Colisiones mutuas entre los fragmentos helados habrían dirigido las partículas a conformar un anillo de hielo.

Opinión:
Si una luna se desintegró en la órbita de Saturno, como algunos astrónomos han sugerido, los anillos deben ser aproximadamente la mitad de hielo y la otra mitad de roca. Sin embargo, el promedio real de las rocas que conforman el anillo es de entre 90% y 95% de hielo. Respecto a las lunas de Saturno que orbitan más allá del borde del sistema actual de anillos, todo indica que estas se fueron alejando y los trozos de hielo quedaron fuera de la la atracción gravitacional del planeta; una buena explicación de por qué la luna Tetis es, aparentemente, casi completamente de hielo.

El científico planetario Joseph Burns, de la Universidad de Cornell, respecto a esta nueva hipotesis nos dice: "cuenta una historia divertida y convincente".

miércoles, 22 de junio de 2011

Las mejores fotos del Universo.


Foto del Universo

La verdad, es que al mirar la gran cantiada de imágenes recopiladas del universo, resulta un poco dificil poder hacer una selección de las mejores; mirar una galaxia, siempre se nos presente intrigante y al analizarla por muy diferente que se vean unas de otras, lo cierto es que, todas se nos presentan maravillosas, llenas de estrellas, cumulos globulares y estelares y en su parte central su mayor luminosidad, producto quizas de la atracción que ejercen los agujeros negros que viven en casi la totalidad de las galaxias, pero bueno, aca va una pequeña selección de algunas de las mejores fotos de galaxias.

Galaxia Andrómeda.

Galaxia NGC 1512

Galaxia del remolino.


Hablar de las nebulosas, es hablar de uno de los objetos cósmicos mas hermosos, no por menos, son llamadas las joyas de la corona, estas nubes de polvo y gas difuso e ilumnado, que al entremezclar las imagenes visibles con las imágenes de infrarojo y de otras radiaciones, nos entregan como resultado una imagenes maravillosas.
Aca va una pequeña selección de algunas de las mas hermosas fotos de nebulosas.

Nebulosa del caballo.

Nebulosa planetaria; de la Hélice.

Nebulosa Planetaria, Anillo del sur.

martes, 21 de junio de 2011

Exolunas; posibles mundos habitables.



Con la llegada de la misión Cassini-Huygens en 2004 el satélite de Saturno, Titán, que se convirtió terrestres plenamente conscientes de que las lunas similar podría estar orbitando planetas tamaño similar en otros sistemas solares, además de la nuestra. Estas lunas extrasolares, o exolunas, podría ser un poco difícil distinguir con nuestro equipo actual, pero a nuestro alcance tecnológico ha mejorado mucho en los últimos años. Ahora los estudios actuales sugieren que no sólo pueden estos satélites naturales existentes - pero también podría ser habitable.

Como sabemos, no es exactamente la falta de candidatos aptos para la vida planetaria. Al menos 40 descubiertos hasta ahora son similares a la Tierra dentro de las tolerancias y es sólo cuestión de tiempo antes de los tiempos de tránsito ( TTV y TDV ) y las variaciones de bamboleo que nos permitirá detectar sus lunas. Si el potencial está ahí para el planeta gigante - ¿por qué no a su compañero?

"Los satélites de los planetas extrasolares (exolunas) Recientemente se han propuesto como objetivos astrobiológico. Puesto que los planetas gigantes en la zona habitable se cree que han emigrado allí ", dice Simon Porter del Observatorio Lowell y William Grundy Universidad Estatal de Arizona. "Es posible que haya capturado a un antiguo planeta terrestre o planetesimal".

Aunque somos conscientes de la existencia de exoplanetas de vida posible, no estamos todavía seguros de cómo llegaron a su posición actual. Las simulaciones muestran que pueden haberse formado en el borde de donde el hielo puede existir, pero esto también podría hacer que un poco inhóspito. Migración de discos que su acercamiento a la estrella madre - pero también los hacen insoportable calor. Sin embargo, hay una teoría que dice que durante la confusión que algunos planetesimales podrían haber sido "cambiados" en el proceso.

