Bienvenidos a mi sitio, soy Abdel Majluf, cosmólogo, investigador y divulgador científico.Durante el último tiempo, me he dedicando a investigar y encontrar respuesta a los misterios del Universo. Hoy que he aprendido a conocerlo un poco mas, quiero compartir esa información.
Páginas
▼
jueves, 19 de enero de 2012
¿100.000 millones de planetas en la Vía Láctea?
Considerando que nuestra galaxia contiene al menos 100.000 millones de estrellas, hoy y de acuerdo a un nuevo censo planetario realizado por un grupo de astrónomos y y difundido durante la reunión anual de la Sociedad Astronómica Estadounidense, se ha revelado que al menos existen igual número de planetas en la Vía Láctea, así de proporcional se ve la cosa.
Los resultados se basan en observaciones realizadas durante seis años en colaboración con el programa PLANET (Probing Lensing Anomalies NETwork), una red de telescopios que toman medidas fotométricas de las estrellas.
El equipo ha estudiado 100 millones de estrellas a distancias de entre 3.000 y 25.000 años luz de la Tierra y han combinado sus resultados con estudios anteriores, utilizando otras técnicas, para crear un listado estadístico de estrellas y planetas que las orbitan, que según los autores es la más completa que existe.
El cruce de datos revela que cada estrella de nuestra galaxia contiene, como mínimo, un planeta (según calcularon los investigadores, la media de planetas que orbitan cualquier estrella es de 1,6), lo que demuestra que no es algo raro que una estrella tenga su propio sistema planetario, como ocurre con el Sol. Estos sistemas no dejan de asombrar a los investigadores, algo que resulta claro si tenemos en cuenta algunos de los descubrimientos más insólitos que recientemente se han dado a conocer.
Anillos saturnianos de un objeto extrasolar
Investigadores estadounidenses y europeos hallaron por primera vez un gigantesco sistema de anillos parecido al que rodea a Saturno, alrededor de un planeta ubicado fuera del Sistema Solar.
A este grupo de estrellas más recientemente formadas, más cercano al Sol (a distancias de entre 380 y 470 años luz de nuestro astro rey), pertenece la estrella 1SWASP J140747.93-394542.6 que tiene 'solo' 16 millones de años de edad y una masa semejante a la del Sol. El objeto cósmico destacaba por las oscilaciones en la intensidad de su brillo, que llegaba a disminuir hasta un 95%.
Normalmente tales oscilaciones están causadas por planetas u otras estrellas que pasan delante de su disco, pero en este caso se observaban alteraciones del brillo de varios niveles. Los científicos estudiaron la curva del brillo y entendieron que se trataba de un objeto único. La explicación más probable del fenómeno ha sido la presencia de anillos de polvo alrededor de un satélite de la estrella.
El sistema de anillos, encontrado por Eric Mamajek, podría rodear a una estrella de masa diminuta o un planeta. Para entender la naturaleza de este cuerpo celeste, los investigadores acudirán a la ayuda de los grandes telescopios ubicados en el Hemisferio Sur de la Tierra, que permitirán precisar la masa del satélite.
Dos nuevos 'Tatooines'
Con la ayuda del telescopio cósmico Kepler, un grupo de astrónomos detectaron dos planetas que orbitan alrededor de una estrella doble, como el ficticio mundo Tatooine de la saga Star Wars. Los nuevos planetas, que fueron bautizados Kepler-34b y Kepler-35b, son gigantes gaseosos similares a Saturno.
Kepler-34b da una vuelta completa alrededor de sus dos soles, cuyo tamaño es semejante a nuestro astro, cada 289 días. Kepler-35b emplea un periodo de 131 días, sus estrellas son un poco menores que el Sol. Ambos sistemas se encuentran en la constelación de Sygnus, Kepler-34 se halla a una distancia de 4.900 años luz de la Tierra y Kepler-35, a 5.400 años luz, lo que lo convierte en el sistema planetario más lejano de los conocidos.
En septiembre de 2011 otro grupo de astrónomos ya informó del descubrimiento de un planeta que está iluminado por dos estrellas, Kepler-16b, que se encuentra a 200 años luz de la Tierra y está localizado en la constelación de Cygnus. El hallazgo de los nuevos 'Tatooine' muestra que estos planetas pertenecen a una clase especial, cuya posibilidad estaba cuestionada desde hace mucho.
Y cada día suman y siguen las noticias sobre los exo-planetas, quizás como presagiando lo que se nos viene un tiempo mas, el descubrimiento de las exo-tierras, aunque para ello aún nos falta afinar algunos datos de ingeniería, por lo pronto ya sabemos como.
domingo, 15 de enero de 2012
¿Como serán los otros mundos?