"Por lo tanto, intento de modelar la evolución dinámica de un planeta terrestre capturada en órbita alrededor de un planeta gigante en la zona habitable de una estrella.", Dice Porter y Grundy. "Hemos encontrado que aproximadamente la mitad del resultado de perder las órbitas elípticas en órbitas circulares estables en escalas temporales de menos de unos pocos millones de años. También encontramos que las órbitas son en su mayoría de baja inclinación, pero no tiene ninguna preferencia progrado / retrógrada ".

En este momento los candidatos más probables para "vivir" exolunas sería de alrededor de planetas muy similares a Neptuno y orbita una estrella similar a nuestro sol. Una vez que estos satélites de la Tierra-masa se ha estabilizado en una órbita de larga duración, deben estar dentro del rango de encontrabilidad utilizando la variación de tiempo de tránsito mucho más fuerte que la variación de duración - incluso si su órbita es escaso en el planeta madre.

"Además, se calcula el tiempo de tránsito y las variaciones de la duración de los sistemas resultantes, y encontrar que potencialmente habitables masa de la Tierra exolunas deberían ser detectables.", Informa el equipo. "Incluso con estas órbitas más, algunos exolunas se encuentran dentro del rango de detección. La combinación de TTV y TDV pueden ofrecer una señal de detección más fuerte que la fotometría de estas órbitas, aunque ambos pueden detectar algunas de las órbitas producidas. "

Cosmología; el verdadero tamaño del universo.



Cosmólogos afirman que el cosmos sería al menos 250 veces más grande que el universo visible

Según un estudio realizado sobre las más recientes observaciones, el universo es mucho más grande que lo que parece.

Cuando observamos el universo, lo que podemos ver debe estar lo suficientemente cerca como para que su luz llegue a nosotros desde su comienzo. El universo tiene más o menos 14.000 millones de años de existencia, por lo que en una primera mirada es razonable pensar que no podemos ver las cosas que están más allá de los 14.000 millones de años luz de distancia.

Sin embargo, esto no es del todo correcto. Como el universo se está expandiendo, las cosas visibles más distantes se encuentran mucho más lejos que eso. De hecho, los fotones del fondo cósmico de microondas han viajado unos 45.000 millones de años luz para llegar hasta nosotros. Esto hace que el universo visible tenga un diámetro de unos 90.000 millones de años luz.

Esto es grande, pero casi seguro el universo es mucho mayor. La pregunta que muchos cosmólogos nos hacemos es ¿cuánto más grande es? Hoy tenemos una respuesta gracias a un interesante análisis estadístico de Mihran Vardanyan, de la Universidad de Oxford, y sus compañeros.

Como es obvio, no se puede medir directamente el tamaño del universo, pero los cosmólogos tienen varios modelos que indican cuán grande podría ser. Por ejemplo, una de las líneas de pensamiento es que si el universo se expandió a la velocidad de la luz durante la inflación, entonces debería ser de 1023 veces mayor que el universo visible.

Otras estimaciones dependen de una serie de factores y, en particular, de la curvatura del universo: si está cerrado como una esfera, plano o abierto. En los dos últimos casos, el universo tiene que ser infinito.

Si podemos medir la curvatura del universo, entonces podemos poner límites a cuán grande ha de ser. Resulta que en los últimos años los astrónomos tuvieron varias formas ingeniosas de medir la curvatura del universo. Una de ellas es buscar un objeto distante de tamaño conocido y medir cuán grande se lo ve. Si es mayor a como se debería ver, el universo es cerrado, si es del tamaño correcto, el universo es plano, y si es más pequeño, el universo es abierto.

Los astrónomos saben de un tipo de objeto que encaja con esta necesidad: las ondas en el universo primitivo que se congelaron como el fondo cósmico de microondas. Ellos pueden medir el tamaño de estas ondas, llamadas oscilaciones acústicas bariónicas, utilizando observatorios espaciales como el WMAP.
Además hay otros indicadores, como la luminosidad de las supernovas tipo Ia en las galaxias distantes.


Pero cuando los cosmólogos examinan todos estos datos, encontramos que los diferentes modelos del universo dan respuestas diferentes al asunto de su curvatura y tamaño. ¿Cuál se debe elegir? El avance que Vardanyan y sus compañeros han hecho es encontrar un modo de promediar los resultados de todos los datos de la manera más sencilla posible. La técnica que utilizaron se llama promedio bayesiano de modelos, y es mucho más sofisticada que el ajuste de curva que utilizan a menudo los científicos para explicar sus datos.

Una analogía útil sería con los primeros modelos del Sistema Solar. Con la Tierra en el centro del Sistema Solar, poco a poco se hizo más y más difícil ajustar los datos de observación para que encajaran con el modelo. Sin embargo, los astrónomos encontraron la manera de hacerlo introduciendo sistemas cada vez más complejos, el modelo de “las ruedas dentro de ruedas” del Sistema Solar.

Ahora sabemos que el enfoque era del todo erróneo. Lo que les preocupa a los cosmólogos es que esté ocurriendo ahora un proceso similar con los modelos del universo.

El promedio bayesiano de modelos nos resguarda automáticamente de eso. En lugar de preguntarse cuán bien se ajusta el modelo a los datos, se formula una pregunta diferente: dados los datos, ¿cuán probable es que el modelo sea el correcto? Este enfoque es va automáticamente en contra de los modelos complejos, es una especie de navaja de Occam estadística.

Al aplicarlo a diversos modelos cosmológicos del universo, Vardanyan y sus colegas pueden aplicar restricciones importantes sobre la curvatura y el tamaño del universo. De hecho, resulta que sus limitaciones son mucho más estrictas que lo que es posible con otros métodos.

Ellos dicen que la curvatura del universo está limitada a un valor muy cerca de 0. En otras palabras, el modelo más probable es que el universo sea plano. Un universo plano además sería infinito y sus cálculos son coherentes con esto, también. Muestran que el universo es al menos 250 veces más grande que el volumen de Hubble. (El volumen de Hubble es similar al tamaño del universo observable.) Eso es grande, pero en realidad mejor limitado que con muchos otros modelos.

Y el hecho de que esto surja de un método estadístico tan elegante significa que es probable que este trabajo tenga un gran atractivo. Si es así, bien puede terminar siendo usado para ajustar y restringir otras áreas de la cosmología.

Mi Opinión; me resulta muy lógico que nuestro universo sea mas grande de lo que algunos estiman, una cosa es la edad del universo, en la que estamos casi todos de acuerdo, pero otra es su extención, en el periodo de la recombinación, la velocidad de expansión era claramente mucho mayor a la de ahora y si el Big bang fue una gran explosión, pues claramente se expandio para todos lado, quizas esta hoy mucho mas claro que los 13.700 millones de años solo representanel radio del universo.

viernes, 17 de junio de 2011

¿ Podemos viajar al futuro sin envejecer?



Viajar al futuro no tiene, en realidad, nada de particular. El tiempo fluye siempre en la misma dirección y sólo tenemos que sentarnos a esperar a que el futuro llegue hasta nosotros. Sin embargo, ese viaje puede ser un poco largo para una vida humana.

Si queremos conocer lo que sucederá mañana, sólo tenemos que tener un poco de paciencia, pero la cuestión se complica si queremos ver a nuestros tataranietos y parece fuera de toda posibilidad contemplar nuestra civilización dentro de mil años. El efecto relativista de la dilatación del tiempo nos ofrece, al menos teóricamente, la posibilidad de viajar al futuro evitando envejecer. Veamos algunos métodos propuestos para lograrlo:




Utilización de cilindros rotatorios gigantescos

Otra teoría, desarrollada por el físico Frank J. Tipler, implica un cilindro rotatorio. Si un cilindro es lo suficientemente largo y denso, y gira lo suficientemente rápido en relación a su eje longitudinal, entonces una nave que volara alrededor del cilindro en una trayectoria espiral podría viajar atrás en el tiempo (o hacia adelante, dependiendo del sentido del movimiento de la nave). Sin embargo, la longitud, la densidad y la velocidad requerida son tan grandes que la materia ordinaria no es suficientemente fuerte para construirla.





Utilización de los agujeros de gusano

Una máquina de viaje temporal propuesta que utilice un agujero de gusano funcionaría (hipotéticamente) de la siguiente manera: se crea de alguna manera un agujero de gusano. Un extremo del túnel es acelerado a una velocidad cercana a la de la luz, quizás con una nave espacial avanzada, y entonces se regresa de vuelta al punto de origen. Debido a la dilatación temporal (debida a la velocidad), el extremo acelerado del túnel ha envejecido menos que el extremo estacionario (desde el punto de vista de un observador externo).