Durante el último tiempo hemos estado buscando allí arriba nuestro gemelo planetario, ese planeta que pueda albergar vida como el nuestro, ¿Pero como podría ser este? Quizás no sea muy parecido al nuestro.
Mundos lejanos.-
Al momento de elegir los candidatos, siempre nos fijamos en algunos requisitos necesarios: Que sea Rocoso y tectónico; esto indispensable par que pueda mantenerse la temperatura y su atmósfera, además la tectónica actúa como un gran reciclador, que contenga agua líquida, algo indispensable para que se realicen las reacciones químicas y biológicas necesarias para la vida y por cierto que se encuentre en una zona habitable alrededor de una estrella.
¿Pero que pasa con su estrella? ¿No necesariamente tiene que ser igual a nuestro Sol?
Un Sol mas caliente, una estrella tipo F (azul)
De encontrarnos en un planeta girando en torno a una estrella como esta, mucho mas caliente, de seguro la zona habitable se encontraría mucho mas lejana, la fotosíntesis de seguro sufriría modificaciones y las plantas absorberían mucho mas la luz azul, por tanto proyectarían mas la luz roja, naranja y amarilla, por lo que las plantas las veríamos de esos colores.
Un Sol mas frió, estrella tipo M (roja)
Un mundo orbitando una estrella mas fría, de seguro se encontraría en una zona habitable mucho mas cercana y por cierto las plantas tendrían que absorber mucha mas luz para producir la fotosíntesis y reflejar casi nada, por lo que las veriamos muy oscuras, quizas negras.
Mundos Marinos
Pero por otro lado si pensamos en lo indispensable que resulta el agua para la vida y en lo abundante que pareciera ser en el Universo, lo mas probable es que gran parte de esos mundos podrían ser acuáticos, allí la vida estaría mucho mas protegida de los peligros, como la radiación de su estrella, solo necesitaría la luz suficiente para realizar la fotosíntesis y por supuesto la vida y si a esto agregamos una estrella joven tipo M, friendo las superficies planetarias con erupciones ultravioletas.
Un mundo con un Sol como el nuestro, estrella de tipo G.
Para analizar como podrían ser esos otros mundos, primero observemos el nuestro y por cierto el proceso de la fotosintesis, allí encontraremos algunas respuestas como ¿Porqué las plantas acá son verdes?. El espectro de energía de un rayo de luz en nuestro planeta tiene su máximo en el azul-verde, nuestras plantas utilizan los fotones azules por su calidad, los fotones rojos por su cantidad y como los fotones verdes que se ubican al medio carecen de calidad y cantidad, los absorven menos y los reflejan mas.
Talvez podríamos agregar mundos con dos soles como los que podrían existir en el sistema Alpha Centauri, donde dos de sus estrellas poseen incluso mayores porcentajes de metalicidad que nuestro sol y por tanto posibles formadores de planetas rocosos.
Pasado, Presente y Futuro.
Pero lo cierto es que hay un detalle que siempre debemos tener en cuenta y es que nunca vemos lo que es, dicho de otro modo, si de otro planeta fuera de la galaxia estuvieran observando el nuestro, lo mas probable es que lo verían como fue hace unos 3 mil millones de años, es decir un planeta caliente con muy poca atmósfera y casi nada de oxígeno, una mirada que les diría a los observadores que somos un planeta inhóspito, quizás como es hoy en día Venus..
Por eso a la hora de estudiar un planeta hay que utilizar los ordenadores, para ver su evolución y sobre todo su futuro, así nuestro planeta lo podrían proyectar a lo que es hoy, azul, templado y por sobre todo lleno de vida.
Evolución de las Exo-tierras.
Basados en los antecedentes de nuestro propio planeta podríamos proyectar esas exotierras a como serán en el futuro o quizás debiésemos decir como son hoy en día.
La evolución de la fotosíntesis oxigénica, se produjo hace mas de 3.500 millones de años y fue la que condujo a que hace unos 2.400 millones de años, comenzara la oxigenación de nuestra atmósfera. La evidencia más temprana que tenemos son los eucariotas que si bien pueden haber estado presentes antes, su diversificación acelerada comenzó cuando empezaron a utilizar el oxígeno en su metabolismo, ese cambio medioambiental fue fundamental para llegar a lo que es nuestro planeta hoy.
Lo cierto es que aun nos falta tecnología para poder observar esos mundos lejanos, hoy solamente logramos ver gigantes jovianos y uno que otro rocoso pequeño, pero estamos muy prontos a encontrarlos.