Una limitación significativa de tal máquina es que sólo es posible viajar hacia el pasado en el punto inicial cuando fue creada la máquina; en esencia, se considera más como un pasaje a través del tiempo que un dispositivo que se mueve a través del tiempo: no permite que la propia tecnología en sí misma viaje a través del tiempo.

Esto puede permitir una explicación alternativa a la paradoja de Hawking: algún día se podrá construir una de estas máquinas al pasado, pero todavía no han sido construidas, por lo que los turistas temporales nunca podrán llegar a nuestro presente.

Crear un agujero de gusano de un tamaño apropiado para una nave macroscópica, mantenerlo estable y mover uno de sus extremos con la nave requeriría un nivel significativo de energía en un orden mucho mayor que la cantidad de energía que un sol como el nuestro puede generar en todo su periodo de vida.





Utilización de una cuerda cósmica

Se puede construir un dispositivo similar a partir de una cuerda cósmica, que es un tipo de materia exótica especial, cuya existencia es postulada hipotéticamente en diversas teorías físicas especulativas. Las energías involucradas para interactuar con ellas serían probablemente prohibitivamente altas y seguramente constituirían una posibilidad tecnológicamente inviable.

El dispositivo mediante cuerdas cósmicas propuesto por Richard Gott se basa en la solución de las ecuaciones de la relatividad general para ese tipo de materia exóticas. De acuerdo con el esquema de Gott serían necesarias dos cuerdas cósmicas moviéndose en direcciones opuestas. Al seguir una trayectoria cerrada que rodee las cuerdas se logra el viaje en el tiempo. Una característica notable de esta solución es que el viaje en el tiempo es sólo posible para los observadores dentro de una cierta región del espacio-tiempo. Una vez las cuerdas se han alejado lo suficiente el mecanismo ya no puede ser usado para realizar un viaje en el tiempo.





Utilización de un núcleo atómico pesado

El físico y escritor de ciencia ficción, Robert L. Forward sugirió que una aplicación ingenua de la relatividad general a la mecánica cuántica permitiría construir una máquina del tiempo. Un núcleo atómico pesado situado dentro de un fuerte campo magnético podría alargarse hasta formar un cilindro, cuya densidad y rotación serían suficientes para viajar en el tiempo. Los rayos gamma proyectados podrían permitir enviar información (aunque no materia) de regreso al pasado. Sin embargo, él precisó que hasta que no tengamos una sola teoría que combine la relatividad y la mecánica cuántica, no tendremos idea si tales especulaciones son absurdas.





Utilización del envolvimiento cuántico

Los fenómenos de la mecánica cuántica tales como el teletransporte cuántico, la paradoja EPR (nombrada por las iniciales de Albert Einstein, B. Podolsky y Nathan Rosen), o envolvimiento cuántico puede parecer que genera un mecanismo que permite la comunicación FTL (faster than light: más rápida que la luz) o viaje temporal. De hecho algunas interpretaciones de la mecánica cuántica (tales como la interpretación de Bohm) presumen que las partículas intercambian información de manera instantánea para poder mantener la correlación entre ellas. Einstein se refería a este efecto como la “espeluznante acción a distancia”.

Curiosamente, las reglas de la mecánica cuántica parecen impedir la transmisión de información útil por estos medios, y por lo tanto parece que no “permitiera” el viaje en el tiempo o la comunicación FTL. Este hecho es exagerado y mal interpretado por cierto tipo de libros y revistas de pretendida divulgación científica acerca de los experimentos de teleportación. En la actualidad, la manera en que trabaja la mecánica cuántica para mantener la causalidad es un área muy activa de investigación científica.





Utilización de líneas temporales cerradas

Algunas soluciones exactas de las ecuaciones de Einstein describen espacios-tiempo que contienen líneas temporales cerradas lo cual permite en teoría que ciertos observadores al viajar sobre ellas hacia el "futuro" después de un cierto tiempo cíclico vuelvan al mismo punto del que partieron. De hecho en esas soluciones no existe una manera consistente de distinguir entre pasado y futuro, porque no son orientables temporalmente.

Una de estas soluciones es el universo de Gödel, que describe un tipo de universo que no se parece al nuestro. De hecho algunos físicos dudan que el universo de Gödel y otras soluciones que contienen curvas temporales cerradas sean descripciones físicamente adecuadas de algún tipo de universo, aún cuando satisfacen las ecuaciones de campo de Einstein. Nótese que este método de viaje en el tiempo sólo es posible en universos que tengan de por sí cierta estructura, pero en general no sería posible modificar esas condiciones para viajar a cualquier punto del pasado ni modificar las trayectorias posibles que llevan a algunos puntos del "pasado".

Otro teórico de estas estructuras especiales es el estadounidense John Richard Gott, quien postula un universo inflacionario que generaría brotes de nuevos universos; una de esas ramas podría curvarse hacia atrás en un bucle convirtiéndose en su propio origen.

El Sistema solar contiene mas agua de la esperada.



El descubrimiento de pequeñas cantidades de agua helada y sustancias orgánicas complejas en los asteroides 65 Cybele y 24 Themis, unido al hecho de que se encuentren en una misma región, sugiere que nuestro Sistema Solar contiene más agua de lo que se estimaba anteriormente. Así, quienes defienden que el agua llegó a la Tierra a través de asteroides helados y cometas que chocaron contra el planeta, tienen una nueva evidencia con la que trabajar.


Cybele es el segundo objeto de estas características observado en el cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter, tras el descubrimiento de hielo de agua y orgánicos en la superficie de 24 Themis. La presencia de estos materiales en sendos asteroides, observados por el mismo equipo, sugiere además que los cuerpos que están en la región interna del Sistema Solar (a distancias menores que la distancia a Júpiter) contienen más agua de lo que se pensaba hasta el momento.



En la margen superior derecha se puede observar el paso del asteroide 65 Cybele.



A poco menos de 479 millones de kilómetros de la Tierra (3,4 unidades astronómicas), el anillo de asteroides entre Marte y Júpiter está compuesto de material que nunca llegó a acumularse para formar un planeta debido a las perturbaciones gravitatorias que ejerce Júpiter sobre esa zona. Los cuerpos, asteroides en su mayor parte, tienen una composición muy diversa (desde arcillas a minerales como feldespatos y metales como hierro y níquel) a la que hay que añadir agua y moléculas orgánicas. "Al igual que 24 Themis, 65 Cybele está cubierto por una capa fina y granulada de silicatos anhídridos mezclados con pequeñas cantidades de hielo de agua y sustancias orgánicas complejas".

Por su composición, 65 Cybele forma parte de la categoría de asteroides primitivos. "Los silicatos que lo forman no han sido modificados significativamente desde el inicio del Sistema Solar", apuntan los astrofísicos.



Asteroides más importantes en el cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter.

"Se ha detectado agua en casi todos los cuerpos que hay a partir de Júpiter. Lo particular del hallazgo es que se ha encontrado hielo a una distancia relativamente próxima a nuestro planeta, unas tres unidades astronómicas (más de 448 millones de kilómetros de la Tierra). Pero, sin duda, lo relevante es que se ha detectado agua en asteroides", señala el investigador del IAC. Y añade: "Conocíamos que Ceres, también ubicado en el Cinturón de Asteroides, tiene agua en el interior. Pero Ceres es un cuerpo atípico, un planeta enano, que ha sobrevivido con la misma forma que tenía hace más de 4.000 millones de años".

El hallazgo de hielo de agua y de orgánicos en la superficie de 65 Cybele y 24 Thermis es el principio de la que puede ser una larga lista de asteroides con presencia de agua helada en su superficie. "Es muy probable que un gran número de los miles y miles de asteroides que están a más de tres unidades astronómicas de la Tierra tengan hielo de agua, por lo que es de esperar que se descubran muchos más con un contenido significativo de agua y orgánicos en sus superficies", subraya el investigador del IAC.

Además de agua, sendos asteroides albergan en su composición compuestos que parecen corresponderse con moléculas complejas de orgánicos, tanto aromáticos como alifácticos. "La existencia de agua en los asteroides, unido a los componentes orgánicos sugiere que buena parte del agua y de los elementos orgánicos terrestres provienen de asteroides que han chocado con la Tierra. Se trata de los pilares sobre los que se construyó la vida en nuestro planeta", concluye Licandro.

domingo, 12 de junio de 2011

Una lluvia de gemas en Orión.-



Imagínate la escena. Te encuentras en la constelación de Orión, frente a una lejana protoestrella en formación que, una vez culmine su fase embrionaria, será similar a nuestro Sol.

En ese punto observas al astro en formación , llamado HOPS-68, que aparece rodeado de la típica nube de gas y polvo en fase de colapso, y de pronto - como en un cuadro surrealista - aprecias diminutos cristales de un mineral verde llamado olivina cayendo en las regiones exteriores de la protestrella, cual lluvia de joyas.

Eso precisamente es lo que por primera vez, han observado los astrónomos mediante el telescopio espacial Spitzer de la NASA.

Y el debate ha comenzado. ¿Cómo han llegado esos cristales allí?
Los principales sospechosos son los choros de gas que emanan a ráfagas de la propia estrella embrionaria. Según Tom Megeath de la Universidad de Toledo en Ohio: "Para que se formen estos cristales necesitas temperaturas similares a las de la lava".

En la opinión de este científico, que es el autor principal de la investigación, los cristales debieron "cocerse" cerca de la superficie de la estrella en formación, y después transportados por los chorros que emanan de la protoestrella a las nubes mucho más frías de los alrededores. Tras esto, los cristales volverían a caer sobre el disco que rodea a HOPS-68 como si fueran brillantina.




Un cristal de Forsterita
Los cristales son en realidad de forsterita, un silicato de la familia de la olivina que se encuentra presente en todas partes, desde las comunes gemas de peridoto a las remotas galaxias, pasando por las verdes arenas volcánicas de Hawaii.

Anteriormente ya se habían observado estos cristales de forsterita cayendo sobre los discos de escombros a partir de los cuales se desarrollan los planetas en formación que rodean a las jóvenes estrellas. Sin embargo en esta ocasión, se los ha detetado en las frías zonas exteriores de la nube en fase de colapso que rodea a la protestrella.

Esto ha hecho que los astrónomos se sorprendan, pues no sabían que las emanaciones de gas de las protoestrellas pudieran transportar a estos pequeños cristales a tales distancias. Sin duda este hecho podría explicar por qué los cometas, que se forman en las gélidas zonas que bordean los sistemas solares, contienen esta misma clase de cristales.

viernes, 10 de junio de 2011

El Agua; un regalo de las estrellas.



Aunque ya sabemos que el agua está presente no solamente en nuestro planeta, esta noticia de seguro a muchos les causará una gran impresión. Pero lo cierto es que el agua, esa fuente de la vida tal como la conocemos, esta ampliamente presente en nuestro sistema solar, desde cometas, pasando por varias lunas formadas sobretodo por hielo y terminando por cierto en las grandes concentraciones de este elemento tanto en Marte como en nuestro azul planeta, que hoy se cubre en mas de 70% por ella.

No debemos olvidar que hoy en día, se considera que la mayor parte del agua que ahora llena nuestra biosfera posiblemente nos llego a través de numerosos impactos cometarios, cataclismos momentáneos pero que dejaron tras de si una rica herencia en forma de agua y compuestos orgánicos y que formaron sin lugar a dudas, la base de la vida.

Pero si miramos hacia atrás, ¿cómo llega el agua hasta el caliente disco de materia a partir del cual nacerán posteriormente planetas? La respuesta, quizás se encuentre en un sistema estelar aún en plena formación, llamado NGC 1333-IRAS 4B y situado a unos 1000 Años-luz de la Tierra. Sumergida en la burbuja de gas y polvo que le ha visto nacer, esta estrella aún está en pleno proceso de creación, hasta tal punto que no podemos saber cómo será finalmente.

Ahora mismo es mucho más pequeña que el Sol pero sigue creciendo como un embrión en plena gestación. Lo interesante, es el disco de materia muy caliente que se está formando alrededor del astro aún no nacido y que podría ser el paso previo al nacimiento de un nuevo sistema planetario.

Hoy, se ha detectado que desde la nube que rodea a IRAS 4B está “lloviendo” sobre el disco una gran cantidad de agua en forma de hielo, al llegar a él se evapora y se distribuye como vapor de agua, en una cantidad que es ahora mismo 5 veces toda la que existe en los oceános terrestres. Se cree que cuando hayan nacido los nuevos planetas este vapor volverá a congelarse en forma de cometas y asteroides, que son precisamente los que llevaron el agua a mundos como la Tierra.

Así pues, este astro podría ser una maravillosa muestra de lo sucedido en nuestro propio sistema solar hace 4500 Millones de años, quizás, estamos presenciando la llegada del suministro de agua de algún futuro sistema solar. Tal vez observando algo bastante similar a lo que fue nuestro sistema solar a esa misma edad.

Lo importante y concluyente de todo esto es que claramente, el agua que forma ríos, lagos, mares, oceános y la misma vida llegó a nosotros como un regalo de las estrellas.

domingo, 5 de junio de 2011

Un archipielago Cósmico; El Cúmulo de Hércules.



Estas galaxias son del Cúmulo de Hércules, un archipielago de universos isla a unos 500 millones de años luz.
También conocido como Abell 2151, este cúmulo está cargado de galaxias espirales y estrellas en formación ricas en gas y polvo pero tiene relativamente pocas galaxias elípticas con falta de gas y polvo y sus asociadas estrellas en nacimiento.

Los colores en esta impresionante composición claramente muestran la formación de galaxias con un tinte azul y galaxias con poblaciones de estrellas viejas, con tonos amarillos.

La fotografía abarca unos 30 minutos de arco cielo a lo largo del centro del cúmulo, correspondiente a unos 6 millones de años luz de distancia a la distancia a la que se estima que está.

En la vista cósmica parece que muchas galaxias están colisionando o uniéndose mientras que otras parecen distorsionadas - una evidencia muy significativa de que los cúmulos galácticos interactúan normalmente.

De hecho, el cúmulo de Hércules como tal puede verse como el resultado de la unión de pequeños cúmulos de galaxias, y se cree que pueda haber otros cúmulos jóvenes en el Universo más lejano y temprano.

Campo de geometrias sobre Wyoming



Si viajes varios kilómetros por la principal autopista que cruza Wyoming, puede que veas algo inusual.

En particular, cerca de Buford (Wyoming , USA) te toparías con el geométrico Monumento Ames, visible aquí a la derecha, que se construyó para conmemorar a los que financiaron el histórico ferrocarril transcontinental a lo largo de América del Norte.

El espectacular mosaico de gran angular que vemos arriba, sin embargo, ha capturado otras formas geométricas, muchas de ellas mucho más lejanas.

A la izquierda, por ejemplo, vemos un halo lunar rodeado por la corona lunar que rodea a su vez a la Luna que cae hacia el horizonte.

A la derecha, sin embargo, vemos el arco de la banda central de nuestra Galaxia Vía Láctea que rodea la estructura piramidal.

A la derecha e iluminando el horizonte del monumento se encuentran las luces de Cheyenne .

La colección de imagenes que se han usado para crear esta composición de 360 grados se tomaron durante una única noche el mes pasado.

Aun así, la unión de todas ellas digitalmente llevó mucho más tiempo, para poder unir bien zonas de cielo y tierra.

¿ Podrías identificar alguna?

La paradoja del Joven Sol Tenue aún no resuelta.



El año pasado, los científicos afirmaron haber resuelto la paradoja del joven Sol tenue. Estaban equivocados. Ahora la paradoja ha vuelto y es más desconcertante que nunca.

El agua líquida ha fluido en la Tierra durante unos 3800 millones de años, desde no mucho después de que el planeta se formase. Las pruebas proceden de rocas que datan ese periodo, las cuales parecen haberse formado bajo la acción del agua.

Pero esto presenta a paleontólogos y geólogos un problema. En esa época, el Sol era aproximadamente un 30% más tenue de lo que es ahora, y no habría proporcionado suficiente calor para mantener agua líquida en la superficie.

Esto es lo que se conoce como paradoja del joven Sol tenue y ha desconcertado a los científicos desde la década de 1970, cuando loa señalaron por primera vez los astrónomos. Pero en realidad no preocupaba a nadie. La solución obvia era que la Tierra estaba más caliente debido a que reflejaba menos calor del Sol, tenía un albedo menor, o que era víctima de un efecto invernadero desbocado. Una de estas teorías debe ser la correcta, pero nadie sabía cuál.

Pero el año pasado, un grupo de investigadores afirmaron haber resuelto la paradoja. Dijeron que la composición de las rocas de esa época excluía la posibilidad de que la atmósfera fuese rica en gases invernadero tales como metano o dióxido de carbono.

En lugar de eso, la Tierra tuvo que tener un albedo menor y, por tanto, tuvo que haber absorbido más calor del Sol de lo que hace hoy. El menor albedo, defienden, fue el resultado de menos partículas biológicas en la atmósfera. Éstas hacen de núcleo para la formación de gotitas. Por lo que sin ellas habría menos nubes y menos luz solar reflejada al espacio.

Estos chicos publicaron su solución en Nature y se pensaba que el problema estaba resuelto.

Pero hoy, Colin Goldlatt y Kevin Zahnle del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field reinician la controversia.

Han revisado de nuevo este problema y estudiado el efecto de tener menos nubes. Dicen que sea cual sea la forma en la que hagas los cálculos, esto no podría haber hecho que la Tierra estuviese lo bastante caliente como para permitir la existencia de agua líquida.

Las nubes tienen dos efectos. En general, las nubes altas atrapan el calor, mientras que las bajas lo reflejan. “Por tanto el límite superior absoluto del calentamiento disminuyendo la reflectividad de las nubes se encontraría eliminando por completo las nubes bajas”, comenta.

Cuando haces eso en un modelo por ordenador del clima de los inicios de la Tierra, no obtienes más que la mitad del calentamiento necesario para mantener agua líquida en la superficie.

“Demostramos que, incluso con las suposiciones más fuertes posibles, reducir las nubes y el albedo superficial se queda corto por un factor de dos para resolver la paradoja”, dicen Goldlatt y Zahnle.

Por lo que la paradoja aún está sana y salva; y más desconcertante que nunca. El año pasado se descubrió que un efecto invernadero no puede explicar la paradoja. Ahora sabemos que un albedo menor tampoco conseguiría ese efecto.

Por lo que estamos de nuevo en la carrera por resolver de una vez por todas este problema. Poneos vuestras gorras de pensar

Algunas estrellas “disparan” balas de agua.



Las primera etapas de la joven estrella L1448-MM se caracterizan por la presencia de “chorros” de gas molecular con vapor de agua que se alejan de la protoestrella. Así lo reflejan los resultados de un estudio, en el que participan dos investigadores españoles, presentado en el congreso internacional “El Universo Molecular” que se celebra esta semana en Toledo.
Localizado en la constelación de Perseo, a una distancia de 750 años luz, se encuentra el objeto L1448-MM, una joven estrella de tipo solar en proceso de formación. Estas primeras etapas en la vida de una estrella se caracterizan por la presencia de “vientos” o “chorros” bipolares de gas molecular que se alejan de la protoestrella.
La presencia de vapor de agua y su localización en estos chorros bipolares era muy poco conocida. Gracias al instrumento HIFI, a bordo del telescopio espacial Herschel, no sólo se han descubierto grandes cantidades de vapor agua en la vecindad de esta protoestrella, sino que se ha constatado que el gas se aleja de ella a velocidades muy elevadas.


Por un lado, las condiciones son tan favorables que, en proporción, cada pocos años se forma el equivalente a mil océanos terrestres -100 millones de veces la cantidad de agua del río Amazonas cada segundo-. Por otro, lo normal sería que, en un entorno en el que el gas es sometido a energéticas ondas de choque -causadas por la interacción del material circunestelar y el gas que se aleja de la estrella a gran velocidad- las moléculas de agua se destruyeran con facilidad. Pero es ese mismo entorno de alta temperatura y densidad el que, al parecer, facilita su rápida formación y provoca que estas “balas” de vapor agua se muevan a velocidades superiores a los 200.000 kilómetros por hora.
Tal y como afirma Rafael Bachilller, investigador del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y miembro del equipo de investigación, "han pasado casi veinte años desde que descubrimos estos proyectiles. Las observaciones de agua desde el espacio nos permiten ahora realizar un nuevo diagnostico físico-químico de estos objetos extraordinarios."
El agua es una de las moléculas que enfrían el gas, haciendo que baje su temperatura, lo que permite que la estrella joven siga creciendo. Estas observaciones han hecho posible que los investigadores exploren las fases más energéticas de la formación de estrellas de baja masa, una información que nos ayudará a saber más sobre cómo se formó nuestro propio Sol.